![]() |
Calle Gallardo al 600 Buenos Aires |
El 2 de agosto de 1862 muere Manuel Bonifacio Gallardo, abogado, funcionario, periodista y legislador
El 2 de agosto de 1862 murió Manuel Bonifacio Gallardo. Nacido el 5 de junio de 1793, fue abogado, funcionario, periodista y legislador. Participó en el Congreso que sancionó la Constitución de 1826 y fue designado como miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación surgida de la Constitución de 1853. Fue el primer asesor legal de la Municipalidad de Buenos Aires.Era hijo de Félix Antonio Gallardo y Paula Francisca Planchón Illardi. Se graduó como bachiller en Leyes en la Universidad de Córdoba en 1802 y, después de tres años de prácticas en el estudio del padre Félix Frías, obtuvo el título de abogado.
Volvió a Buenos Aires tras graduarse y combinó el ejercicio de su profesión con la actividad política y administrativa. En agosto de 1818, se casó con Manuela Cárdenas en la Iglesia Mayor de Buenos Aires. Entre 1818 y 1820, se desempeñó como secretario del Cabildo de Buenos Aires.El 30 de marzo de 1821, fue nombrado asesor de la aduana de Buenos Aires y, luego, asesor del Gobierno y auditor de Guerra y Marina hasta 1822. Entre 1824 y 1827 fue diputado.
Fue un firme adherente del partido unitario y representó al territorio de la Capital en el Congreso de 1824. Desempeñó un papel destacado en los trabajos del Congreso General Constituyente, siendo uno de los redactores y firmantes de la Constitución de 1826.
Además, presidió la Academia de Jurisprudencia Teórico-Práctica en varios períodos y colaboró como redactor en los principales periódicos afines a su partido. En Buenos Aires, fue amante de Trinidad Guevara Cuevas, la actriz más famosa de la época en el Río de la Plata. Para 1827, vivía separado de su esposa en una casa heredada de su madre en la calle Victoria.
Con la llegada de Juan Manuel de Rosas al poder en 1830, emigró a Montevideo y continuó ejerciendo su profesión y combatiendo al gobierno desde la prensa. En 1838, formaba parte de la Comisión Argentina de exiliados cuando fue expulsado del país por Fructuoso Rivera, lo que lo llevó a instalarse primero en Florianópolis, Brasil, y luego en La Serena, Chile. Allí, en enero de 1851, contrajo matrimonio con Josefa Vigue.
El 6 de agosto de 1854, según lo previsto por la Constitución de 1853, Justo José de Urquiza designó a los primeros integrantes de la Corte Suprema de Justicia que debían asumir el 27 de octubre de ese año. Sin embargo, dado que solo tres estaban en Paraná, solo pudo constituirse la Cámara de Justicia, que funcionaría hasta que la Corte pudiera operar. El 20 de febrero de 1855, Urquiza designó a nuevos integrantes, incluyendo a Manuel Bonifacio Gallardo.
En marzo de 1856, cruzó la cordillera de los Andes desde Copiapó y se instaló en Buenos Aires, que estaba en rebeldía con la Confederación Argentina, por lo que nunca se integró a su puesto en el Supremo Tribunal, el cual jamás llegó a operar. Tras la reforma constitucional, el 30 de octubre de 1860, Santiago Derqui dejó sin efecto las designaciones.
El 18 de diciembre de 1857, asumió como primer Asesor Legal de la Municipalidad de Buenos Aires.
En conmemoración del centenario de su nombramiento como asesor legal, se colocó una placa en la sede de la que fuera la Dirección de Asuntos Legales de la ciudad de Buenos Aires. Una resolución ordenó que el día de su nombramiento fuera adoptado como Día de la Procuración General.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario