Ir al contenido principal

1942 ALMANAQUE MUNDIAL Stalingrado

La guerra en las calles de Stalingrado

El 23 de agosto de 1942 comienza la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), en la Segunda Guerra Mundial, considerada la más grande de todo el conflicto


El 23 de agosto de 1942 comenzó la Batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado), durante la Segunda Guerra Mundial. Los rusos la consideran una de las más grandes de su Gran Guerra Patriótica, y la mayoría de los historiadores la consideran la mayor batalla de todo el conflicto. Detuvo el avance alemán en la Unión Soviética y marcó el cambio de rumbo de la guerra a favor de los Aliados.
Stalingrado era una gran ciudad industrial que producía armamentos y tractores y un premio importante en sí mismo para el ejército alemán. La captura de la ciudad cortaría las conexiones de transporte soviéticas con el sur de Rusia, y Stalingrado serviría para anclar el flanco norte del mayor avance alemán hacia los campos petrolíferos del Cáucaso.
Apoderarse de la ciudad que llevaba el nombre del líder soviético José Stalin sería una gran victoria personal y propagandística para Adolfo Hitler. Los planificadores de guerra alemanes esperaban lograr ese fin la "Operación Azul". Hitler quería eliminar las fuerzas soviéticas en el sur, asegurar el los recursos económicos de la región, y luego llevar sus ejércitos al norte a Moscú o al sur para conquistar el resto del Cáucaso.
La ofensiva sería emprendida por el Grupo de Ejércitos Sur al mando del Mariscal de Campo Fedor von Bock. El 28 de junio de 1942 comenzaron las operaciones con victorias alemanas.
El 9 de julio, Hitler modificó su plan original y ordenó la captura simultánea de Stalingrado y el Cáucaso. El Grupo de Ejércitos Sur se dividió en el Grupo de Ejércitos A, al mando del Mariscal de Campo Wilhelm List, y el Grupo de Ejércitos B, al mando de Bock.
En cuestión de días, Bock fue reemplazado al frente del Grupo de Ejércitos B por el mariscal de campo Maximilian von Weichs. La división de fuerzas ejerció una enorme presión sobre un sistema de apoyo logístico ya tenso. También provocó una brecha entre las dos fuerzas, lo que permitió a las fuerzas soviéticas escapar del cerco y retirarse hacia el este.
Cuando el Grupo de Ejércitos A capturó Rostov-na-Donu, penetró profundamente en el Cáucaso (Operación Edelweiss). El Grupo de Ejércitos B avanzó lentamente hacia Stalingrado (Operación Fischreiher). Hitler intervino en la operación nuevamente y reasignó el Cuarto Ejército Panzer del General Hermann Hoth del Grupo de Ejércitos B al Grupo de Ejércitos A para ayudar en el Cáucaso.
Stalin y el alto mando soviético respondieron a la ofensiva de verano formando el Frente de Stalingrado con los ejércitos 62, 63 y 64, bajo el mando del mariscal Semyon Timoshenko. El Octavo Ejército Aéreo y el Vigésimo Primer Ejército también fueron puestos bajo su mando. Si bien la respuesta soviética inicial fue mantener una retirada ordenada y evitar los cercos masivos y las pérdidas de tropas que habían caracterizado los primeros meses de la Operación Barbarroja, el 28 de julio Stalin emitió la Orden 227, decretando que los defensores de Stalingrado no den "Ni un paso atrás". También rechazó la evacuación de cualquier civil, afirmando que el ejército lucharía más duro sabiendo que estaban defendiendo a los vecinos de la ciudad.
Hitler siguió interviniendo directamente operativo, y en agosto ordenó a Hoth que diera la vuelta y se dirigiera hacia Stalingrado desde el sur. A fines de agosto, el avance hacia el noreste del Cuarto Ejército contra la ciudad convergía con el avance hacia el este del Sexto Ejército, bajo el mando del general Friedrich Paulus, con 330.000 de los mejores sondados del ejército alemán. Pero el Ejército Rojo opuso una resistencia decidida, cediendo terreno muy lentamente y con un alto costo para el Sexto Ejército a medida que se acercaba a Stalingrado.
El 23 de agosto, una punta de lanza alemana penetró en los suburbios del norte de la ciudad y la Luftwaffe lanzó bombas incendiarias que destruyeron casi todas las casas de madera de la ciudad, dando comienzo formalmente, a la batalla.
El 62º ejército soviético fue empujado hacia Stalingrado propiamente dicho, donde, bajo el mando del general Vasily I. Chuikov, tomó una posición decidida. Mientras tanto, la concentración de los alemanes en Stalingrado estaba drenando constantemente las reservas de su cobertura de flanco, que ya estaba tensa por tener que extenderse tanto: 650 kilómetros a la izquierda (norte), hasta Voronezh, y 600 kilómeros nuevamente. a la derecha (sur), hasta el río Terek.
A mediados de septiembre, los alemanes habían hecho retroceder a las fuerzas soviéticas en Stalingrado hasta que ocuparon solo una franja de 15 kilómetros de largo de la ciudad a lo largo del Volga. Los soviéticos tuvieron que abastecer a sus tropas en barcazas y barcos a través del Volga desde la otra orilla.
En ese momento, Stalingrado fue el escenario de algunos de los combates más feroces y concentrados de la guerra; Las calles, los bloques y los edificios individuales fueron disputados por muchas pequeñas unidades de tropas y, a menudo, cambiaron de manos una y otra vez. Los edificios restantes de la ciudad fueron convertidos en escombros por el implacable combate cuerpo a cuerpo. El momento más crítico se produjo cuando el 14 de octubre los defensores soviéticos tenían la espalda tan cerca del Volga que los pocos cruces de suministro restantes del río quedaron bajo el fuego de las ametralladoras alemanas. Los alemanes, sin embargo, estaban cada vez más desalentados por las grandes pérdidas, la fatiga y la proximidad del invierno.
