Ir al contenido principal

POLÍTICA Las pobres excusas del comunismo

Fidel Castro, joven

“Los cubanos tuvieron en Estados Unidos la justificación perfecta de todos sus problemas”


Si a Juan Manuel de Rosas no lo derrocaba Justo José de Urquiza, es posible que gobernara hasta 1877, cuando murió, y no hasta 1852. Pero ahí estaban Urquiza y sus soldados que torcieron la historia para bien o para mal. Si no hubiera existido Cassius Clay, es casi seguro que Ringo Bonavena era campeón mundial de boxeo de los pesos pesados. Si en las elecciones internas de la Unión Cívica Radical de 1983 triunfaba Fernando de la Rúa, es muy posible que luego en las generales también se alzara con el triunfo Ítalo Lúder, del peronismo.
Pero la historia es lo que es y no vale quejarse por lo que podría haber sucedido y no pasó, así como no vale poner excusas para el mal desempeño de alguno, justamente por la existencia de los otros. Valdrá quizás un tiempo corto, para dar argumentos del fracaso propio a los seguidores de un partido o fracción determinado, pero luego la lógica del devenir de las cosas terminará de poner todo en su lugar.
Como aquellos que esgrimen como argumento del fracaso económico del gobierno cubano a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Oiga amigo, hacen una revolución marxista al lado del país más capitalista del mundo, incautan los bienes de norteamericanos, nacionalizan empresas también de capitales norteamericanos, ¿y no quieren represalias? Debían haber contado con que las tendrían, e idear alguna forma de conseguirse un pasar más o menos, antes de mandar a sus mujeres a las calles a buscar dólares de turistas ávidos de sexo barato, ¿no le parece?
Es, más o menos como que los japoneses dijeran: “No podemos desarrollarnos, vivimos en una islita de morondanga, casi sin recursos naturales y lejísimos del mundo que podría comprar nuestros productos”. Y listo, se quedan con eso, ¿para qué encarar un camino de desarrollo si tienen la excusa perfecta para seguir siendo pobres? Además, con las dos bombas atómicas que les aplicaron tenían como para llorar hasta el día del Juicio Final.
Los cubanos tuvieron en Estados Unidos la justificación perfecta de todos sus problemas. Para comenzar a remediar sus males podrían haber eliminado la enorme burocracia que, entre otras cosas, retenía en el puerto la maquinaria que le enviaban los soviéticos, o haber buscado la manera de terminar con el monocultivo de caña de azúcar o, si no quedaba más remedio, acabar con los enormes privilegios de que gozaban los funcionarios del régimen.
Era más fácil culpar a los gobiernos norteamericanos.
Vale para la Argentina, los partidarios de Alfonsín siguen haciendo hincapié en los paros que le hizo la Confederación General del Trabajo a su gobierno, en las intentonas militares y en ese zafarrancho de sangre y odio que les organizó la izquierda en La Tablada. Oiga, ¿creían que iban a gobernar teniendo al frente al partido de los Querubines y Serafines? Si uno va al baile, amigo, sabe que va a bailar con las chicas que han ido, no puede elegirla a la Pampita o a la Jennifer López, porque a Villa Hortensia seguro que no van a ir.
Los comunistas gobiernan Cuba desde el 1 de enero de 1959. Es un derroche de frívolas simpatías seguir hoy, esgrimiendo los mismos argumentos de aquel entonces para justificar el rotundo fracaso de un régimen que busca, a fuerza de fusiles, el poder y la riqueza para unos pocos, a costa de muchos, como ha sido comprobado a lo largo de estos años.
Los grandes hombres deberían, de vez en cuando, pararse frente al juicio de la historia y reconocer que obraron mal, tuvieron un error de cálculo, pecaron de optimismo, mintieron a sabiendas que no cumplirían sus promesas o que, llegados al poder lo único que se les ocurrió fue poner todos los resortes del Estado a su disposición para perpetuarse en el gobierno, como los cubanos.
Ahí están los uruguayos, con el enorme problema de que su cercanía con la Argentina los hizo sufrir los enormes vaivenes de nuestra economía y los pisotones que les propinábamos una vez, y otra y otra vez y otra más y otra por las dudas. Si se quedaban llorando para siempre, es posible que hoy estuvieran en una situación más grave todavía, pero se están ingeniando para salir adelante con lo que tienen, como pueden, peleando como gatos panza arriba. Eso sí, los presidentes duran cinco años y deben esperar un mandato en el medio para ser reelectos, no como en Cuba, que tuvieron dos y medio en 60 años, Fidel Alejandro Castro Ruz, su hermano Raúl Modesto Castro Ruz que, bueno, bueno, ¿no?, y ahora Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez. Chau, ¿para qué más?
Por eso, si aún quedaran —o quedasen— simpatizantes de los gobiernos comunistas, cabe avisarles que están defendiendo regímenes siempre sanguinarios y con las mochilas cargadas de excusas para culpar al resto del mundo del propio fracaso.
En Corea del Norte te mandan a matar con perros bravos y si se muere el líder tienes la obligación de llorar, con lágrimas y todo. Esos son comunistas en serio.
©Juan Manuel Aragón
La Chejchila, octubre 12 del 2022

