Ir al contenido principal

1942 ALMANAQUE MUNDIAL Stalingrado

La guerra en las calles de Stalingrado

El 23 de agosto de 1942 comienza la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), en la Segunda Guerra Mundial, considerada la más grande de todo el conflicto


El 23 de agosto de 1942 comenzó la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), durante la Segunda Guerra Mundial. Los rusos la consideran una de las más grandes de su Gran Guerra Patriótica, y la mayoría de los historiadores la consideran la mayor batalla de todo el conflicto. Detuvo el avance alemán en la Unión Soviética y marcó el cambio de rumbo de la guerra a favor de los Aliados.
Stalingrado era una gran ciudad industrial que producía armamentos y tractores y un premio importante en sí mismo para el ejército alemán. La captura de la ciudad cortaría las conexiones de transporte soviéticas con el sur de Rusia, y Stalingrado serviría para anclar el flanco norte del mayor avance alemán hacia los campos petrolíferos del Cáucaso.
Apoderarse de la ciudad que llevaba el nombre del líder soviético José Stalin sería una gran victoria personal y propagandística para Adolfo Hitler. Los planificadores de guerra alemanes esperaban lograr ese fin la "Operación Azul". Hitler quería eliminar las fuerzas soviéticas en el sur, asegurar el los recursos económicos de la región, y luego llevar sus ejércitos al norte a Moscú o al sur para conquistar el resto del Cáucaso.
La ofensiva sería emprendida por el Grupo de Ejércitos Sur al mando del Mariscal de Campo Fedor von Bock. El 28 de junio de 1942 comenzaron las operaciones con victorias alemanas.
El 9 de julio, Hitler modificó su plan original y ordenó la captura simultánea de Stalingrado y el Cáucaso. El Grupo de Ejércitos Sur se dividió en el Grupo de Ejércitos A, al mando del Mariscal de Campo Wilhelm List, y el Grupo de Ejércitos B, al mando de Bock.
En cuestión de días, Bock fue reemplazado al frente del Grupo de Ejércitos B por el mariscal de campo Maximilian von Weichs. La división de fuerzas ejerció una enorme presión sobre un sistema de apoyo logístico ya tenso. También provocó una brecha entre las dos fuerzas, lo que permitió a las fuerzas soviéticas escapar del cerco y retirarse hacia el este.
Cuando el Grupo de Ejércitos A capturó Rostov-na-Donu, penetró profundamente en el Cáucaso (Operación Edelweiss). El Grupo de Ejércitos B avanzó lentamente hacia Stalingrado (Operación Fischreiher). Hitler intervino en la operación nuevamente y reasignó el Cuarto Ejército Panzer del General Hermann Hoth del Grupo de Ejércitos B al Grupo de Ejércitos A para ayudar en el Cáucaso.
Stalin y el alto mando soviético respondieron a la ofensiva de verano formando el Frente de Stalingrado con los ejércitos 62, 63 y 64, bajo el mando del mariscal Semyon Timoshenko. El Octavo Ejército Aéreo y el Vigésimo Primer Ejército también fueron puestos bajo su mando. Si bien la respuesta soviética inicial fue mantener una retirada ordenada y evitar los cercos masivos y las pérdidas de tropas que habían caracterizado los primeros meses de la Operación Barbarroja, el 28 de julio Stalin emitió la Orden 227, decretando que los defensores de Stalingrado no den "Ni un paso atrás". También rechazó la evacuación de cualquier civil, afirmando que el ejército lucharía más duro sabiendo que estaban defendiendo a los vecinos de la ciudad.
Hitler siguió interviniendo directamente operativo, y en agosto ordenó a Hoth que diera la vuelta y se dirigiera hacia Stalingrado desde el sur. A fines de agosto, el avance hacia el noreste del Cuarto Ejército contra la ciudad convergía con el avance hacia el este del Sexto Ejército, bajo el mando del general Friedrich Paulus, con 330.000 de los mejores sondados del ejército alemán. Pero el Ejército Rojo opuso una resistencia decidida, cediendo terreno muy lentamente y con un alto costo para el Sexto Ejército a medida que se acercaba a Stalingrado.
El 23 de agosto, una punta de lanza alemana penetró en los suburbios del norte de la ciudad y la Luftwaffe lanzó bombas incendiarias que destruyeron casi todas las casas de madera de la ciudad, dando comienzo formalmente, a la batalla.
El 62º ejército soviético fue empujado hacia Stalingrado propiamente dicho, donde, bajo el mando del general Vasily I. Chuikov, tomó una posición decidida. Mientras tanto, la concentración de los alemanes en Stalingrado estaba drenando constantemente las reservas de su cobertura de flanco, que ya estaba tensa por tener que extenderse tanto: 650 kilómetros a la izquierda (norte), hasta Voronezh, y 600 kilómeros nuevamente. a la derecha (sur), hasta el río Terek.
A mediados de septiembre, los alemanes habían hecho retroceder a las fuerzas soviéticas en Stalingrado hasta que ocuparon solo una franja de 15 kilómetros de largo de la ciudad a lo largo del Volga. Los soviéticos tuvieron que abastecer a sus tropas en barcazas y barcos a través del Volga desde la otra orilla.
En ese momento, Stalingrado fue el escenario de algunos de los combates más feroces y concentrados de la guerra; Las calles, los bloques y los edificios individuales fueron disputados por muchas pequeñas unidades de tropas y, a menudo, cambiaron de manos una y otra vez. Los edificios restantes de la ciudad fueron convertidos en escombros por el implacable combate cuerpo a cuerpo. El momento más crítico se produjo cuando el 14 de octubre los defensores soviéticos tenían la espalda tan cerca del Volga que los pocos cruces de suministro restantes del río quedaron bajo el fuego de las ametralladoras alemanas. Los alemanes, sin embargo, estaban cada vez más desalentados por las grandes pérdidas, la fatiga y la proximidad del invierno.
