Ir al contenido principal

27 DE AGOSTO Día de la cultura bandeña

A la izquierda, Domingo  Bravo, a la  derecha  Ricardo  Taralli

Se recuerda la muerte, en la misma fecha de 1997 y 1999 de Domingo Bravo y Ricardo Taralli


El 27 de agosto es el Día de la Cultura Bandeña, en recuerdo del fallecimiento de Domingo Antonio Bravo, en 1997 y Ricardo Dino Taralli, en 1999. Es de notar que, a pesar de que ambos vivían en La Banda el día de su muerte, ninguno era bandeño: mientras Bravo nació en Higuera Chacra, departamento Robles, Taralli vio la luz en Rosario, Santa Fe.
Domingo Bravo fue un investigador que dedicó su vida al estudio y difusión de la lengua quichua en Santiago del Estero. Adhirió a la tesis de que fue traído por los conquistadores y creó una signografía simple y sencilla para pronunciar las letras que existían en ese idioma y no están en español.
Taralli se valió de un cargo que le dieron como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital para editar los Cuadernos de Cultura, especie de compilación de textos de casi todos los autores que eran relevantes en aquel tiempo, a quienes brindó un espacio para expresarse con libertad.
Tanto uno como el otro trabajaron con mucho tesón y poniendo todo su esfuerzo en una obra cuyos resultados sabían que no serían apreciados ni valorados del todo durante su vida. A su muerte, los detractores de Bravo intentaron denostarlo con motes como “pre científico”, sólo para ocultar el hecho de que su ideología les molesta enormemente y no han podido idear algo mejor para superarlo.
Taralli en cambio, fue despreciado en vida, cuando llegó la democracia, las nuevas autoridades de la comuna, lo trasladaron al Tribunal de Faltas e hicieron cesar para siempre la aparición de los Cuadernos de Cultura algo que, ni siquiera la dictadura militar se había atrevido a hacer. Fue el gobierno de un bandeño, Carlos Arturo Juárez, el que lo rescató del olvido, nombrándolo director de Cultura de la provincia, cargo desde el que Taralli nuevamente proyectó su luz, como siempre lo hacía, mostrando el brillo de los demás.
La Banda hoy celebra el día de la cultura, pero debiera hacerlo la provincia, a modo de agradecimiento y homenaje a dos hombres que proyectaron saberes ajenos, les dieron luz y los hicieron conocidos en el mundo, impidiendo su definitiva desaparición.

Día de la radiodifusión
El 27 de agosto es el Día de la Radiodifusión. Se recuerda la primera transmisión de radio en la Argentina, en 1920. En esa fecha la Sociedad Radio Argentina, efectuó en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica, la primera emisión de radio programada de la historia, pues las anteriores fueron experimentales.
Fueron autores el médico Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos fascinados por los descubrimientos e inventos sobre ondas hertzianas.
Con un micrófono, un transmisor y antenas en los techos del teatro Coliseo de Buenos Aires, difundieron la obra "Parsifal", de Richard Wagner. Y comenzó Radio Argentina, punto de partida de la radiodifusión en el país.
Otro 27 de agosto, en 1968, la Sociedad Argentina de Locutores rescató ese hecho y tributó un homenaje en vida a tres de los creadores del primer programa de radio (había muerto Guerrico) y puso una placa de bronce en el foyer del Teatro Coliseo que perpetúa la memoria de los pioneros.
Esa vez fue oportuna para instituir la fecha como Día de la Radiodifusión Argentina, que con el apoyo de distintos sectores de la sociedad culminó en 1970 con el reconocimiento oficial, mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
En la actualidad, la Sociedad Argentina de Locutores, brega para que se respeten sus incumbencias y se profesionalicen las comunicaciones. Además quieren que el trabajo de todos los locutores del país, esté registrado, en blanco y los sueldos sean decentes o, al menos, como marca la ley.

Más evocaciones
En España comienzan las fiestas de Tarazona con la salida del Cipotegato.
Los católicos recuerdan hoy a Santa Mónica, dada, muy joven en matrimonio, a Patricio. Entre sus hijos se destacó Agustín, un tarambana por quien derramó muchas lágrimas, pidiendo por su conversión. Murió en la ciudad de Ostia del Tíber. Con el tiempo Dios oyó sus oraciones y Agustín finalmente se convirtió en santo, quizás el más importante de los comienzos de la Edad Media. Además, rezan a los santos Antusa mártir, Cesáreo de Arlés, David Lewis, Gebhardo de Constancia, Guarino de Sión, Juan de Pavía, Licerio de Couserans, Narno de Bérgamo, Poemeno de Tebaida, Rufo de Capua y los beatos Ángel Conti, Carlos Renato Collas du Bignon, Domingo de la Madre de Dios Barberi, Fernando González Añón, Francisco de Santa María y compañeros, Juan Bautista Vernoy de Montjournal, María del Pilar Izquierdo Albero, Raimundo Martí Soriano y Rogerio Cadwalador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...