Ir al contenido principal

ESCRITOS Para qué, para quién

Atrapado entre 27 letras

Qué lleva a un tipo a redactar todos los días un mensaje que arrojará en una botella al mar de internet


No para los vecinos ni los amigos ni los conocidos ni los desconocidos ni los profesores ni los alumnos ni los críticos ni ningún lector en especial ni todos en particular, el escritor escribe para sacarse de adentro una cierta propensión a la soledad, a la melancolía, una tristeza por las cosas que no sucedieron y nunca sucederán, aunque pasen cien millones de años.
Está seguro, a esta altura de la kermés, de que nunca será un poeta del Parnaso local, nacional o internacional como los que admira y relee. Redacta una y otra vez, una y otra vez y otra y otra más, sabiendo que jamás llegará a la altura (¡ni cerca!), de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges o acaso Carlos Virgilio Zurita, cuentista y poeta exquisito, de factura santiagueña y tramas imaginativas y diversas.
No para la novia ni para la suegra ni su madre ni sus hermanos ni la amiga ni los contertulios del café ni el señor de la otra cuadra, el redactor de pobres escritos provincianos sabe que el papel en que deje plasmada su obra saldrá volando y es posible que aterrice en las manos de ignotos lectores ocasionales o examinadores de profesión, de los letrados y de los cuasi alfabetizados, de los que saben y los que no entienden ni jota, de los que guardarán el papel y de quienes lo condenarán a la merecida ignominia del tacho de la basura, de los unos, de los otros, de los de más allá. Y también aquellos que se ven a lo lejos, por las dudas.
No en los libros ni en los folletos ni las antologías (Dios nos libre), ni las plaquetas ni las páginas de los diarios ni ninguna de las otras formas de adulación que se conocen, ni siquiera para ahogarlos en una botella mal tapada en el borrascoso mar de internet, el escritor se da a la tarea de escarbar entre sus recuerdos solamente para no dejarlos encerrados entre las veintisiete letras de su teclado. No quiere que den vueltas y vueltas bajo su sombrero, haciendo fuerza por ver la luz del día, pero a veces se niegan a aparecer esas malditas, se hacen de rogar y debe conformarse con su humilde mediocridad.

Leer más: En la segunda línea de sus escritos, se advierte en algunos el rencor que sienten por los santiagueños del pasado y su adhesión a la idea de la lucha de clases

A veces toma la forma de un cuentista que se empeña en corregir y volver a corregir y una vez corregido, regresar por otra corrección y así hasta que el infinito los separe, porque redactar un cuento o es un acto de desprendimiento o no es nada. En cada corrección se suprime una pizca del alma o se va agregando lo que sobró del espíritu y a soplos de inspiración avanza con el escrito en ristre, quizás hacia ninguna parte.
No para los editores ni para los revisores ni para los agentes literarios ni para los concursos ni para la gente que sabe ni para un señor que lo hará entrar por la puerta grande de los salones intelectuales, el escritor quiere exprimir las palabras, sacarles el jugo, llegar a su esencia, a su misma raíz, para que nunca más se le amontonen como ideas y lo molesten cuando camina por la ciudad como un orate cualquiera. No quiere que interfieran su elección de la lechuga en la verdulería ni le apaguen una conversación con la querida porque se le ocurrió una metáfora para ese soneto que empezó hace tres años y justo esa noche halló cómo terminar.
No para usted ni para mí ni para nosotros, vosotros o ellos, menos para los otros, ajenos a su mundo. El escritor pretende romper la armonía del ciclo de la existencia imponiendo quimeras en el mismo lugar en que su espíritu quiere ver realidad. Redacta porque está inscrito en su ciclo vital, casi como el ácido desoxirribonucleico, su huella digital o el nombre secreto con el que llama a Dios.
O algo más o menos así.
Pero quién sabe.
©Juan Manuel Aragón
A 27 de septiembre del 2023, en Chilca Juliana, venteando el polvaredal

Comentarios

  1. Gracias Juan por esta lluvia generosa de palabras que nos regalas en cada amanecer

    ResponderEliminar
  2. Así es Juan. La vida del escritor como vos tan bien describes. Y la de muchos que pasan por esa misma circunstancia y nunca se animarán a publicar ni una frase.

    ResponderEliminar
  3. Ud es un escritor innato y me siento orgullosa de estar entre sus lectores.No importa siestilo.Borges,Neruda o Virgilio.El valor lo tiene su estilo propio Y es admirable

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...