Ir al contenido principal

1769 CALENDARIO NACIONAL Agustina

Agustina López de Osornio

El 27 de agosto de 1769, nace Agustina Josefa Teresa López de Osornio y Rubio, patricia y estanciera, pionera de la ganadería al sur del río Salado


El 27 de agosto de 1769, nació Agustina Josefa Teresa López de Osornio y Rubio de Ortiz de Rozas. Fue una patricia y estanciera, pionera de la ganadería al sur del río Salado, que a fines del siglo XVIII era el límite con las tierras indígenas. Es conocida por haber sido la madre del restaurador de las leyes Juan Manuel de Rosas.
Era hija de Clemente López de Osornio, comandante de campaña de la provincia de Buenos Aires y pionero al sur del Salado. Se educó en Buenos Aires.
Cuando tenía catorce años murió su padre, y desde muy joven se hizo cargo de la estancia "Rincón de López", que quedaba en la margen sur de la desembocadura del río Salado. Dirigía las tareas rurales y también le gustaba recorrer el campo. Las dificultades de la frontera, la lucha contra las inclemencias del tiempo y los indios y la poca educación de los gauchos le otorgaron un carácter firme y decidido.
Cerca de sus 20 años se casó con León Ortiz de Rozas, oficial de ejército, distinguido en las exploraciones contra los indios y que había pasado tiempo cautivo. Tuvieron diez hijos, el segundo, con el tiempo, fue Juan Manuel de Rosas, también el general Prudencio, el hacendado Gervasio, la escritora Mercedes y Agustina, esposa de Lucio Norberto Mansilla.
Fue una mujer rica y piadosa, y ejerció la caridad como se la entendía por ese tiempo, con paternalismo. Educó a sus hijos con dureza, y no les perdonaba veleidades de niños ricos.
A su lado, Juan Manuel aprendió a trabajar, a respetar y hacerse respetar por los gauchos y a no tener miramientos con nadie, ni siquiera consigo mismo.
El carácter de la madre y el hijo chocó por lo menos dos veces: la primera cuando Agustina se opuso al noviazgo de Juan Manuel con Encarnación Ezcurra, por lo que su hijo le hizo creer que estaba embarazada para obtener su autorización para casarse.
Al darse cuenta de que había sido engañada, Juan Manuel debió dejar el hogar, se fue a administrar las estancias de su primo Nicolás Anchorena y compró otras. La dureza del conflicto hizo que Juan Manuel cambiara su apellido Ortiz de Rozas por Rosas.
En 1828, cuando la revolución unitaria derrocó a Manuel Dorrego y su hijo Juan Manuel sitió Buenos Aires, los unitarios quisieron requisar los caballos y mulas que tenía al fondo de su casa. Cuando fue obligada a entregarlas, ordenó a sus criados degollar sus caballos y mulas.
Fue tutora de varios nietos, a quienes educó algo menos duramente que a sus hijos. Cuando su marido falleció, en 1839, estaba inválida, pero gobernaba con firmeza su casa. Ese mismo año, la revolución de los Libres del Sur tuvo el apoyo o la complacencia de su hijo Gervasio; autores unitarios afirmaron entonces que el coronel Vicente González insultó a Gervasio Rosas en un brindis, afirmando que no era hijo de don León Ortiz de Rozas. Eso disgustó a su madre, por el insulto que se le infería a ella, y porque el gobernador no lo castigó.
Murió en Buenos Aires en diciembre de 1845.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad