Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Bergoglio

Jorge Mario Bergoglio

El 17 de diciembre de 1936 nace Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco

El 17 de diciembre de 1936 nació Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, en el barrio porteño de Flores. Hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio, un contador, y Regina María Sívori, ama de casa, Jorge fue el mayor de cinco hermanos. Su infancia estuvo marcada por una formación religiosa profunda, influida por la cultura católica que impregnaba su hogar y su entorno.
Desde joven mostró un gran interés por la espiritualidad y la teología. Estudió en la escuela pública secundaria, y se graduó como técnico químico. En lugar de seguir una carrera científica, decidió dedicar su vida al sacerdocio. Esta decisión fue impulsada, según él, por una experiencia transformadora que vivió a los 17 años, cuando se confesó con un sacerdote en su parroquia y sintió el llamado de Dios.
En 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús (Jesuitas), una de las órdenes religiosas más influyentes de la Iglesia Católica. Durante su formación, estudió Humanidades en Chile y Filosofía en el Colegio Máximo de San Miguel, en Buenos Aires, donde más tarde también enseñaría. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano.
A lo largo de la década del 70, continuó desarrollándose como líder religioso. Se destacó por su capacidad para conectar con gente de diversos orígenes y su firme compromiso con la justicia social. Entre 1973 y 1979, fue nombrado Provincial de los Jesuitas en la Argentina, cargo que asumió durante un período complejo marcado por la dictadura militar en el país. Su liderazgo estuvo orientado hacia la educación y la evangelización, aunque no estuvo exento de controversias por su postura durante ese tiempo.
En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II, marcando el inicio de una nueva etapa en su ministerio. En 1998, asumió como arzobispo de Buenos Aires tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino. En este papel, se destacó por su humildad y cercanía con los fieles. Fue conocido por evitar los lujos, vivir en un pequeño departamento en lugar del palacio arzobispal y utilizar el transporte público.
Como arzobispo, Bergoglio implantó programas para asistir a los pobres y marginados, enfocándose especialmente en las villas miseria de Buenos Aires. También tuvo un papel destacado en cuestiones de diálogo interreligioso, trabajando en estrecha colaboración con líderes judíos y musulmanes, promoviendo el entendimiento y la paz.
En el 2001, el Papa Juan Pablo II lo hizo cardenal del título de San Roberto Belarmino. En esta nueva posición adquirió mayor visibilidad en la Iglesia Católica, participando activamente en el Colegio Cardenalicio. Sin embargo, su humildad seguía siendo su sello distintivo: pidió a los fieles argentinos que no gastaran dinero viajando a Roma para celebrar su investidura y, en cambio, donaran ese dinero a los pobres.
El 13 de marzo del 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el primer pontífice hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. Este nombre reflejó su compromiso con los pobres, la ecología y la simpleza.
Desde el inicio de su pontificado se destacó por su estilo pastoral y accesible. Rompió con muchas tradiciones formales del papado, como el uso de vestimentas elaboradas, y optó por un enfoque más sencillo y cercano a las personas. También fue notable su énfasis en la misericordia y el perdón, destacando la importancia de una Iglesia abierta y acogedora.
Francisco ha abordado numerosos temas durante su pontificado, como la reforma de la Curia Romana, la lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia y la promoción de la justicia social. En 2015, publicó su segunda encíclica, ´Laudato Si', un llamado urgente a cuidar el medio ambiente y combatir el cambio climático. Este documento reafirmó su postura como defensor de los más vulnerables y protector de la "casa común".
Además, ha trabajado en favor de los migrantes y refugiados, pidiendo a los gobiernos del mundo que adopten políticas más compasivas y humanitarias. En 2020, en el contexto de la pandemia de coronavirus, su encíclica Fratelli Tutti se centró en la fraternidad y la amistad social como respuestas a la crisis global.
Sin embargo, su pontificado no ha estado exento de desafíos. Ha enfrentado críticas tanto de sectores conservadores como progresistas dentro de la Iglesia. Mientras algunos lo acusan de ser demasiado liberal, otros creen que no ha ido lo suficientemente lejos en temas como la ordenación de mujeres y la aceptación plena de los invertidos. Además, la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia sigue siendo un tema complejo y doloroso.
Ha viajado a más de 60 países, llevando su mensaje de paz, esperanza y unidad a lugares marcados por la guerra, la pobreza y la exclusión. Sus visitas a Myanmar, Irak y Sudán del Sur han sido particularmente significativas, ya que buscó promover la reconciliación en contextos de conflicto.
Su mensaje de humildad, misericordia y cuidado por los pobres ha resonado más allá de los límites del catolicismo, convirtiéndolo en una figura global influyente. Con una capacidad única para conectar con la gente, ha revitalizado el papel del papado como líder espiritual y moral en un mundo cada vez más dividido.
Como Papa, ha transformado la imagen de la Iglesia Católica al enfocarse en la compasión, la inclusión y la justicia social. Su vida de humildad y dedicación sigue siendo un testimonio del poder del servicio y la fe en acción. Mientras continúa su ministerio, su papado deja un legado duradero como líder espiritual que busca construir un mundo más justo y solidario.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios


  1. ¿TODAVIA SOMOS ANIMALES?
    ('Hizo efecto esa bula?)

