Ir al contenido principal

1856 CALENDARIO NACIONAL Ejecutan a Jerónimo Costa

El biografiado

Un día como hoy de 1856 fusilaron a uno de los pocos hombres que se mantuvo fiel a Juan Manuel de Rosas hasta el final


El 2 de febrero de 1856 fue ejecutado Jerónimo Costa, sin juicio previo y después de una derrota frente al ejército de la provincia de Buenos Aires, en la época en que esa ciudad estaba separada del resto de la Confederación Argentina. Nacido en Buenos Aires, en 1808, fue un militar, destacado coronel de infantería del ejército de Juan Manuel de Rosas.
Se incorporó al ejército de Buenos Aires para pelear en la guerra contra el Imperio del Brasil, estuvo en la batalla de Ituzaingó. Era jefe de la escolta del gobernador Manuel Dorrego cuando fue derrocado, y se negó a entregar el Fuerte de Buenos Aires a Juan Lavalle y lo arrestaron durante meses.
En 1831 hizo la campaña contra la Liga Unitaria del Interior, y después la campaña al desierto dirigida por Rosas en 1833.
En 1838 fue el bloqueo francés al Río de la Plata. Costa fue puesto al mando de la isla Martín García. En octubre de ese año, la escuadra francesa le exigió rendición, pero Costa se negó. Le bombardearon la isla durante todo un día.
Al día siguiente, 250 franceses y 150 uruguayos colorados desembarcaron en la isla. La resistencia de infantería y artillería que le opusieron los soldados de Costa y Juan Bautista Thorne, fue brillante, pese a tener sólo 100 hombres y menos armamento.
Fueron tomados prisioneros. Llevados a Buenos Aires, fueron liberados por su valentía.
Hizo la campaña al Uruguay, a órdenes de Pascual Echagüe, peleó en la batalla de Cagancha. A la vuelta luchó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande contra Lavalle. Cuando Lavalle invadió Buenos Aires, acompañó al uruguayo Manuel Oribe y a su segundo, Ángel Pacheco, en la persecución del jefe unitario. Fue el jefe de la mayor parte de la infantería federal en las batallas de Quebracho Herrado, San Cala y Rodeo del Medio, de 1841, que fueron el fin de la Coalición del Norte.
Bajo Oribe hizo la campaña contra Juan Pablo López en Santa Fe, y encabezó la infantería vencedora en la batalla de Arroyo Grande, cuando derrotaron a Fructuoso Rivera. En 1843 se unió al sitio de Montevideo.
Cuando, en 1851 Justo José de Urquiza se lanzó a terminar el bloqueo, Costa intentó hacerle frente, pero las divisiones uruguayas se pasaron al entrerriano. Quiso volver a Buenos Aires, pero el barco inglés que debía llevar sus tropas se negó a hacerlo, y éstas fueron incorporadas a la fuerza al ejército de Urquiza. El 3 de febrero de 1852 participó en la batalla de Caseros del lado de Rosas, y emigró con él a Inglaterra.
A mediados de 1852 volvió a Montevideo. Cuando en agosto de ese año, Urquiza intervino el gobierno de Buenos Aires, fue puesto al mando de la Guardia Nacional de Infantería.
El 11 de septiembre, después de la salida de Urquiza, los unitarios coparon la ciudad, y Costa no se opuso ni se unió a ellos. En noviembre, Hilario Lagos, jefe del ejército de campaña, se levantó contra el gobierno del Estado de Buenos Aires, y puso sitio a la capital. Costa se le unió, y mandó la infantería en la batalla de San Gregorio, cerca de Chascomús, pero fue derrotado. Urquiza ascendió a general a Lagos y a Costa.
El sitio fue interminable, por la superioridad naval y financiera de los porteños. Cuando la flota fue anulada por una victoria federal, salió a relucir el dinero: el jefe de la flota federal, un norteamericano de apellido Coe, fue sobornado y se entregó; también sobornaron a muchos oficiales y el sitio se levantó.
A principios de 1854, Lagos intentó invadir Buenos Aires, pero fracasó y se retiró sin pelear. En noviembre de ese año, Costa entró desde Rosario con 600 hombres, esperando que se le uniesen voluntarios. Pero fue derrotado en la Batalla de El Tala por el general Manuel Hornos.
El tercer intento fue en diciembre de 1855, cuando el general José María Flores invadió la provincia de Buenos Aires por Ensenada, mientras Costa desembarcaba en Zárate, en el norte de la provincia, con menos tropas.
Aún antes de la invasión, al saber que se proyectaba, el gobernador Pastor Obligado, que había sido partidario de Rosas, dictó la pena de muerte para los oficiales implicados. Para no tener que respetarlos como a enemigos, simplemente los declaró bandidos. Más adelante, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre usarían ese sistema en las guerras civiles después de la batalla de Pavón, de 1861 a 1875: los enemigos pasaban a ser bandoleros, y los ejecutaban sin juicio previo.
Flores fracasó rápidamente, pero Costa llegó hasta Luján. Allí tuvo la oportunidad de retroceder hacia Santa Fe, pero gambeteó a sus perseguidores y se dirigió a lo que ahora es el partido de La Matanza. Fue alcanzado por el ejército del coronel Emilio Conesa y derrotado en la batalla de Villamayor. El 1 de febrero sus oficiales se rindieron después de una inútil resistencia, pero no se tuvo en cuenta la rendición: fueron desarmados y muertos.
Costa y unos pocos fueron tomados prisioneros, pero fueron fusilados al día siguiente.
Pocos recuerdan a los hombres, como Costa, quizás personajes secundarios en la historia de los Argentinos, pero merecedores del respeto que se debe a los valientes. Tuvo convicciones y las defendió hasta el final sin tener en cuenta jamás el número de sus soldados o sus armas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad