Ir al contenido principal

POLÍTICA Las pobres excusas del comunismo

Fidel Castro, joven

“Los cubanos tuvieron en Estados Unidos la justificación perfecta de todos sus problemas”


Si a Juan Manuel de Rosas no lo derrocaba Justo José de Urquiza, es posible que gobernara hasta 1877, cuando murió, y no hasta 1852. Pero ahí estaban Urquiza y sus soldados que torcieron la historia para bien o para mal. Si no hubiera existido Cassius Clay, es casi seguro que Ringo Bonavena era campeón mundial de boxeo de los pesos pesados. Si en las elecciones internas de la Unión Cívica Radical de 1983 triunfaba Fernando de la Rúa, es muy posible que luego en las generales también se alzara con el triunfo Ítalo Lúder, del peronismo.
Pero la historia es lo que es y no vale quejarse por lo que podría haber sucedido y no pasó, así como no vale poner excusas para el mal desempeño de alguno, justamente por la existencia de los otros. Valdrá quizás un tiempo corto, para dar argumentos del fracaso propio a los seguidores de un partido o fracción determinado, pero luego la lógica del devenir de las cosas terminará de poner todo en su lugar.
Como aquellos que esgrimen como argumento del fracaso económico del gobierno cubano a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Oiga amigo, hacen una revolución marxista al lado del país más capitalista del mundo, incautan los bienes de norteamericanos, nacionalizan empresas también de capitales norteamericanos, ¿y no quieren represalias? Debían haber contado con que las tendrían, e idear alguna forma de conseguirse un pasar más o menos, antes de mandar a sus mujeres a las calles a buscar dólares de turistas ávidos de sexo barato, ¿no le parece?
Es, más o menos como que los japoneses dijeran: “No podemos desarrollarnos, vivimos en una islita de morondanga, casi sin recursos naturales y lejísimos del mundo que podría comprar nuestros productos”. Y listo, se quedan con eso, ¿para qué encarar un camino de desarrollo si tienen la excusa perfecta para seguir siendo pobres? Además, con las dos bombas atómicas que les aplicaron tenían como para llorar hasta el día del Juicio Final.
Los cubanos tuvieron en Estados Unidos la justificación perfecta de todos sus problemas. Para comenzar a remediar sus males podrían haber eliminado la enorme burocracia que, entre otras cosas, retenía en el puerto la maquinaria que le enviaban los soviéticos, o haber buscado la manera de terminar con el monocultivo de caña de azúcar o, si no quedaba más remedio, acabar con los enormes privilegios de que gozaban los funcionarios del régimen.
Era más fácil culpar a los gobiernos norteamericanos.
Vale para la Argentina, los partidarios de Alfonsín siguen haciendo hincapié en los paros que le hizo la Confederación General del Trabajo a su gobierno, en las intentonas militares y en ese zafarrancho de sangre y odio que les organizó la izquierda en La Tablada. Oiga, ¿creían que iban a gobernar teniendo al frente al partido de los Querubines y Serafines? Si uno va al baile, amigo, sabe que va a bailar con las chicas que han ido, no puede elegirla a la Pampita o a la Jennifer López, porque a Villa Hortensia seguro que no van a ir.
Los comunistas gobiernan Cuba desde el 1 de enero de 1959. Es un derroche de frívolas simpatías seguir hoy, esgrimiendo los mismos argumentos de aquel entonces para justificar el rotundo fracaso de un régimen que busca, a fuerza de fusiles, el poder y la riqueza para unos pocos, a costa de muchos, como ha sido comprobado a lo largo de estos años.
Los grandes hombres deberían, de vez en cuando, pararse frente al juicio de la historia y reconocer que obraron mal, tuvieron un error de cálculo, pecaron de optimismo, mintieron a sabiendas que no cumplirían sus promesas o que, llegados al poder lo único que se les ocurrió fue poner todos los resortes del Estado a su disposición para perpetuarse en el gobierno, como los cubanos.
Ahí están los uruguayos, con el enorme problema de que su cercanía con la Argentina los hizo sufrir los enormes vaivenes de nuestra economía y los pisotones que les propinábamos una vez, y otra y otra vez y otra más y otra por las dudas. Si se quedaban llorando para siempre, es posible que hoy estuvieran en una situación más grave todavía, pero se están ingeniando para salir adelante con lo que tienen, como pueden, peleando como gatos panza arriba. Eso sí, los presidentes duran cinco años y deben esperar un mandato en el medio para ser reelectos, no como en Cuba, que tuvieron dos y medio en 60 años, Fidel Alejandro Castro Ruz, su hermano Raúl Modesto Castro Ruz que, bueno, bueno, ¿no?, y ahora Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez. Chau, ¿para qué más?
Por eso, si aún quedaran —o quedasen— simpatizantes de los gobiernos comunistas, cabe avisarles que están defendiendo regímenes siempre sanguinarios y con las mochilas cargadas de excusas para culpar al resto del mundo del propio fracaso.
En Corea del Norte te mandan a matar con perros bravos y si se muere el líder tienes la obligación de llorar, con lágrimas y todo. Esos son comunistas en serio.
©Juan Manuel Aragón
La Chejchila, octubre 12 del 2022

