Ir al contenido principal

27 DE AGOSTO Día de la cultura bandeña

A la izquierda, Domingo  Bravo, a la  derecha  Ricardo  Taralli

Se recuerda la muerte, en la misma fecha de 1997 y 1999 de Domingo Bravo y Ricardo Taralli


El 27 de agosto es el Día de la Cultura Bandeña, en recuerdo del fallecimiento de Domingo Antonio Bravo, en 1997 y Ricardo Dino Taralli, en 1999. Es de notar que, a pesar de que ambos vivían en La Banda el día de su muerte, ninguno era bandeño: mientras Bravo nació en Higuera Chacra, departamento Robles, Taralli vio la luz en Rosario, Santa Fe.
Domingo Bravo fue un investigador que dedicó su vida al estudio y difusión de la lengua quichua en Santiago del Estero. Adhirió a la tesis de que fue traído por los conquistadores y creó una signografía simple y sencilla para pronunciar las letras que existían en ese idioma y no están en español.
Taralli se valió de un cargo que le dieron como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital para editar los Cuadernos de Cultura, especie de compilación de textos de casi todos los autores que eran relevantes en aquel tiempo, a quienes brindó un espacio para expresarse con libertad.
Tanto uno como el otro trabajaron con mucho tesón y poniendo todo su esfuerzo en una obra cuyos resultados sabían que no serían apreciados ni valorados del todo durante su vida. A su muerte, los detractores de Bravo intentaron denostarlo con motes como “pre científico”, sólo para ocultar el hecho de que su ideología les molesta enormemente y no han podido idear algo mejor para superarlo.
Taralli en cambio, fue despreciado en vida, cuando llegó la democracia, las nuevas autoridades de la comuna, lo trasladaron al Tribunal de Faltas e hicieron cesar para siempre la aparición de los Cuadernos de Cultura algo que, ni siquiera la dictadura militar se había atrevido a hacer. Fue el gobierno de un bandeño, Carlos Arturo Juárez, el que lo rescató del olvido, nombrándolo director de Cultura de la provincia, cargo desde el que Taralli nuevamente proyectó su luz, como siempre lo hacía, mostrando el brillo de los demás.
La Banda hoy celebra el día de la cultura, pero debiera hacerlo la provincia, a modo de agradecimiento y homenaje a dos hombres que proyectaron saberes ajenos, les dieron luz y los hicieron conocidos en el mundo, impidiendo su definitiva desaparición.

Día de la radiodifusión
El 27 de agosto es el Día de la Radiodifusión. Se recuerda la primera transmisión de radio en la Argentina, en 1920. En esa fecha la Sociedad Radio Argentina, efectuó en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica, la primera emisión de radio programada de la historia, pues las anteriores fueron experimentales.
Fueron autores el médico Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos fascinados por los descubrimientos e inventos sobre ondas hertzianas.
Con un micrófono, un transmisor y antenas en los techos del teatro Coliseo de Buenos Aires, difundieron la obra "Parsifal", de Richard Wagner. Y comenzó Radio Argentina, punto de partida de la radiodifusión en el país.
Otro 27 de agosto, en 1968, la Sociedad Argentina de Locutores rescató ese hecho y tributó un homenaje en vida a tres de los creadores del primer programa de radio (había muerto Guerrico) y puso una placa de bronce en el foyer del Teatro Coliseo que perpetúa la memoria de los pioneros.
Esa vez fue oportuna para instituir la fecha como Día de la Radiodifusión Argentina, que con el apoyo de distintos sectores de la sociedad culminó en 1970 con el reconocimiento oficial, mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
En la actualidad, la Sociedad Argentina de Locutores, brega para que se respeten sus incumbencias y se profesionalicen las comunicaciones. Además quieren que el trabajo de todos los locutores del país, esté registrado, en blanco y los sueldos sean decentes o, al menos, como marca la ley.

Más evocaciones
En España comienzan las fiestas de Tarazona con la salida del Cipotegato.
Los católicos recuerdan hoy a Santa Mónica, dada, muy joven en matrimonio, a Patricio. Entre sus hijos se destacó Agustín, un tarambana por quien derramó muchas lágrimas, pidiendo por su conversión. Murió en la ciudad de Ostia del Tíber. Con el tiempo Dios oyó sus oraciones y Agustín finalmente se convirtió en santo, quizás el más importante de los comienzos de la Edad Media. Además, rezan a los santos Antusa mártir, Cesáreo de Arlés, David Lewis, Gebhardo de Constancia, Guarino de Sión, Juan de Pavía, Licerio de Couserans, Narno de Bérgamo, Poemeno de Tebaida, Rufo de Capua y los beatos Ángel Conti, Carlos Renato Collas du Bignon, Domingo de la Madre de Dios Barberi, Fernando González Añón, Francisco de Santa María y compañeros, Juan Bautista Vernoy de Montjournal, María del Pilar Izquierdo Albero, Raimundo Martí Soriano y Rogerio Cadwalador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.