Ir al contenido principal

POLÍTICA Las pobres excusas del comunismo

Fidel Castro, joven

“Los cubanos tuvieron en Estados Unidos la justificación perfecta de todos sus problemas”


Si a Juan Manuel de Rosas no lo derrocaba Justo José de Urquiza, es posible que gobernara hasta 1877, cuando murió, y no hasta 1852. Pero ahí estaban Urquiza y sus soldados que torcieron la historia para bien o para mal. Si no hubiera existido Cassius Clay, es casi seguro que Ringo Bonavena era campeón mundial de boxeo de los pesos pesados. Si en las elecciones internas de la Unión Cívica Radical de 1983 triunfaba Fernando de la Rúa, es muy posible que luego en las generales también se alzara con el triunfo Ítalo Lúder, del peronismo.
Pero la historia es lo que es y no vale quejarse por lo que podría haber sucedido y no pasó, así como no vale poner excusas para el mal desempeño de alguno, justamente por la existencia de los otros. Valdrá quizás un tiempo corto, para dar argumentos del fracaso propio a los seguidores de un partido o fracción determinado, pero luego la lógica del devenir de las cosas terminará de poner todo en su lugar.
Como aquellos que esgrimen como argumento del fracaso económico del gobierno cubano a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Oiga amigo, hacen una revolución marxista al lado del país más capitalista del mundo, incautan los bienes de norteamericanos, nacionalizan empresas también de capitales norteamericanos, ¿y no quieren represalias? Debían haber contado con que las tendrían, e idear alguna forma de conseguirse un pasar más o menos, antes de mandar a sus mujeres a las calles a buscar dólares de turistas ávidos de sexo barato, ¿no le parece?
Es, más o menos como que los japoneses dijeran: “No podemos desarrollarnos, vivimos en una islita de morondanga, casi sin recursos naturales y lejísimos del mundo que podría comprar nuestros productos”. Y listo, se quedan con eso, ¿para qué encarar un camino de desarrollo si tienen la excusa perfecta para seguir siendo pobres? Además, con las dos bombas atómicas que les aplicaron tenían como para llorar hasta el día del Juicio Final.
Los cubanos tuvieron en Estados Unidos la justificación perfecta de todos sus problemas. Para comenzar a remediar sus males podrían haber eliminado la enorme burocracia que, entre otras cosas, retenía en el puerto la maquinaria que le enviaban los soviéticos, o haber buscado la manera de terminar con el monocultivo de caña de azúcar o, si no quedaba más remedio, acabar con los enormes privilegios de que gozaban los funcionarios del régimen.
Era más fácil culpar a los gobiernos norteamericanos.
Vale para la Argentina, los partidarios de Alfonsín siguen haciendo hincapié en los paros que le hizo la Confederación General del Trabajo a su gobierno, en las intentonas militares y en ese zafarrancho de sangre y odio que les organizó la izquierda en La Tablada. Oiga, ¿creían que iban a gobernar teniendo al frente al partido de los Querubines y Serafines? Si uno va al baile, amigo, sabe que va a bailar con las chicas que han ido, no puede elegirla a la Pampita o a la Jennifer López, porque a Villa Hortensia seguro que no van a ir.
Los comunistas gobiernan Cuba desde el 1 de enero de 1959. Es un derroche de frívolas simpatías seguir hoy, esgrimiendo los mismos argumentos de aquel entonces para justificar el rotundo fracaso de un régimen que busca, a fuerza de fusiles, el poder y la riqueza para unos pocos, a costa de muchos, como ha sido comprobado a lo largo de estos años.
Los grandes hombres deberían, de vez en cuando, pararse frente al juicio de la historia y reconocer que obraron mal, tuvieron un error de cálculo, pecaron de optimismo, mintieron a sabiendas que no cumplirían sus promesas o que, llegados al poder lo único que se les ocurrió fue poner todos los resortes del Estado a su disposición para perpetuarse en el gobierno, como los cubanos.
Ahí están los uruguayos, con el enorme problema de que su cercanía con la Argentina los hizo sufrir los enormes vaivenes de nuestra economía y los pisotones que les propinábamos una vez, y otra y otra vez y otra más y otra por las dudas. Si se quedaban llorando para siempre, es posible que hoy estuvieran en una situación más grave todavía, pero se están ingeniando para salir adelante con lo que tienen, como pueden, peleando como gatos panza arriba. Eso sí, los presidentes duran cinco años y deben esperar un mandato en el medio para ser reelectos, no como en Cuba, que tuvieron dos y medio en 60 años, Fidel Alejandro Castro Ruz, su hermano Raúl Modesto Castro Ruz que, bueno, bueno, ¿no?, y ahora Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez. Chau, ¿para qué más?
Por eso, si aún quedaran —o quedasen— simpatizantes de los gobiernos comunistas, cabe avisarles que están defendiendo regímenes siempre sanguinarios y con las mochilas cargadas de excusas para culpar al resto del mundo del propio fracaso.
En Corea del Norte te mandan a matar con perros bravos y si se muere el líder tienes la obligación de llorar, con lágrimas y todo. Esos son comunistas en serio.
©Juan Manuel Aragón
La Chejchila, octubre 12 del 2022