El punto de inflexión de la batalla llegó con una gran contraofensiva soviética, cuyo nombre en código era Operación Urano (del 19 al 23 de noviembre), que había sido planeada por los generales Georgy Konstantinovich Zhukov, Aleksandr Mikhailovich Vasilevsky y Nikolay Nikolayevich Voronov.
Fueron dos puntas de lanza, a unos 80 kilómetros al norte y al sur del saliente alemán cuya punta estaba en Stalingrado. La contraofensiva sorprendió por completo a los alemanes, que pensaron que los soviéticos eran incapaces de montar tal ataque. La operación fue una maniobra de "penetración profunda", que no atacó a la principal fuerza alemana en la vanguardia de la batalla por Stalingrado, los 250.000 hombres restantes del Sexto Ejército y el Cuarto Ejército Panzer, ambos enemigos formidables, sino que golpeó los flancos más débiles.
Esos flancos estaban vulnerablemente expuestos en las estepas abiertas que rodeaban la ciudad y sufrían débilmente defendidos por tropas rumanas, húngaras e italianas con poco personal, suministros insuficientes, sobrecargados y desmotivados. Los ataques penetraron rápidamente profundamente en los flancos, y el 23 de noviembre las dos puntas del ataque se habían unido en Kalach, a unos 100 kilómetros al oeste de Stalingrado; el cerco de los dos ejércitos alemanes en Stalingrado fue completo.
El alto mando alemán instó a Hitler a permitir que Paulus y sus fuerzas escaparan del cerco y se reunieran con las principales fuerzas alemanas al oeste de la ciudad, pero Hitler no contemplaba una retirada del río Volga y ordenó a Paulus que "se levantara y luchara". Con la llegada del invierno y la escasez de alimentos y suministros médicos, las fuerzas de Paulus se debilitaron. Hitler declaró que el Sexto Ejército sería abastecido por la Luftwaffe, pero los aviones solo podían entregar una fracción de los suministros necesarios.
A mediados de diciembre, Hitler ordenó a uno de los comandantes alemanes más talentosos, el mariscal de campo Erich von Manstein, que formara un cuerpo de ejército especial para rescatar a las fuerzas de Paulus abriéndose camino hacia el este (Operación Tempestad de Invierno), pero se negó a permitir que Paulus luchara hacia el oeste al mismo tiempo para enlazar con Manstein. Esa decisión fatal condenó a las fuerzas de Paulus, ya que las fuerzas de Manstein carecían de las reservas necesarias para romper el cerco soviético sin ayuda.
Los soviéticos reanudaron la ofensiva (Operación Saturno, iniciada el 16 de diciembre) para reducir el bolsillo de los alemanes rodeados, evitar más esfuerzos de socorro y preparar el escenario para la capitulación final enemiga en Stalingrado. El río Volga ahora estaba completamente congelado, y las fuerzas y el equipo soviéticos fueron enviados sobre el hielo en varios puntos dentro de la ciudad.
Hitler exhortó a las fuerzas alemanas atrapadas a luchar hasta la muerte, llegó a ascender a Paulus a mariscal de campo (recordándole que ningún oficial alemán de ese rango se había rendido jamás). Con los ejércitos soviéticos acercándose como parte de la Operación Ring (iniciada el 10 de enero de 1943), la situación era desesperada. El Sexto Ejército estaba rodeado por siete ejércitos soviéticos. El 31 de enero, Paulus desobedeció a Hitler y accedió a entregarse. Veintidós generales se rindieron con él, y el 2 de febrero el último de los 91.000 hombres congelados y hambrientos (todo lo que quedaba del Sexto y Cuarto ejércitos) se rindió a los soviéticos.
Los soviéticos recuperaron 250.000 cadáveres alemanes y rumanos en Stalingrado y sus alrededores, y se cree que las bajas totales del Eje (alemanes, rumanos, italianos y húngaros) fueron más de 800.000 muertos, heridos, desaparecidos o capturados. De los 91.000 hombres que se rindieron, solo entre 5.000 y 6.000 regresaron a sus países de origen (el último de ellos una década completa después del final); el resto murió en prisiones soviéticas y campos de trabajo.
Del lado soviético, los historiadores militares rusos oficiales estiman que hubo 1.100.000 del Ejército Rojo muertos, heridos, desaparecidos o capturados en la campaña para defender la ciudad. También murieron unos 40.000 civiles.
En 1945, Stalingrado fue proclamada oficialmente Ciudad Héroe de la Unión Soviética por su defensa de la patria. En 1959 comenzó la construcción de un enorme complejo conmemorativo, dedicado a "los héroes de la batalla de Stalingrado", en la colina de Mamayev, un terreno elevado clave en la batalla que domina el paisaje de la ciudad en la actualidad. El monumento se terminó en 1967; su punto focal es La Llamada de la Patria, una gran estatua de 52 metros de altura de una figura femenina alada que sostiene una espada en alto. La punta de la espada alcanza los 85 metros en el aire.
En el complejo de Mamayev está la tumba de Chuikov, que lideró el avance soviético hacia Berlín y murió como mariscal de la Unión Soviética casi 40 años después de esta batalla.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excelente nota Juan Manuel Aragón.

    ResponderEliminar
  2. Buena nota,queda bastante por comentar, pero la nota es buena.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...