Ir al contenido principal

1847 ALMANAQUE MUNDIAL Chapultepec

Niños muertos en la batalla

El 13 de septiembre de 1847 se libra la Batalla de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar


El 13 de septiembre de 1847 se libró la Batalla de Chapultepec. Fue clave en la invasión norteamericano de México durante la Guerra entre México y Estados Unidos. Ocurrió en el cerro de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar y una guarnición de tropas mexicanas. Los motivos detrás de la batalla son el deseo de Estados Unidos de expandirse hacia el norte, apropiándose de Texas y otros territorios al norte del Río Bravo, lo que llevó a México a defender su soberanía.
Previo a la batalla en Chapultepec, las fuerzas norteamericanas ya habían obtenido victorias en otras partes como Padierna, Churubusco y Molino del Rey.
Chapultepec se convirtió en uno de los últimos baluartes de defensa antes de llegar a la capital mexicana. El castillo, que albergaba el Colegio Militar, estaba defendido por cerca de 100 cadetes y 800 soldados bajo el mando del general Nicolás Bravo, héroe de la independencia mexicana. También participaron hombres del Batallón de San Blas, liderados por el teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl.
El ejército norteamericano, al mando de los generales Winfield Scott, William Worth, John Quitman, y Gideon Pillow, bombardeó la posición mexicana durante todo el 12 de septiembre. Al día siguiente las tropas invasoras lanzaron un asalto directo al castillo. A pesar de la feroz defensa, que incluyó la caída heroica de Xicoténcatl envuelto en la bandera de su batallón, el castillo fue capturado con relativa facilidad. Esto dejó unos 300 soldados mexicanos muertos, incluidos varios de los cadetes que se negaron a rendirse y optaron por luchar hasta el final. A estos jóvenes se los conoce en México como los "Niños Héroes".
La toma de Chapultepec fue parte de una serie de maniobras norteamericanas diseñadas para abrirse paso hacia la Ciudad de México. Después de la caída del castillo, las tropas invasoras avanzaron hacia la capital, enfrentándose a las últimas defensas en las garitas de San Cosme y Belén. La resistencia mexicana en estos puntos fue feroz, pero finalmente insuficiente para detener el avance de los norteamericanos.
La batalla en la garita de Belén fue particularmente significativa. Las fuerzas mexicanas, bajo el mando del general Santa Anna, intentaron contener el avance enemigo, pero se vieron superadas en número y armamento. Santa Anna había estimado incorrectamente que la garita de Belén no sería atacada de manera decisiva, lo que permitió a las tropas norteamericanas, lideradas por Quitman, tomar la posición antes que sus compañeros en San Cosme. Aunque Santa Anna trató de organizar una contraofensiva, esta fue rápidamente neutralizada por el enemigo, lo que condujo a la eventual caída de la Ciudad de México.
La invasión culminó con la entrada de las tropas de Estados Unidos de América a la capital el 14 de septiembre, consolidando la derrota mexicana. La guerra en su conjunto tuvo consecuencias devastadoras para México, que terminó cediendo la mitad de su territorio a los Estados Unidos bajo el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848.
En la memoria histórica de México, la defensa de Chapultepec y la valentía de los "Niños Héroes" han sido elevados a un símbolo de patriotismo y sacrificio. Estos jóvenes cadetes, algunos de tan solo 13 años, son recordados por su determinación y coraje al enfrentarse a un enemigo claramente superior. En el Castillo de Chapultepec, hoy convertido en el Museo Nacional de Historia, se conmemora su sacrificio con placas y monumentos, recordando uno de los episodios más dramáticos de la historia mexicana.
Las batallas finales en las garitas de Belén y San Cosme marcaron el fin de la resistencia mexicana organizada en la capital. La captura de la Ciudad de México selló la victoria norteamericana y dejó a México en una posición extremadamente debilitada, obligándolo a aceptar términos de paz muy desfavorables. Este conflicto es recordado como una de las guerras más desiguales y dolorosas en la historia de América Latina, con un impacto duradero en la identidad y la memoria histórica de México.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc13 de septiembre de 2024, 8:08

    El invasor tan querido por muchos de los invadidos en el mundo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...