Ir al contenido principal

ESCRITOS Para qué, para quién

Atrapado entre 27 letras

Qué lleva a un tipo a redactar todos los días un mensaje que arrojará en una botella al mar de internet


No para los vecinos ni los amigos ni los conocidos ni los desconocidos ni los profesores ni los alumnos ni los críticos ni ningún lector en especial ni todos en particular, el escritor escribe para sacarse de adentro una cierta propensión a la soledad, a la melancolía, una tristeza por las cosas que no sucedieron y nunca sucederán, aunque pasen cien millones de años.
Está seguro, a esta altura de la kermés, de que nunca será un poeta del Parnaso local, nacional o internacional como los que admira y relee. Redacta una y otra vez, una y otra vez y otra y otra más, sabiendo que jamás llegará a la altura (¡ni cerca!), de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges o acaso Carlos Virgilio Zurita, cuentista y poeta exquisito, de factura santiagueña y tramas imaginativas y diversas.
No para la novia ni para la suegra ni su madre ni sus hermanos ni la amiga ni los contertulios del café ni el señor de la otra cuadra, el redactor de pobres escritos provincianos sabe que el papel en que deje plasmada su obra saldrá volando y es posible que aterrice en las manos de ignotos lectores ocasionales o examinadores de profesión, de los letrados y de los cuasi alfabetizados, de los que saben y los que no entienden ni jota, de los que guardarán el papel y de quienes lo condenarán a la merecida ignominia del tacho de la basura, de los unos, de los otros, de los de más allá. Y también aquellos que se ven a lo lejos, por las dudas.
No en los libros ni en los folletos ni las antologías (Dios nos libre), ni las plaquetas ni las páginas de los diarios ni ninguna de las otras formas de adulación que se conocen, ni siquiera para ahogarlos en una botella mal tapada en el borrascoso mar de internet, el escritor se da a la tarea de escarbar entre sus recuerdos solamente para no dejarlos encerrados entre las veintisiete letras de su teclado. No quiere que den vueltas y vueltas bajo su sombrero, haciendo fuerza por ver la luz del día, pero a veces se niegan a aparecer esas malditas, se hacen de rogar y debe conformarse con su humilde mediocridad.

Leer más: En la segunda línea de sus escritos, se advierte en algunos el rencor que sienten por los santiagueños del pasado y su adhesión a la idea de la lucha de clases

A veces toma la forma de un cuentista que se empeña en corregir y volver a corregir y una vez corregido, regresar por otra corrección y así hasta que el infinito los separe, porque redactar un cuento o es un acto de desprendimiento o no es nada. En cada corrección se suprime una pizca del alma o se va agregando lo que sobró del espíritu y a soplos de inspiración avanza con el escrito en ristre, quizás hacia ninguna parte.
No para los editores ni para los revisores ni para los agentes literarios ni para los concursos ni para la gente que sabe ni para un señor que lo hará entrar por la puerta grande de los salones intelectuales, el escritor quiere exprimir las palabras, sacarles el jugo, llegar a su esencia, a su misma raíz, para que nunca más se le amontonen como ideas y lo molesten cuando camina por la ciudad como un orate cualquiera. No quiere que interfieran su elección de la lechuga en la verdulería ni le apaguen una conversación con la querida porque se le ocurrió una metáfora para ese soneto que empezó hace tres años y justo esa noche halló cómo terminar.
No para usted ni para mí ni para nosotros, vosotros o ellos, menos para los otros, ajenos a su mundo. El escritor pretende romper la armonía del ciclo de la existencia imponiendo quimeras en el mismo lugar en que su espíritu quiere ver realidad. Redacta porque está inscrito en su ciclo vital, casi como el ácido desoxirribonucleico, su huella digital o el nombre secreto con el que llama a Dios.
O algo más o menos así.
Pero quién sabe.
©Juan Manuel Aragón
A 27 de septiembre del 2023, en Chilca Juliana, venteando el polvaredal

Comentarios

  1. Gracias Juan por esta lluvia generosa de palabras que nos regalas en cada amanecer

    ResponderEliminar
  2. Así es Juan. La vida del escritor como vos tan bien describes. Y la de muchos que pasan por esa misma circunstancia y nunca se animarán a publicar ni una frase.

    ResponderEliminar
  3. Ud es un escritor innato y me siento orgullosa de estar entre sus lectores.No importa siestilo.Borges,Neruda o Virgilio.El valor lo tiene su estilo propio Y es admirable

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...