Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Bergoglio

Jorge Mario Bergoglio

El 17 de diciembre de 1936 nace Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco

El 17 de diciembre de 1936 nació Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, en el barrio porteño de Flores. Hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio, un contador, y Regina María Sívori, ama de casa, Jorge fue el mayor de cinco hermanos. Su infancia estuvo marcada por una formación religiosa profunda, influida por la cultura católica que impregnaba su hogar y su entorno.
Desde joven mostró un gran interés por la espiritualidad y la teología. Estudió en la escuela pública secundaria, y se graduó como técnico químico. En lugar de seguir una carrera científica, decidió dedicar su vida al sacerdocio. Esta decisión fue impulsada, según él, por una experiencia transformadora que vivió a los 17 años, cuando se confesó con un sacerdote en su parroquia y sintió el llamado de Dios.
En 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús (Jesuitas), una de las órdenes religiosas más influyentes de la Iglesia Católica. Durante su formación, estudió Humanidades en Chile y Filosofía en el Colegio Máximo de San Miguel, en Buenos Aires, donde más tarde también enseñaría. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano.
A lo largo de la década del 70, continuó desarrollándose como líder religioso. Se destacó por su capacidad para conectar con gente de diversos orígenes y su firme compromiso con la justicia social. Entre 1973 y 1979, fue nombrado Provincial de los Jesuitas en la Argentina, cargo que asumió durante un período complejo marcado por la dictadura militar en el país. Su liderazgo estuvo orientado hacia la educación y la evangelización, aunque no estuvo exento de controversias por su postura durante ese tiempo.
En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II, marcando el inicio de una nueva etapa en su ministerio. En 1998, asumió como arzobispo de Buenos Aires tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino. En este papel, se destacó por su humildad y cercanía con los fieles. Fue conocido por evitar los lujos, vivir en un pequeño departamento en lugar del palacio arzobispal y utilizar el transporte público.
Como arzobispo, Bergoglio implantó programas para asistir a los pobres y marginados, enfocándose especialmente en las villas miseria de Buenos Aires. También tuvo un papel destacado en cuestiones de diálogo interreligioso, trabajando en estrecha colaboración con líderes judíos y musulmanes, promoviendo el entendimiento y la paz.
En el 2001, el Papa Juan Pablo II lo hizo cardenal del título de San Roberto Belarmino. En esta nueva posición adquirió mayor visibilidad en la Iglesia Católica, participando activamente en el Colegio Cardenalicio. Sin embargo, su humildad seguía siendo su sello distintivo: pidió a los fieles argentinos que no gastaran dinero viajando a Roma para celebrar su investidura y, en cambio, donaran ese dinero a los pobres.
El 13 de marzo del 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el primer pontífice hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. Este nombre reflejó su compromiso con los pobres, la ecología y la simpleza.
Desde el inicio de su pontificado se destacó por su estilo pastoral y accesible. Rompió con muchas tradiciones formales del papado, como el uso de vestimentas elaboradas, y optó por un enfoque más sencillo y cercano a las personas. También fue notable su énfasis en la misericordia y el perdón, destacando la importancia de una Iglesia abierta y acogedora.
Francisco ha abordado numerosos temas durante su pontificado, como la reforma de la Curia Romana, la lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia y la promoción de la justicia social. En 2015, publicó su segunda encíclica, ´Laudato Si', un llamado urgente a cuidar el medio ambiente y combatir el cambio climático. Este documento reafirmó su postura como defensor de los más vulnerables y protector de la "casa común".
Además, ha trabajado en favor de los migrantes y refugiados, pidiendo a los gobiernos del mundo que adopten políticas más compasivas y humanitarias. En 2020, en el contexto de la pandemia de coronavirus, su encíclica Fratelli Tutti se centró en la fraternidad y la amistad social como respuestas a la crisis global.
Sin embargo, su pontificado no ha estado exento de desafíos. Ha enfrentado críticas tanto de sectores conservadores como progresistas dentro de la Iglesia. Mientras algunos lo acusan de ser demasiado liberal, otros creen que no ha ido lo suficientemente lejos en temas como la ordenación de mujeres y la aceptación plena de los invertidos. Además, la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia sigue siendo un tema complejo y doloroso.
Ha viajado a más de 60 países, llevando su mensaje de paz, esperanza y unidad a lugares marcados por la guerra, la pobreza y la exclusión. Sus visitas a Myanmar, Irak y Sudán del Sur han sido particularmente significativas, ya que buscó promover la reconciliación en contextos de conflicto.
Su mensaje de humildad, misericordia y cuidado por los pobres ha resonado más allá de los límites del catolicismo, convirtiéndolo en una figura global influyente. Con una capacidad única para conectar con la gente, ha revitalizado el papel del papado como líder espiritual y moral en un mundo cada vez más dividido.
Como Papa, ha transformado la imagen de la Iglesia Católica al enfocarse en la compasión, la inclusión y la justicia social. Su vida de humildad y dedicación sigue siendo un testimonio del poder del servicio y la fe en acción. Mientras continúa su ministerio, su papado deja un legado duradero como líder espiritual que busca construir un mundo más justo y solidario.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios


  1. ¿TODAVIA SOMOS ANIMALES?
    ('Hizo efecto esa bula?)

