Ir al contenido principal

1847 ALMANAQUE MUNDIAL Chapultepec

Niños muertos en la batalla

El 13 de septiembre de 1847 se libra la Batalla de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar


El 13 de septiembre de 1847 se libró la Batalla de Chapultepec. Fue clave en la invasión norteamericano de México durante la Guerra entre México y Estados Unidos. Ocurrió en el cerro de Chapultepec, en las afueras de la Ciudad de México, donde estaba el Colegio Militar y una guarnición de tropas mexicanas. Los motivos detrás de la batalla son el deseo de Estados Unidos de expandirse hacia el norte, apropiándose de Texas y otros territorios al norte del Río Bravo, lo que llevó a México a defender su soberanía.
Previo a la batalla en Chapultepec, las fuerzas norteamericanas ya habían obtenido victorias en otras partes como Padierna, Churubusco y Molino del Rey.
Chapultepec se convirtió en uno de los últimos baluartes de defensa antes de llegar a la capital mexicana. El castillo, que albergaba el Colegio Militar, estaba defendido por cerca de 100 cadetes y 800 soldados bajo el mando del general Nicolás Bravo, héroe de la independencia mexicana. También participaron hombres del Batallón de San Blas, liderados por el teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl.
El ejército norteamericano, al mando de los generales Winfield Scott, William Worth, John Quitman, y Gideon Pillow, bombardeó la posición mexicana durante todo el 12 de septiembre. Al día siguiente las tropas invasoras lanzaron un asalto directo al castillo. A pesar de la feroz defensa, que incluyó la caída heroica de Xicoténcatl envuelto en la bandera de su batallón, el castillo fue capturado con relativa facilidad. Esto dejó unos 300 soldados mexicanos muertos, incluidos varios de los cadetes que se negaron a rendirse y optaron por luchar hasta el final. A estos jóvenes se los conoce en México como los "Niños Héroes".
La toma de Chapultepec fue parte de una serie de maniobras norteamericanas diseñadas para abrirse paso hacia la Ciudad de México. Después de la caída del castillo, las tropas invasoras avanzaron hacia la capital, enfrentándose a las últimas defensas en las garitas de San Cosme y Belén. La resistencia mexicana en estos puntos fue feroz, pero finalmente insuficiente para detener el avance de los norteamericanos.
La batalla en la garita de Belén fue particularmente significativa. Las fuerzas mexicanas, bajo el mando del general Santa Anna, intentaron contener el avance enemigo, pero se vieron superadas en número y armamento. Santa Anna había estimado incorrectamente que la garita de Belén no sería atacada de manera decisiva, lo que permitió a las tropas norteamericanas, lideradas por Quitman, tomar la posición antes que sus compañeros en San Cosme. Aunque Santa Anna trató de organizar una contraofensiva, esta fue rápidamente neutralizada por el enemigo, lo que condujo a la eventual caída de la Ciudad de México.
La invasión culminó con la entrada de las tropas de Estados Unidos de América a la capital el 14 de septiembre, consolidando la derrota mexicana. La guerra en su conjunto tuvo consecuencias devastadoras para México, que terminó cediendo la mitad de su territorio a los Estados Unidos bajo el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848.
En la memoria histórica de México, la defensa de Chapultepec y la valentía de los "Niños Héroes" han sido elevados a un símbolo de patriotismo y sacrificio. Estos jóvenes cadetes, algunos de tan solo 13 años, son recordados por su determinación y coraje al enfrentarse a un enemigo claramente superior. En el Castillo de Chapultepec, hoy convertido en el Museo Nacional de Historia, se conmemora su sacrificio con placas y monumentos, recordando uno de los episodios más dramáticos de la historia mexicana.
Las batallas finales en las garitas de Belén y San Cosme marcaron el fin de la resistencia mexicana organizada en la capital. La captura de la Ciudad de México selló la victoria norteamericana y dejó a México en una posición extremadamente debilitada, obligándolo a aceptar términos de paz muy desfavorables. Este conflicto es recordado como una de las guerras más desiguales y dolorosas en la historia de América Latina, con un impacto duradero en la identidad y la memoria histórica de México.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc13 de septiembre de 2024, 8:08

    El invasor tan querido por muchos de los invadidos en el mundo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...