Ir al contenido principal

ABORTOS En Buenos Aires hay más perros que niños

Perros vistos como gente

Durante el 2024 se mataron 9.646 chicos, número parecido al del 2023, en eso están de acuerdo Jorge Macri y Horacio Rodríguez Larreta

En la ciudad de Buenos Aires en este momento hay más muertes que nacimientos y también más perros que niños. De acuerdo a los números que entrega su gobierno, el número de abortos realizados en los centros públicos de salud durante el 2024 (9.646) es similar al del 2023. Cuando se trata de niños muertos, no hay grandes cambios ni diferencias ideológicas entre la gestión de Jorge Macri y la de Horacio Rodríguez Larreta.
Según Mónica del Río, de “Notivida”, muchos gobiernos provinciales salieron a comprar abortivos cuando el Gobierno nacional dejó de enviarlos a través del programa Remediar. La Ciudad de Buenos Aires venía comprando misoprostol desde enero del 2019 y en el 2024 incorporó la compra de mifepristona.
En marzo de 2024 compró 21.600 unidades de misoprostol y en julio 10.800. En septiembre compró 64.000 unidades de misoprostol junto a 3.600 unidades de mifepristona y pagó 316.376.000 de pesos.
La última fue ampliada en un 50 por ciento este año, es decir, en 2025 se adquirieron 32.000 unidades más de misoprostol y 1.800 unidades más de mifepristona, que costaron 158.188.000 de pesos.
Todas las compras se hicieron al Laboratorio Domínguez que vende el misoprostol con el nombre de Misop 200 (presentación de 20 unidades) y la mifepristona como Mifep (en una presentación de 15 cápsulas.
Esto no es gratis, de acuerdo al último Anuario de Estadísticas Vitales, durante el 2023 en la Ciudad de Buenos Aires hubo 23.988 nacimientos y 29.489 muertes. Con esto se puede afirmar que Buenos Aires es una ciudad con crecimiento vegetativo negativo (más muertes que nacimientos). Aunque mejor sería decir que es sin crecimiento vegetativo o que se merma su población gracias a la matanza indiscriminada de chicos.
El promedio de hijos por mujer está por debajo del nivel de reemplazo (2,1) desde hace décadas. Buenos Aires tiene una población envejecida y un comportamiento demográfico similar al de los países europeos menos fecundos.
En respuesta a un pedido de informes, el Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires, notificó “Notivida” que durante 2024 “se realizó 9646 procedimientos de *interrupciones voluntarias y legales de embarazos” en los centros públicos de salud. Prácticamente el mismo número que en 2023.
Se informó también de 436 complicaciones (el 4,5 por ciento) sobre el total de los abortos registrados. Fueron un 37 por ciento más que el año anterior (318).
Por otra parte, hay estudios que indican que la cantidad de perros que hay en los hogares porteños supera a la población de niños menores de 14 años.
Un artículo de 2015 del Global Press Journal, informó que el gobierno de Buenos Aires estimaba que en algunos barrios había hasta siete perros y gatos por cada persona, y en promedio total, un perro o gato por cada tres personas. Según ese mismo estudio, el 66 por ciento de los hogares que tienen mascotas prefiriendo los perros.
Las tendencias de familia tradicional, con el tiempo mudaron a las familias ensambladas, luego a las de un solo progenitor y actualmente se considera familia, sin un nombre específico a la formada por una pareja y uno o más perros o gatos.
Con el tiempo, es obvio que desaparecerán unos, otros y los demás y será posible una Buenos Aires habitada por el viento de la ausencia y quizás dos o tres ancianos desperdigados en toda su extensión.
Ramírez de Velasco®

Comentarios


  1. Patricia Bulrich
    Base del Doctorado sobre Seguridad y Proteccion de los Bienes Publicos ,de la tesis Doctoral de la Ministra de Seguridad Argentina Patricia Bulrich
    En ella expones lo siguiente:
    La realización de las premisas del programa nos obliga a un exhaustivo análisis de las condiciones financieras y administrativas existentes.Por otra parte,y dados los condicionamientos actuales la complejidad de los estudios de los dirigentes cumple un rol escencial en la formación de las directivas de desarrollo para el futuro.Asimismo,el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad exige la precisión y la determinación del sistema de participación general.Sin embargo no hemos de olvidar que la estructura actual de la organización ayuda a la preparación y a la realización de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles.De igual manera,el nuevo modelo de actividad de la organización,garantiza la participación de un grupo importante en la formación de las nuevas proposiciones.La práctica de la vida cotidiana prueba que,el desarrollo continuo de distintas formas de actividad cumple deberes importantes en la determinación de las direcciones educativas en el sentido del progreso.No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que,nuestra actividad de información y propaganda facilita la creación del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades..
    .Por último,y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que,el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes deriva de una indirecta incidencia superadora de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora.

    NOTA:Formidable Tesis bien fundamentada de los metodos a aplicar en tema de Seguridad....Fabuloso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...