Ir al contenido principal

27 DE AGOSTO Día de la cultura bandeña

A la izquierda, Domingo  Bravo, a la  derecha  Ricardo  Taralli

Se recuerda la muerte, en la misma fecha de 1997 y 1999 de Domingo Bravo y Ricardo Taralli


El 27 de agosto es el Día de la Cultura Bandeña, en recuerdo del fallecimiento de Domingo Antonio Bravo, en 1997 y Ricardo Dino Taralli, en 1999. Es de notar que, a pesar de que ambos vivían en La Banda el día de su muerte, ninguno era bandeño: mientras Bravo nació en Higuera Chacra, departamento Robles, Taralli vio la luz en Rosario, Santa Fe.
Domingo Bravo fue un investigador que dedicó su vida al estudio y difusión de la lengua quichua en Santiago del Estero. Adhirió a la tesis de que fue traído por los conquistadores y creó una signografía simple y sencilla para pronunciar las letras que existían en ese idioma y no están en español.
Taralli se valió de un cargo que le dieron como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital para editar los Cuadernos de Cultura, especie de compilación de textos de casi todos los autores que eran relevantes en aquel tiempo, a quienes brindó un espacio para expresarse con libertad.
Tanto uno como el otro trabajaron con mucho tesón y poniendo todo su esfuerzo en una obra cuyos resultados sabían que no serían apreciados ni valorados del todo durante su vida. A su muerte, los detractores de Bravo intentaron denostarlo con motes como “pre científico”, sólo para ocultar el hecho de que su ideología les molesta enormemente y no han podido idear algo mejor para superarlo.
Taralli en cambio, fue despreciado en vida, cuando llegó la democracia, las nuevas autoridades de la comuna, lo trasladaron al Tribunal de Faltas e hicieron cesar para siempre la aparición de los Cuadernos de Cultura algo que, ni siquiera la dictadura militar se había atrevido a hacer. Fue el gobierno de un bandeño, Carlos Arturo Juárez, el que lo rescató del olvido, nombrándolo director de Cultura de la provincia, cargo desde el que Taralli nuevamente proyectó su luz, como siempre lo hacía, mostrando el brillo de los demás.
La Banda hoy celebra el día de la cultura, pero debiera hacerlo la provincia, a modo de agradecimiento y homenaje a dos hombres que proyectaron saberes ajenos, les dieron luz y los hicieron conocidos en el mundo, impidiendo su definitiva desaparición.

Día de la radiodifusión
El 27 de agosto es el Día de la Radiodifusión. Se recuerda la primera transmisión de radio en la Argentina, en 1920. En esa fecha la Sociedad Radio Argentina, efectuó en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica, la primera emisión de radio programada de la historia, pues las anteriores fueron experimentales.
Fueron autores el médico Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos fascinados por los descubrimientos e inventos sobre ondas hertzianas.
Con un micrófono, un transmisor y antenas en los techos del teatro Coliseo de Buenos Aires, difundieron la obra "Parsifal", de Richard Wagner. Y comenzó Radio Argentina, punto de partida de la radiodifusión en el país.
Otro 27 de agosto, en 1968, la Sociedad Argentina de Locutores rescató ese hecho y tributó un homenaje en vida a tres de los creadores del primer programa de radio (había muerto Guerrico) y puso una placa de bronce en el foyer del Teatro Coliseo que perpetúa la memoria de los pioneros.
Esa vez fue oportuna para instituir la fecha como Día de la Radiodifusión Argentina, que con el apoyo de distintos sectores de la sociedad culminó en 1970 con el reconocimiento oficial, mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
En la actualidad, la Sociedad Argentina de Locutores, brega para que se respeten sus incumbencias y se profesionalicen las comunicaciones. Además quieren que el trabajo de todos los locutores del país, esté registrado, en blanco y los sueldos sean decentes o, al menos, como marca la ley.

Más evocaciones
En España comienzan las fiestas de Tarazona con la salida del Cipotegato.
Los católicos recuerdan hoy a Santa Mónica, dada, muy joven en matrimonio, a Patricio. Entre sus hijos se destacó Agustín, un tarambana por quien derramó muchas lágrimas, pidiendo por su conversión. Murió en la ciudad de Ostia del Tíber. Con el tiempo Dios oyó sus oraciones y Agustín finalmente se convirtió en santo, quizás el más importante de los comienzos de la Edad Media. Además, rezan a los santos Antusa mártir, Cesáreo de Arlés, David Lewis, Gebhardo de Constancia, Guarino de Sión, Juan de Pavía, Licerio de Couserans, Narno de Bérgamo, Poemeno de Tebaida, Rufo de Capua y los beatos Ángel Conti, Carlos Renato Collas du Bignon, Domingo de la Madre de Dios Barberi, Fernando González Añón, Francisco de Santa María y compañeros, Juan Bautista Vernoy de Montjournal, María del Pilar Izquierdo Albero, Raimundo Martí Soriano y Rogerio Cadwalador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...