    El 2 de junio de 1537, el papa Paulo III promulgaba una Bula por la que se reconocía a los indios como "Seres Humanos",es decir que
    !! "teniamos alma" ¡¡¡,que no eramos animales con la facultad del lenguaje o habla.
    De esta forma culminaba una gran controversia que surgió en Europa con la llegada de los primeros originarios de América al viejo continente, transportados por Cristóbal Colón.

    NOTA:¿Falta Reforzar con un Segunda Bula",en este caso Promulgada por El Papa Francisco para que seamos definitivamente
    "NO ANIMALES,ES DECIR HOMBRES Y CON HABLA"

    ResponderEliminar
  2. -cortarme-la-cabeza.html
    ¿CAMBIO DE OPINION?
    (LES DIO 2 HORAS DE AUDIENCIA)
    El papa Francisco reveló que, siendo aún arzobispo de Buenos Aires, el Gobierno de Cristina Kirchner dio "indicaciones" a tres jueces para que lo condenaran por su accionar durante la dictadura (1976-1983).
    El papa Francisco revela que el kirchnerismo intentó meterlo preso: "Querían cortarme la cabeza"
    "Pusieron en duda todo mi actuar durante la dictadura", afirma el Pontífice en una conversación con jesuitas en Hungría

    ResponderEliminar
  3. DICEN REUNION DE PASTORES .......OVEJAS MUERTAS" ,NUESTRO PASTOR FUA A ITALIA Y NOSOTROS SU OVEJAS QUE DAMOS MUY SOLAS,ENTONCES AL QUEDARNOS SIN PASTOR,NADIE NOS EXPLICÓ LOS SIGIUENTE;
    1)Alos Catolicos que los son y no saben porque lo son.....y sus Pastores no le explican bien...
    La escencia del Catolicismo es la "Resurreccion de la Carne"
    Resucitacion:
    Acción que consiste en reanimar a los seres vivos en estado de muerte aparente.
    Resurrecion:
    Es la creencia que sostiene que una persona puede recobrar la vida después de la muerte.(esto es fundamento del Catolicismo:LA Resurreccion)
    Resurreccion,Resucitacion,Y LA Consubstanciacion(en el pan y vino en el sacramento de la eucaristia,cuando el sacerdote dice las palabras):Cristo
    En el caso de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, se conciben siete sacramentos en total: el bautismo, la Cena del Señor (misa), la reconciliación o confesión, la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos y el orden sacerdotal
    Eucaristia:QUE ES?
    Es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
    Consubstanciacion:
    Sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una" coexistencia."
    Transubstanciacion:
    La conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». Significando «especie» para estos efectos, los "accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.Esto defiende el Catolicismo.

    ResponderEliminar
  4. Alos Catolicos que los son y no saben porque lo son.....y sus Pastores no le explican bien...
    La escencia del Catolicismo es la "Resurreccion de la Carne"
    Resucitacion:Acción que consiste en reanimar a los seres vivos en estado de muerte "aparente."(NO MUERTO),PODRIAMOS DECIR DESMAYADO"
    Resurrecion:Es la creencia que sostiene que una persona puede recobrar la vida después de la muerte.(EN ESTE CASO ESTA MUERTO)(esto es fundamento del Catolicismo:Resurreccion)
    Resurreccion,Resucitacion,Consubstanciacion(en el pan y vino en el sacramento de la eucaristia,cuando el sacerdote dice las palabras):Cristo
    En el caso de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, se conciben siete sacramentos en total: el bautismo, la Cena del Señor (misa), la reconciliación o confesión, la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos y el orden sacerdotal
    Eucaristia:es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
    Consubstanciacion:sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una coexistencia.
    Transubstanciacion: la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». Significando «especie» para estos efectos, los "accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.Esto defiende el Catolicismo.

    ResponderEliminar
  5. "El que es amigo de Dios y el Diablo al mismo tiempo,termina siendo amigo del diablo..
    En cuanto a los Argentinos,es imposible la anuencia y el tandem de Iglesia Catolica-Peronismo,puesto que son dos Dogmas y en ese caso debe prevalecer uno,no pueden coexistir dos Dogmas.Peron quemo Iglesias y asesino sacerdotes y monjas ademas fue excolmulgado.
    En cuanto a Argentina se especula alli que las finanzas del Vaticano se salvaron por el Lavado de dinero de la corrupcion de los Kirshner hacia Bancos del Vaticano.
    La Presidenta Argentina tuvo varias audiencias y mas de 7 viajes al Vaticano,hubo una audiencia de mas de 2 horas...El Presidente de EEUU y de Francia tuvieron audiencias de 20 minutos cada uno,cuando fueron recibidos por el Papa""

    ResponderEliminar
  6. "Reunion de Pastores,Ovejas muertas"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...