Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de abril

Alumnos de la escuela

En 1909 empiezan las clases, por primera vez, en la escuela Normal de La Banda

El 18 de abril comienza a funcionar la escuela Normal de La Banda. En la actualidad funciona en Uriarte y San Carlos, mientras sus primeros 25 años los transitó en una casa de San Carlos y Besares. Es una de las instituciones con más arraigo en la segunda ciudad de Santiago del Estero. El decreto de su fundación fue firmado por el presidente José Figueroa Alcorta en 1909.
El inicio de clases de esta escuela fue el 18 de abril de 1910, pero festeja su aniversario el 3 de octubre por el fallecimiento de José Benjamín Gorostiaga.
Al principio se llamó escuela Normal Rural Mixta, el aumento de sus alumnos determinó que el 28 de setiembre de 1926 la Cámara de Diputados de la Nación sancionara una ley por la que se apropiaba de un predio que ocuparía hasta la inauguración de la actual sede. 
La inauguración del local que la escuela tiene en la actualidad, fue el 3 de octubre de 1935. En 1945 por disposición del Ministerio de Educación, pasó a ser Escuela de Maestros Normales Regionales y, por muchos años cumplió sus funciones sin que se produjeran innovaciones.
Fue la segunda escuela Normal de la provincia, y contribuyó al fomento de la ilustración de sus alumnos, en cuyas aulas se forjaron muchísimos maestros muchos de los cuales se destacaron después dentro y fuera de la provincia, en el campo de la pedagogía, la literatura o la política.
Por allí han transitado personalidades como Jorge Wáshington Ábalos, escritor, literato y científico; Domingo Antonio Bravo, poeta y escritor; Maria Adela Agudo, profesora de letras y destacada poetisa; Ada Nilda Alderete, bioquímica, escritora, científica; Carlos Artayer, profesor en letras y poeta; Dalmiro Coronel Lugones, poeta; Sebastián López, maestro y periodista; José Scrimini, pintor, poeta; Juanita Briones, destacada pintora; Cristóforo Juárez, escritor, poeta; Blanca Lelia Irurzum, poeta, escritora; Ricardo Dino Taralli, escritor, poeta, profesor de literatura y otros.

Más recordaciones
1561 — Francisco de Villagra nos manda a Castañeda de gobernador.
1857 — El gobierno de Manuel Taboada, resuelve que el próximo 25 de mayo se jure la primera Constitución provincial.
1957 — Nace Pedro Ramírez, artista plástico bandeño.
2006 — El cineasta Juan Mascarpo y el historiador Osvaldo Bayer, disertan en el bar Los Cabezones, en el lanzamiento de la muestra de cine debate Ashpa Piña, sobre el problema de la tierra; luego se unió a la charla, Gladys Lois.
2007 — En Tolhuin, Tierra del Fuego, se realizó un encuentro de escultores en madera. Representan a Santiago, Juan Carlos Bejarano y Rodolfo Soria.
2006 — Olga Correa de Álvarez, artista plástica santiagueña gana el primer premio salón pintura Edén, La Mujer en el Arte, en Buenos Aires.
2020 — Andan asustados los pozohondeños por extraños sonidos que se oyen a medianoche. Creen que podría ser la “Almamula”.
2020 — La Municipalidad de la capital fumigó 30 barrios ante la proliferación del mosquito que transmite el dengue
2020 — Roger Coronel asume como Jefe de Policía de Santiago del Estero, en reemplazo de Raúl Montiel.
2021 — Fallece Roger Navarrete, abogado, periodista de la Secretaría de Prensa y Difusión del Gobierno de la Provincia. Estaba internado con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...