Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Bergoglio

Jorge Mario Bergoglio

El 17 de diciembre de 1936 nace Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco

El 17 de diciembre de 1936 nació Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, en el barrio porteño de Flores. Hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio, un contador, y Regina María Sívori, ama de casa, Jorge fue el mayor de cinco hermanos. Su infancia estuvo marcada por una formación religiosa profunda, influida por la cultura católica que impregnaba su hogar y su entorno.
Desde joven mostró un gran interés por la espiritualidad y la teología. Estudió en la escuela pública secundaria, y se graduó como técnico químico. En lugar de seguir una carrera científica, decidió dedicar su vida al sacerdocio. Esta decisión fue impulsada, según él, por una experiencia transformadora que vivió a los 17 años, cuando se confesó con un sacerdote en su parroquia y sintió el llamado de Dios.
En 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús (Jesuitas), una de las órdenes religiosas más influyentes de la Iglesia Católica. Durante su formación, estudió Humanidades en Chile y Filosofía en el Colegio Máximo de San Miguel, en Buenos Aires, donde más tarde también enseñaría. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano.
A lo largo de la década del 70, continuó desarrollándose como líder religioso. Se destacó por su capacidad para conectar con gente de diversos orígenes y su firme compromiso con la justicia social. Entre 1973 y 1979, fue nombrado Provincial de los Jesuitas en la Argentina, cargo que asumió durante un período complejo marcado por la dictadura militar en el país. Su liderazgo estuvo orientado hacia la educación y la evangelización, aunque no estuvo exento de controversias por su postura durante ese tiempo.
En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II, marcando el inicio de una nueva etapa en su ministerio. En 1998, asumió como arzobispo de Buenos Aires tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino. En este papel, se destacó por su humildad y cercanía con los fieles. Fue conocido por evitar los lujos, vivir en un pequeño departamento en lugar del palacio arzobispal y utilizar el transporte público.
Como arzobispo, Bergoglio implantó programas para asistir a los pobres y marginados, enfocándose especialmente en las villas miseria de Buenos Aires. También tuvo un papel destacado en cuestiones de diálogo interreligioso, trabajando en estrecha colaboración con líderes judíos y musulmanes, promoviendo el entendimiento y la paz.
En el 2001, el Papa Juan Pablo II lo hizo cardenal del título de San Roberto Belarmino. En esta nueva posición adquirió mayor visibilidad en la Iglesia Católica, participando activamente en el Colegio Cardenalicio. Sin embargo, su humildad seguía siendo su sello distintivo: pidió a los fieles argentinos que no gastaran dinero viajando a Roma para celebrar su investidura y, en cambio, donaran ese dinero a los pobres.
El 13 de marzo del 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el primer pontífice hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. Este nombre reflejó su compromiso con los pobres, la ecología y la simpleza.
Desde el inicio de su pontificado se destacó por su estilo pastoral y accesible. Rompió con muchas tradiciones formales del papado, como el uso de vestimentas elaboradas, y optó por un enfoque más sencillo y cercano a las personas. También fue notable su énfasis en la misericordia y el perdón, destacando la importancia de una Iglesia abierta y acogedora.
Francisco ha abordado numerosos temas durante su pontificado, como la reforma de la Curia Romana, la lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia y la promoción de la justicia social. En 2015, publicó su segunda encíclica, ´Laudato Si', un llamado urgente a cuidar el medio ambiente y combatir el cambio climático. Este documento reafirmó su postura como defensor de los más vulnerables y protector de la "casa común".
Además, ha trabajado en favor de los migrantes y refugiados, pidiendo a los gobiernos del mundo que adopten políticas más compasivas y humanitarias. En 2020, en el contexto de la pandemia de coronavirus, su encíclica Fratelli Tutti se centró en la fraternidad y la amistad social como respuestas a la crisis global.
Sin embargo, su pontificado no ha estado exento de desafíos. Ha enfrentado críticas tanto de sectores conservadores como progresistas dentro de la Iglesia. Mientras algunos lo acusan de ser demasiado liberal, otros creen que no ha ido lo suficientemente lejos en temas como la ordenación de mujeres y la aceptación plena de los invertidos. Además, la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia sigue siendo un tema complejo y doloroso.
Ha viajado a más de 60 países, llevando su mensaje de paz, esperanza y unidad a lugares marcados por la guerra, la pobreza y la exclusión. Sus visitas a Myanmar, Irak y Sudán del Sur han sido particularmente significativas, ya que buscó promover la reconciliación en contextos de conflicto.
Su mensaje de humildad, misericordia y cuidado por los pobres ha resonado más allá de los límites del catolicismo, convirtiéndolo en una figura global influyente. Con una capacidad única para conectar con la gente, ha revitalizado el papel del papado como líder espiritual y moral en un mundo cada vez más dividido.
Como Papa, ha transformado la imagen de la Iglesia Católica al enfocarse en la compasión, la inclusión y la justicia social. Su vida de humildad y dedicación sigue siendo un testimonio del poder del servicio y la fe en acción. Mientras continúa su ministerio, su papado deja un legado duradero como líder espiritual que busca construir un mundo más justo y solidario.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios


  1. ¿TODAVIA SOMOS ANIMALES?
    ('Hizo efecto esa bula?)

