Ir al contenido principal

1942 ALMANAQUE MUNDIAL Stalingrado

La guerra en las calles de Stalingrado

El 23 de agosto de 1942 comienza la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), en la Segunda Guerra Mundial, considerada la más grande de todo el conflicto


El 23 de agosto de 1942 comenzó la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), durante la Segunda Guerra Mundial. Los rusos la consideran una de las más grandes de su Gran Guerra Patriótica, y la mayoría de los historiadores la consideran la mayor batalla de todo el conflicto. Detuvo el avance alemán en la Unión Soviética y marcó el cambio de rumbo de la guerra a favor de los Aliados.
Stalingrado era una gran ciudad industrial que producía armamentos y tractores y un premio importante en sí mismo para el ejército alemán. La captura de la ciudad cortaría las conexiones de transporte soviéticas con el sur de Rusia, y Stalingrado serviría para anclar el flanco norte del mayor avance alemán hacia los campos petrolíferos del Cáucaso.
Apoderarse de la ciudad que llevaba el nombre del líder soviético José Stalin sería una gran victoria personal y propagandística para Adolfo Hitler. Los planificadores de guerra alemanes esperaban lograr ese fin la "Operación Azul". Hitler quería eliminar las fuerzas soviéticas en el sur, asegurar el los recursos económicos de la región, y luego llevar sus ejércitos al norte a Moscú o al sur para conquistar el resto del Cáucaso.
La ofensiva sería emprendida por el Grupo de Ejércitos Sur al mando del Mariscal de Campo Fedor von Bock. El 28 de junio de 1942 comenzaron las operaciones con victorias alemanas.
El 9 de julio, Hitler modificó su plan original y ordenó la captura simultánea de Stalingrado y el Cáucaso. El Grupo de Ejércitos Sur se dividió en el Grupo de Ejércitos A, al mando del Mariscal de Campo Wilhelm List, y el Grupo de Ejércitos B, al mando de Bock.
En cuestión de días, Bock fue reemplazado al frente del Grupo de Ejércitos B por el mariscal de campo Maximilian von Weichs. La división de fuerzas ejerció una enorme presión sobre un sistema de apoyo logístico ya tenso. También provocó una brecha entre las dos fuerzas, lo que permitió a las fuerzas soviéticas escapar del cerco y retirarse hacia el este.
Cuando el Grupo de Ejércitos A capturó Rostov-na-Donu, penetró profundamente en el Cáucaso (Operación Edelweiss). El Grupo de Ejércitos B avanzó lentamente hacia Stalingrado (Operación Fischreiher). Hitler intervino en la operación nuevamente y reasignó el Cuarto Ejército Panzer del General Hermann Hoth del Grupo de Ejércitos B al Grupo de Ejércitos A para ayudar en el Cáucaso.
Stalin y el alto mando soviético respondieron a la ofensiva de verano formando el Frente de Stalingrado con los ejércitos 62, 63 y 64, bajo el mando del mariscal Semyon Timoshenko. El Octavo Ejército Aéreo y el Vigésimo Primer Ejército también fueron puestos bajo su mando. Si bien la respuesta soviética inicial fue mantener una retirada ordenada y evitar los cercos masivos y las pérdidas de tropas que habían caracterizado los primeros meses de la Operación Barbarroja, el 28 de julio Stalin emitió la Orden 227, decretando que los defensores de Stalingrado no den "Ni un paso atrás". También rechazó la evacuación de cualquier civil, afirmando que el ejército lucharía más duro sabiendo que estaban defendiendo a los vecinos de la ciudad.
Hitler siguió interviniendo directamente operativo, y en agosto ordenó a Hoth que diera la vuelta y se dirigiera hacia Stalingrado desde el sur. A fines de agosto, el avance hacia el noreste del Cuarto Ejército contra la ciudad convergía con el avance hacia el este del Sexto Ejército, bajo el mando del general Friedrich Paulus, con 330.000 de los mejores sondados del ejército alemán. Pero el Ejército Rojo opuso una resistencia decidida, cediendo terreno muy lentamente y con un alto costo para el Sexto Ejército a medida que se acercaba a Stalingrado.
El 23 de agosto, una punta de lanza alemana penetró en los suburbios del norte de la ciudad y la Luftwaffe lanzó bombas incendiarias que destruyeron casi todas las casas de madera de la ciudad, dando comienzo formalmente, a la batalla.
El 62º ejército soviético fue empujado hacia Stalingrado propiamente dicho, donde, bajo el mando del general Vasily I. Chuikov, tomó una posición decidida. Mientras tanto, la concentración de los alemanes en Stalingrado estaba drenando constantemente las reservas de su cobertura de flanco, que ya estaba tensa por tener que extenderse tanto: 650 kilómetros a la izquierda (norte), hasta Voronezh, y 600 kilómeros nuevamente. a la derecha (sur), hasta el río Terek.
A mediados de septiembre, los alemanes habían hecho retroceder a las fuerzas soviéticas en Stalingrado hasta que ocuparon solo una franja de 15 kilómetros de largo de la ciudad a lo largo del Volga. Los soviéticos tuvieron que abastecer a sus tropas en barcazas y barcos a través del Volga desde la otra orilla.
En ese momento, Stalingrado fue el escenario de algunos de los combates más feroces y concentrados de la guerra; Las calles, los bloques y los edificios individuales fueron disputados por muchas pequeñas unidades de tropas y, a menudo, cambiaron de manos una y otra vez. Los edificios restantes de la ciudad fueron convertidos en escombros por el implacable combate cuerpo a cuerpo. El momento más crítico se produjo cuando el 14 de octubre los defensores soviéticos tenían la espalda tan cerca del Volga que los pocos cruces de suministro restantes del río quedaron bajo el fuego de las ametralladoras alemanas. Los alemanes, sin embargo, estaban cada vez más desalentados por las grandes pérdidas, la fatiga y la proximidad del invierno.