    El 2 de junio de 1537, el papa Paulo III promulgaba una Bula por la que se reconocía a los indios como "Seres Humanos",es decir que
    !! "teniamos alma" ¡¡¡,que no eramos animales con la facultad del lenguaje o habla.
    De esta forma culminaba una gran controversia que surgió en Europa con la llegada de los primeros originarios de América al viejo continente, transportados por Cristóbal Colón.

    NOTA:¿Falta Reforzar con un Segunda Bula",en este caso Promulgada por El Papa Francisco para que seamos definitivamente
    "NO ANIMALES,ES DECIR HOMBRES Y CON HABLA"

    ResponderEliminar
  2. -cortarme-la-cabeza.html
    ¿CAMBIO DE OPINION?
    (LES DIO 2 HORAS DE AUDIENCIA)
    El papa Francisco reveló que, siendo aún arzobispo de Buenos Aires, el Gobierno de Cristina Kirchner dio "indicaciones" a tres jueces para que lo condenaran por su accionar durante la dictadura (1976-1983).
    El papa Francisco revela que el kirchnerismo intentó meterlo preso: "Querían cortarme la cabeza"
    "Pusieron en duda todo mi actuar durante la dictadura", afirma el Pontífice en una conversación con jesuitas en Hungría

    ResponderEliminar
  3. DICEN REUNION DE PASTORES .......OVEJAS MUERTAS" ,NUESTRO PASTOR FUA A ITALIA Y NOSOTROS SU OVEJAS QUE DAMOS MUY SOLAS,ENTONCES AL QUEDARNOS SIN PASTOR,NADIE NOS EXPLICÓ LOS SIGIUENTE;
    1)Alos Catolicos que los son y no saben porque lo son.....y sus Pastores no le explican bien...
    La escencia del Catolicismo es la "Resurreccion de la Carne"
    Resucitacion:
    Acción que consiste en reanimar a los seres vivos en estado de muerte aparente.
    Resurrecion:
    Es la creencia que sostiene que una persona puede recobrar la vida después de la muerte.(esto es fundamento del Catolicismo:LA Resurreccion)
    Resurreccion,Resucitacion,Y LA Consubstanciacion(en el pan y vino en el sacramento de la eucaristia,cuando el sacerdote dice las palabras):Cristo
    En el caso de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, se conciben siete sacramentos en total: el bautismo, la Cena del Señor (misa), la reconciliación o confesión, la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos y el orden sacerdotal
    Eucaristia:QUE ES?
    Es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
    Consubstanciacion:
    Sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una" coexistencia."
    Transubstanciacion:
    La conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». Significando «especie» para estos efectos, los "accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.Esto defiende el Catolicismo.

    ResponderEliminar
  4. Alos Catolicos que los son y no saben porque lo son.....y sus Pastores no le explican bien...
    La escencia del Catolicismo es la "Resurreccion de la Carne"
    Resucitacion:Acción que consiste en reanimar a los seres vivos en estado de muerte "aparente."(NO MUERTO),PODRIAMOS DECIR DESMAYADO"
    Resurrecion:Es la creencia que sostiene que una persona puede recobrar la vida después de la muerte.(EN ESTE CASO ESTA MUERTO)(esto es fundamento del Catolicismo:Resurreccion)
    Resurreccion,Resucitacion,Consubstanciacion(en el pan y vino en el sacramento de la eucaristia,cuando el sacerdote dice las palabras):Cristo
    En el caso de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, se conciben siete sacramentos en total: el bautismo, la Cena del Señor (misa), la reconciliación o confesión, la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos y el orden sacerdotal
    Eucaristia:es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
    Consubstanciacion:sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una coexistencia.
    Transubstanciacion: la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». Significando «especie» para estos efectos, los "accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.Esto defiende el Catolicismo.

    ResponderEliminar
  5. "El que es amigo de Dios y el Diablo al mismo tiempo,termina siendo amigo del diablo..
    En cuanto a los Argentinos,es imposible la anuencia y el tandem de Iglesia Catolica-Peronismo,puesto que son dos Dogmas y en ese caso debe prevalecer uno,no pueden coexistir dos Dogmas.Peron quemo Iglesias y asesino sacerdotes y monjas ademas fue excolmulgado.
    En cuanto a Argentina se especula alli que las finanzas del Vaticano se salvaron por el Lavado de dinero de la corrupcion de los Kirshner hacia Bancos del Vaticano.
    La Presidenta Argentina tuvo varias audiencias y mas de 7 viajes al Vaticano,hubo una audiencia de mas de 2 horas...El Presidente de EEUU y de Francia tuvieron audiencias de 20 minutos cada uno,cuando fueron recibidos por el Papa""

    ResponderEliminar
  6. "Reunion de Pastores,Ovejas muertas"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...