Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de abril

Alumnos de la escuela

En 1909 empiezan las clases, por primera vez, en la escuela Normal de La Banda

El 18 de abril comienza a funcionar la escuela Normal de La Banda. En la actualidad funciona en Uriarte y San Carlos, mientras sus primeros 25 años los transitó en una casa de San Carlos y Besares. Es una de las instituciones con más arraigo en la segunda ciudad de Santiago del Estero. El decreto de su fundación fue firmado por el presidente José Figueroa Alcorta en 1909.
El inicio de clases de esta escuela fue el 18 de abril de 1910, pero festeja su aniversario el 3 de octubre por el fallecimiento de José Benjamín Gorostiaga.
Al principio se llamó escuela Normal Rural Mixta, el aumento de sus alumnos determinó que el 28 de setiembre de 1926 la Cámara de Diputados de la Nación sancionara una ley por la que se apropiaba de un predio que ocuparía hasta la inauguración de la actual sede. 
La inauguración del local que la escuela tiene en la actualidad, fue el 3 de octubre de 1935. En 1945 por disposición del Ministerio de Educación, pasó a ser Escuela de Maestros Normales Regionales y, por muchos años cumplió sus funciones sin que se produjeran innovaciones.
Fue la segunda escuela Normal de la provincia, y contribuyó al fomento de la ilustración de sus alumnos, en cuyas aulas se forjaron muchísimos maestros muchos de los cuales se destacaron después dentro y fuera de la provincia, en el campo de la pedagogía, la literatura o la política.
Por allí han transitado personalidades como Jorge Wáshington Ábalos, escritor, literato y científico; Domingo Antonio Bravo, poeta y escritor; Maria Adela Agudo, profesora de letras y destacada poetisa; Ada Nilda Alderete, bioquímica, escritora, científica; Carlos Artayer, profesor en letras y poeta; Dalmiro Coronel Lugones, poeta; Sebastián López, maestro y periodista; José Scrimini, pintor, poeta; Juanita Briones, destacada pintora; Cristóforo Juárez, escritor, poeta; Blanca Lelia Irurzum, poeta, escritora; Ricardo Dino Taralli, escritor, poeta, profesor de literatura y otros.

Más recordaciones
1561 — Francisco de Villagra nos manda a Castañeda de gobernador.
1857 — El gobierno de Manuel Taboada, resuelve que el próximo 25 de mayo se jure la primera Constitución provincial.
1957 — Nace Pedro Ramírez, artista plástico bandeño.
2006 — El cineasta Juan Mascarpo y el historiador Osvaldo Bayer, disertan en el bar Los Cabezones, en el lanzamiento de la muestra de cine debate Ashpa Piña, sobre el problema de la tierra; luego se unió a la charla, Gladys Lois.
2007 — En Tolhuin, Tierra del Fuego, se realizó un encuentro de escultores en madera. Representan a Santiago, Juan Carlos Bejarano y Rodolfo Soria.
2006 — Olga Correa de Álvarez, artista plástica santiagueña gana el primer premio salón pintura Edén, La Mujer en el Arte, en Buenos Aires.
2020 — Andan asustados los pozohondeños por extraños sonidos que se oyen a medianoche. Creen que podría ser la “Almamula”.
2020 — La Municipalidad de la capital fumigó 30 barrios ante la proliferación del mosquito que transmite el dengue
2020 — Roger Coronel asume como Jefe de Policía de Santiago del Estero, en reemplazo de Raúl Montiel.
2021 — Fallece Roger Navarrete, abogado, periodista de la Secretaría de Prensa y Difusión del Gobierno de la Provincia. Estaba internado con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...