Ir al contenido principal

27 DE AGOSTO Día de la cultura bandeña

A la izquierda, Domingo  Bravo, a la  derecha  Ricardo  Taralli

Se recuerda la muerte, en la misma fecha de 1997 y 1999 de Domingo Bravo y Ricardo Taralli


El 27 de agosto es el Día de la Cultura Bandeña, en recuerdo del fallecimiento de Domingo Antonio Bravo, en 1997 y Ricardo Dino Taralli, en 1999. Es de notar que, a pesar de que ambos vivían en La Banda el día de su muerte, ninguno era bandeño: mientras Bravo nació en Higuera Chacra, departamento Robles, Taralli vio la luz en Rosario, Santa Fe.
Domingo Bravo fue un investigador que dedicó su vida al estudio y difusión de la lengua quichua en Santiago del Estero. Adhirió a la tesis de que fue traído por los conquistadores y creó una signografía simple y sencilla para pronunciar las letras que existían en ese idioma y no están en español.
Taralli se valió de un cargo que le dieron como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital para editar los Cuadernos de Cultura, especie de compilación de textos de casi todos los autores que eran relevantes en aquel tiempo, a quienes brindó un espacio para expresarse con libertad.
Tanto uno como el otro trabajaron con mucho tesón y poniendo todo su esfuerzo en una obra cuyos resultados sabían que no serían apreciados ni valorados del todo durante su vida. A su muerte, los detractores de Bravo intentaron denostarlo con motes como “pre científico”, sólo para ocultar el hecho de que su ideología les molesta enormemente y no han podido idear algo mejor para superarlo.
Taralli en cambio, fue despreciado en vida, cuando llegó la democracia, las nuevas autoridades de la comuna, lo trasladaron al Tribunal de Faltas e hicieron cesar para siempre la aparición de los Cuadernos de Cultura algo que, ni siquiera la dictadura militar se había atrevido a hacer. Fue el gobierno de un bandeño, Carlos Arturo Juárez, el que lo rescató del olvido, nombrándolo director de Cultura de la provincia, cargo desde el que Taralli nuevamente proyectó su luz, como siempre lo hacía, mostrando el brillo de los demás.
La Banda hoy celebra el día de la cultura, pero debiera hacerlo la provincia, a modo de agradecimiento y homenaje a dos hombres que proyectaron saberes ajenos, les dieron luz y los hicieron conocidos en el mundo, impidiendo su definitiva desaparición.

Día de la radiodifusión
El 27 de agosto es el Día de la Radiodifusión. Se recuerda la primera transmisión de radio en la Argentina, en 1920. En esa fecha la Sociedad Radio Argentina, efectuó en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica, la primera emisión de radio programada de la historia, pues las anteriores fueron experimentales.
Fueron autores el médico Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos fascinados por los descubrimientos e inventos sobre ondas hertzianas.
Con un micrófono, un transmisor y antenas en los techos del teatro Coliseo de Buenos Aires, difundieron la obra "Parsifal", de Richard Wagner. Y comenzó Radio Argentina, punto de partida de la radiodifusión en el país.
Otro 27 de agosto, en 1968, la Sociedad Argentina de Locutores rescató ese hecho y tributó un homenaje en vida a tres de los creadores del primer programa de radio (había muerto Guerrico) y puso una placa de bronce en el foyer del Teatro Coliseo que perpetúa la memoria de los pioneros.
Esa vez fue oportuna para instituir la fecha como Día de la Radiodifusión Argentina, que con el apoyo de distintos sectores de la sociedad culminó en 1970 con el reconocimiento oficial, mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
En la actualidad, la Sociedad Argentina de Locutores, brega para que se respeten sus incumbencias y se profesionalicen las comunicaciones. Además quieren que el trabajo de todos los locutores del país, esté registrado, en blanco y los sueldos sean decentes o, al menos, como marca la ley.

Más evocaciones
En España comienzan las fiestas de Tarazona con la salida del Cipotegato.
Los católicos recuerdan hoy a Santa Mónica, dada, muy joven en matrimonio, a Patricio. Entre sus hijos se destacó Agustín, un tarambana por quien derramó muchas lágrimas, pidiendo por su conversión. Murió en la ciudad de Ostia del Tíber. Con el tiempo Dios oyó sus oraciones y Agustín finalmente se convirtió en santo, quizás el más importante de los comienzos de la Edad Media. Además, rezan a los santos Antusa mártir, Cesáreo de Arlés, David Lewis, Gebhardo de Constancia, Guarino de Sión, Juan de Pavía, Licerio de Couserans, Narno de Bérgamo, Poemeno de Tebaida, Rufo de Capua y los beatos Ángel Conti, Carlos Renato Collas du Bignon, Domingo de la Madre de Dios Barberi, Fernando González Añón, Francisco de Santa María y compañeros, Juan Bautista Vernoy de Montjournal, María del Pilar Izquierdo Albero, Raimundo Martí Soriano y Rogerio Cadwalador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...