Comentarios

  1. 12 de octubre de 2022 - El cazador mexicano Mario Alberto Canales Najjar falleció mientras intentaba abatir a un búfalo en el establecimiento de caza deportiva Punta Caballo, ubicado en la localidad de Costa Uruguay Sur, en la provincia de Entre Ríos. El hombre de 64 años no resistió el ataque del animal de más de 1000 kilos, al cual intentaba herir con un fusil 408, lo que ocasionó la violenta reacción del animal.

    Una vez que lograron separar al mamífero del cazador, Canales Najjar fue trasladado "en estado de shock" al centro de salud, pero llegó sin vida antes de recibir atención médica. De acuerdo con la autopsia realizada, el individuo presentaba fracturas costales y en el esternón tras ser embestido por los cuernos del enfurecido animal de mas de 1.000 kilos. También presentaba hematomas retroperitoneales.

    Lo velaron este domingo en la ciudad de Gualeguaychú, donde se reunieron su esposa e hijos para trasladar los restos hasta México.

    Canales Najjar, el "defensor" de la cacería legal
    Desde el año 2018, Mario Alberto Canales Najjar presidía el consejo directivo de la Federación Mexicana de Caza, una institución que destacó su trayectoria al despedirlo y recordó que el cazador mexicano “se distinguió en la defensa de la cacería responsable y en la conservación de la vida silvestre”.

    En efecto, el mexicano se definía a sí mismo como “fiel apasionado de la cacería, a nivel nacional e internacional y defensor por convicción de la cacería responsable, ética y legal como un medio de conservación”.

    ResponderEliminar
  2. Brillante, Juan Manuel. La combinación perfecta de seria y profunda argumentación e hilarante sarcasmo.
    Es lamentable que una buena parte de la ciudadanía argentina siga influenciada por la nube de humo que fue el libro de Eduardo Galeano "Las venas abiertas....", del cual él mismo se arrepintió de haber escrito, antes de morir.
    Te felicito.

    ResponderEliminar
  3. Che , y que tal viven donde hay democracia? Haití, Guatemala, Honduras, Costa Rica, y demás estados latinoamericanos ? Cuáles son sus índices de analfabetismo,mortalidad infantil, cantidad de médicos, universitarios etc. si los comparamos con Cuba ? Y el bloqueo sigue, o no sigue ? Y porque sigue ? Y que le pasa a los países q rompen el bloqueo ? Y en los demás países no hay prostitución ? Y como era Cuba ANTES del comunismo...? seguro que no había juego, ni prostitución ? Como eran sus índices con respecto a los q tienen ahora ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...