Comentarios

  1. 12 de octubre de 2022 - El cazador mexicano Mario Alberto Canales Najjar falleció mientras intentaba abatir a un búfalo en el establecimiento de caza deportiva Punta Caballo, ubicado en la localidad de Costa Uruguay Sur, en la provincia de Entre Ríos. El hombre de 64 años no resistió el ataque del animal de más de 1000 kilos, al cual intentaba herir con un fusil 408, lo que ocasionó la violenta reacción del animal.

    Una vez que lograron separar al mamífero del cazador, Canales Najjar fue trasladado "en estado de shock" al centro de salud, pero llegó sin vida antes de recibir atención médica. De acuerdo con la autopsia realizada, el individuo presentaba fracturas costales y en el esternón tras ser embestido por los cuernos del enfurecido animal de mas de 1.000 kilos. También presentaba hematomas retroperitoneales.

    Lo velaron este domingo en la ciudad de Gualeguaychú, donde se reunieron su esposa e hijos para trasladar los restos hasta México.

    Canales Najjar, el "defensor" de la cacería legal
    Desde el año 2018, Mario Alberto Canales Najjar presidía el consejo directivo de la Federación Mexicana de Caza, una institución que destacó su trayectoria al despedirlo y recordó que el cazador mexicano “se distinguió en la defensa de la cacería responsable y en la conservación de la vida silvestre”.

    En efecto, el mexicano se definía a sí mismo como “fiel apasionado de la cacería, a nivel nacional e internacional y defensor por convicción de la cacería responsable, ética y legal como un medio de conservación”.

    ResponderEliminar
  2. Brillante, Juan Manuel. La combinación perfecta de seria y profunda argumentación e hilarante sarcasmo.
    Es lamentable que una buena parte de la ciudadanía argentina siga influenciada por la nube de humo que fue el libro de Eduardo Galeano "Las venas abiertas....", del cual él mismo se arrepintió de haber escrito, antes de morir.
    Te felicito.

    ResponderEliminar
  3. Che , y que tal viven donde hay democracia? Haití, Guatemala, Honduras, Costa Rica, y demás estados latinoamericanos ? Cuáles son sus índices de analfabetismo,mortalidad infantil, cantidad de médicos, universitarios etc. si los comparamos con Cuba ? Y el bloqueo sigue, o no sigue ? Y porque sigue ? Y que le pasa a los países q rompen el bloqueo ? Y en los demás países no hay prostitución ? Y como era Cuba ANTES del comunismo...? seguro que no había juego, ni prostitución ? Como eran sus índices con respecto a los q tienen ahora ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...