El punto de inflexión de la batalla llegó con una gran contraofensiva soviética, cuyo nombre en código era Operación Urano (del 19 al 23 de noviembre), que había sido planeada por los generales Georgy Konstantinovich Zhukov, Aleksandr Mikhailovich Vasilevsky y Nikolay Nikolayevich Voronov.
Fueron dos puntas de lanza, a unos 80 kilómetros al norte y al sur del saliente alemán cuya punta estaba en Stalingrado. La contraofensiva sorprendió por completo a los alemanes, que pensaron que los soviéticos eran incapaces de montar tal ataque. La operación fue una maniobra de "penetración profunda", que no atacó a la principal fuerza alemana en la vanguardia de la batalla por Stalingrado, los 250.000 hombres restantes del Sexto Ejército y el Cuarto Ejército Panzer, ambos enemigos formidables, sino que golpeó los flancos más débiles.
Esos flancos estaban vulnerablemente expuestos en las estepas abiertas que rodeaban la ciudad y sufrían débilmente defendidos por tropas rumanas, húngaras e italianas con poco personal, suministros insuficientes, sobrecargados y desmotivados. Los ataques penetraron rápidamente profundamente en los flancos, y el 23 de noviembre las dos puntas del ataque se habían unido en Kalach, a unos 100 kilómetros al oeste de Stalingrado; el cerco de los dos ejércitos alemanes en Stalingrado fue completo.
El alto mando alemán instó a Hitler a permitir que Paulus y sus fuerzas escaparan del cerco y se reunieran con las principales fuerzas alemanas al oeste de la ciudad, pero Hitler no contemplaba una retirada del río Volga y ordenó a Paulus que "se levantara y luchara". Con la llegada del invierno y la escasez de alimentos y suministros médicos, las fuerzas de Paulus se debilitaron. Hitler declaró que el Sexto Ejército sería abastecido por la Luftwaffe, pero los aviones solo podían entregar una fracción de los suministros necesarios.
A mediados de diciembre, Hitler ordenó a uno de los comandantes alemanes más talentosos, el mariscal de campo Erich von Manstein, que formara un cuerpo de ejército especial para rescatar a las fuerzas de Paulus abriéndose camino hacia el este (Operación Tempestad de Invierno), pero se negó a permitir que Paulus luchara hacia el oeste al mismo tiempo para enlazar con Manstein. Esa decisión fatal condenó a las fuerzas de Paulus, ya que las fuerzas de Manstein carecían de las reservas necesarias para romper el cerco soviético sin ayuda.
Los soviéticos reanudaron la ofensiva (Operación Saturno, iniciada el 16 de diciembre) para reducir el bolsillo de los alemanes rodeados, evitar más esfuerzos de socorro y preparar el escenario para la capitulación final enemiga en Stalingrado. El río Volga ahora estaba completamente congelado, y las fuerzas y el equipo soviéticos fueron enviados sobre el hielo en varios puntos dentro de la ciudad.
Hitler exhortó a las fuerzas alemanas atrapadas a luchar hasta la muerte, llegó a ascender a Paulus a mariscal de campo (recordándole que ningún oficial alemán de ese rango se había rendido jamás). Con los ejércitos soviéticos acercándose como parte de la Operación Ring (iniciada el 10 de enero de 1943), la situación era desesperada. El Sexto Ejército estaba rodeado por siete ejércitos soviéticos. El 31 de enero, Paulus desobedeció a Hitler y accedió a entregarse. Veintidós generales se rindieron con él, y el 2 de febrero el último de los 91.000 hombres congelados y hambrientos (todo lo que quedaba del Sexto y Cuarto ejércitos) se rindió a los soviéticos.
Los soviéticos recuperaron 250.000 cadáveres alemanes y rumanos en Stalingrado y sus alrededores, y se cree que las bajas totales del Eje (alemanes, rumanos, italianos y húngaros) fueron más de 800.000 muertos, heridos, desaparecidos o capturados. De los 91.000 hombres que se rindieron, solo entre 5.000 y 6.000 regresaron a sus países de origen (el último de ellos una década completa después del final); el resto murió en prisiones soviéticas y campos de trabajo.
Del lado soviético, los historiadores militares rusos oficiales estiman que hubo 1.100.000 del Ejército Rojo muertos, heridos, desaparecidos o capturados en la campaña para defender la ciudad. También murieron unos 40.000 civiles.
En 1945, Stalingrado fue proclamada oficialmente Ciudad Héroe de la Unión Soviética por su defensa de la patria. En 1959 comenzó la construcción de un enorme complejo conmemorativo, dedicado a "los héroes de la batalla de Stalingrado", en la colina de Mamayev, un terreno elevado clave en la batalla que domina el paisaje de la ciudad en la actualidad. El monumento se terminó en 1967; su punto focal es La Llamada de la Patria, una gran estatua de 52 metros de altura de una figura femenina alada que sostiene una espada en alto. La punta de la espada alcanza los 85 metros en el aire.
En el complejo de Mamayev está la tumba de Chuikov, que lideró el avance soviético hacia Berlín y murió como mariscal de la Unión Soviética casi 40 años después de esta batalla.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excelente nota Juan Manuel Aragón.

    ResponderEliminar
  2. Buena nota,queda bastante por comentar, pero la nota es buena.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...