El punto de inflexión de la batalla llegó con una gran contraofensiva soviética, cuyo nombre en código era Operación Urano (del 19 al 23 de noviembre), que había sido planeada por los generales Georgy Konstantinovich Zhukov, Aleksandr Mikhailovich Vasilevsky y Nikolay Nikolayevich Voronov.
Fueron dos puntas de lanza, a unos 80 kilómetros al norte y al sur del saliente alemán cuya punta estaba en Stalingrado. La contraofensiva sorprendió por completo a los alemanes, que pensaron que los soviéticos eran incapaces de montar tal ataque. La operación fue una maniobra de "penetración profunda", que no atacó a la principal fuerza alemana en la vanguardia de la batalla por Stalingrado, los 250.000 hombres restantes del Sexto Ejército y el Cuarto Ejército Panzer, ambos enemigos formidables, sino que golpeó los flancos más débiles.
Esos flancos estaban vulnerablemente expuestos en las estepas abiertas que rodeaban la ciudad y sufrían débilmente defendidos por tropas rumanas, húngaras e italianas con poco personal, suministros insuficientes, sobrecargados y desmotivados. Los ataques penetraron rápidamente profundamente en los flancos, y el 23 de noviembre las dos puntas del ataque se habían unido en Kalach, a unos 100 kilómetros al oeste de Stalingrado; el cerco de los dos ejércitos alemanes en Stalingrado fue completo.
El alto mando alemán instó a Hitler a permitir que Paulus y sus fuerzas escaparan del cerco y se reunieran con las principales fuerzas alemanas al oeste de la ciudad, pero Hitler no contemplaba una retirada del río Volga y ordenó a Paulus que "se levantara y luchara". Con la llegada del invierno y la escasez de alimentos y suministros médicos, las fuerzas de Paulus se debilitaron. Hitler declaró que el Sexto Ejército sería abastecido por la Luftwaffe, pero los aviones solo podían entregar una fracción de los suministros necesarios.
A mediados de diciembre, Hitler ordenó a uno de los comandantes alemanes más talentosos, el mariscal de campo Erich von Manstein, que formara un cuerpo de ejército especial para rescatar a las fuerzas de Paulus abriéndose camino hacia el este (Operación Tempestad de Invierno), pero se negó a permitir que Paulus luchara hacia el oeste al mismo tiempo para enlazar con Manstein. Esa decisión fatal condenó a las fuerzas de Paulus, ya que las fuerzas de Manstein carecían de las reservas necesarias para romper el cerco soviético sin ayuda.
Los soviéticos reanudaron la ofensiva (Operación Saturno, iniciada el 16 de diciembre) para reducir el bolsillo de los alemanes rodeados, evitar más esfuerzos de socorro y preparar el escenario para la capitulación final enemiga en Stalingrado. El río Volga ahora estaba completamente congelado, y las fuerzas y el equipo soviéticos fueron enviados sobre el hielo en varios puntos dentro de la ciudad.
Hitler exhortó a las fuerzas alemanas atrapadas a luchar hasta la muerte, llegó a ascender a Paulus a mariscal de campo (recordándole que ningún oficial alemán de ese rango se había rendido jamás). Con los ejércitos soviéticos acercándose como parte de la Operación Ring (iniciada el 10 de enero de 1943), la situación era desesperada. El Sexto Ejército estaba rodeado por siete ejércitos soviéticos. El 31 de enero, Paulus desobedeció a Hitler y accedió a entregarse. Veintidós generales se rindieron con él, y el 2 de febrero el último de los 91.000 hombres congelados y hambrientos (todo lo que quedaba del Sexto y Cuarto ejércitos) se rindió a los soviéticos.
Los soviéticos recuperaron 250.000 cadáveres alemanes y rumanos en Stalingrado y sus alrededores, y se cree que las bajas totales del Eje (alemanes, rumanos, italianos y húngaros) fueron más de 800.000 muertos, heridos, desaparecidos o capturados. De los 91.000 hombres que se rindieron, solo entre 5.000 y 6.000 regresaron a sus países de origen (el último de ellos una década completa después del final); el resto murió en prisiones soviéticas y campos de trabajo.
Del lado soviético, los historiadores militares rusos oficiales estiman que hubo 1.100.000 del Ejército Rojo muertos, heridos, desaparecidos o capturados en la campaña para defender la ciudad. También murieron unos 40.000 civiles.
En 1945, Stalingrado fue proclamada oficialmente Ciudad Héroe de la Unión Soviética por su defensa de la patria. En 1959 comenzó la construcción de un enorme complejo conmemorativo, dedicado a "los héroes de la batalla de Stalingrado", en la colina de Mamayev, un terreno elevado clave en la batalla que domina el paisaje de la ciudad en la actualidad. El monumento se terminó en 1967; su punto focal es La Llamada de la Patria, una gran estatua de 52 metros de altura de una figura femenina alada que sostiene una espada en alto. La punta de la espada alcanza los 85 metros en el aire.
En el complejo de Mamayev está la tumba de Chuikov, que lideró el avance soviético hacia Berlín y murió como mariscal de la Unión Soviética casi 40 años después de esta batalla.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excelente nota Juan Manuel Aragón.

    ResponderEliminar
  2. Buena nota,queda bastante por comentar, pero la nota es buena.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...