    El 2 de junio de 1537, el papa Paulo III promulgaba una Bula por la que se reconocía a los indios como "Seres Humanos",es decir que
    !! "teniamos alma" ¡¡¡,que no eramos animales con la facultad del lenguaje o habla.
    De esta forma culminaba una gran controversia que surgió en Europa con la llegada de los primeros originarios de América al viejo continente, transportados por Cristóbal Colón.

    NOTA:¿Falta Reforzar con un Segunda Bula",en este caso Promulgada por El Papa Francisco para que seamos definitivamente
    "NO ANIMALES,ES DECIR HOMBRES Y CON HABLA"

    ResponderEliminar
  2. -cortarme-la-cabeza.html
    ¿CAMBIO DE OPINION?
    (LES DIO 2 HORAS DE AUDIENCIA)
    El papa Francisco reveló que, siendo aún arzobispo de Buenos Aires, el Gobierno de Cristina Kirchner dio "indicaciones" a tres jueces para que lo condenaran por su accionar durante la dictadura (1976-1983).
    El papa Francisco revela que el kirchnerismo intentó meterlo preso: "Querían cortarme la cabeza"
    "Pusieron en duda todo mi actuar durante la dictadura", afirma el Pontífice en una conversación con jesuitas en Hungría

    ResponderEliminar
  3. DICEN REUNION DE PASTORES .......OVEJAS MUERTAS" ,NUESTRO PASTOR FUA A ITALIA Y NOSOTROS SU OVEJAS QUE DAMOS MUY SOLAS,ENTONCES AL QUEDARNOS SIN PASTOR,NADIE NOS EXPLICÓ LOS SIGIUENTE;
    1)Alos Catolicos que los son y no saben porque lo son.....y sus Pastores no le explican bien...
    La escencia del Catolicismo es la "Resurreccion de la Carne"
    Resucitacion:
    Acción que consiste en reanimar a los seres vivos en estado de muerte aparente.
    Resurrecion:
    Es la creencia que sostiene que una persona puede recobrar la vida después de la muerte.(esto es fundamento del Catolicismo:LA Resurreccion)
    Resurreccion,Resucitacion,Y LA Consubstanciacion(en el pan y vino en el sacramento de la eucaristia,cuando el sacerdote dice las palabras):Cristo
    En el caso de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, se conciben siete sacramentos en total: el bautismo, la Cena del Señor (misa), la reconciliación o confesión, la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos y el orden sacerdotal
    Eucaristia:QUE ES?
    Es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
    Consubstanciacion:
    Sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una" coexistencia."
    Transubstanciacion:
    La conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». Significando «especie» para estos efectos, los "accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.Esto defiende el Catolicismo.

    ResponderEliminar
  4. Alos Catolicos que los son y no saben porque lo son.....y sus Pastores no le explican bien...
    La escencia del Catolicismo es la "Resurreccion de la Carne"
    Resucitacion:Acción que consiste en reanimar a los seres vivos en estado de muerte "aparente."(NO MUERTO),PODRIAMOS DECIR DESMAYADO"
    Resurrecion:Es la creencia que sostiene que una persona puede recobrar la vida después de la muerte.(EN ESTE CASO ESTA MUERTO)(esto es fundamento del Catolicismo:Resurreccion)
    Resurreccion,Resucitacion,Consubstanciacion(en el pan y vino en el sacramento de la eucaristia,cuando el sacerdote dice las palabras):Cristo
    En el caso de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, se conciben siete sacramentos en total: el bautismo, la Cena del Señor (misa), la reconciliación o confesión, la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos y el orden sacerdotal
    Eucaristia:es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
    Consubstanciacion:sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una coexistencia.
    Transubstanciacion: la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». Significando «especie» para estos efectos, los "accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.Esto defiende el Catolicismo.

    ResponderEliminar
  5. "El que es amigo de Dios y el Diablo al mismo tiempo,termina siendo amigo del diablo..
    En cuanto a los Argentinos,es imposible la anuencia y el tandem de Iglesia Catolica-Peronismo,puesto que son dos Dogmas y en ese caso debe prevalecer uno,no pueden coexistir dos Dogmas.Peron quemo Iglesias y asesino sacerdotes y monjas ademas fue excolmulgado.
    En cuanto a Argentina se especula alli que las finanzas del Vaticano se salvaron por el Lavado de dinero de la corrupcion de los Kirshner hacia Bancos del Vaticano.
    La Presidenta Argentina tuvo varias audiencias y mas de 7 viajes al Vaticano,hubo una audiencia de mas de 2 horas...El Presidente de EEUU y de Francia tuvieron audiencias de 20 minutos cada uno,cuando fueron recibidos por el Papa""

    ResponderEliminar
  6. "Reunion de Pastores,Ovejas muertas"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...