Comentarios

  1. 12 de octubre de 2022 - El cazador mexicano Mario Alberto Canales Najjar falleció mientras intentaba abatir a un búfalo en el establecimiento de caza deportiva Punta Caballo, ubicado en la localidad de Costa Uruguay Sur, en la provincia de Entre Ríos. El hombre de 64 años no resistió el ataque del animal de más de 1000 kilos, al cual intentaba herir con un fusil 408, lo que ocasionó la violenta reacción del animal.

    Una vez que lograron separar al mamífero del cazador, Canales Najjar fue trasladado "en estado de shock" al centro de salud, pero llegó sin vida antes de recibir atención médica. De acuerdo con la autopsia realizada, el individuo presentaba fracturas costales y en el esternón tras ser embestido por los cuernos del enfurecido animal de mas de 1.000 kilos. También presentaba hematomas retroperitoneales.

    Lo velaron este domingo en la ciudad de Gualeguaychú, donde se reunieron su esposa e hijos para trasladar los restos hasta México.

    Canales Najjar, el "defensor" de la cacería legal
    Desde el año 2018, Mario Alberto Canales Najjar presidía el consejo directivo de la Federación Mexicana de Caza, una institución que destacó su trayectoria al despedirlo y recordó que el cazador mexicano “se distinguió en la defensa de la cacería responsable y en la conservación de la vida silvestre”.

    En efecto, el mexicano se definía a sí mismo como “fiel apasionado de la cacería, a nivel nacional e internacional y defensor por convicción de la cacería responsable, ética y legal como un medio de conservación”.

    ResponderEliminar
  2. Brillante, Juan Manuel. La combinación perfecta de seria y profunda argumentación e hilarante sarcasmo.
    Es lamentable que una buena parte de la ciudadanía argentina siga influenciada por la nube de humo que fue el libro de Eduardo Galeano "Las venas abiertas....", del cual él mismo se arrepintió de haber escrito, antes de morir.
    Te felicito.

    ResponderEliminar
  3. Che , y que tal viven donde hay democracia? Haití, Guatemala, Honduras, Costa Rica, y demás estados latinoamericanos ? Cuáles son sus índices de analfabetismo,mortalidad infantil, cantidad de médicos, universitarios etc. si los comparamos con Cuba ? Y el bloqueo sigue, o no sigue ? Y porque sigue ? Y que le pasa a los países q rompen el bloqueo ? Y en los demás países no hay prostitución ? Y como era Cuba ANTES del comunismo...? seguro que no había juego, ni prostitución ? Como eran sus índices con respecto a los q tienen ahora ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...