Ir al contenido principal

1829 CALENDARIO NACIONAL Tablada

La Tablada

El 23 de junio termina la batalla de La Tablada que había comenzado el día anterior, protagonizada por José María Paz y Facundo Quiroga


El 23 de junio terminó la batalla de La Tablada, que había comenzado el día anterior. Fue protagonizada por José María Paz y Facundo Quiroga en un suburbio de Córdoba. Paz había invadido la provincia y destituido al gobernador Juan Bautista Bustos, a quien había derrotado previamente en San Roque en abril. Quiroga acudió en auxilio de Bustos con sus tropas.
La batalla se caracterizó por su ferocidad, con combates cuerpo a cuerpo y múltiples cargas de la caballería federal que no lograban dispersar la infantería enemiga. Paz describe en sus Memorias la resistencia de Quiroga y cómo este dirigía personalmente la retirada de sus hombres, enfrentando a los perseguidores.
Al finalizar el primer día, Quiroga decidió retirarse, pero al amanecer del día siguiente, reanudó el combate. A pesar de la retirada inicial de Quiroga, Paz consideró que la victoria estaba asegurada. Sin embargo, con la reanudación de las hostilidades, Paz logró una victoria completa al final del segundo día.
Las pérdidas en el campo de batalla fueron significativas, con más de mil cadáveres enemigos y quinientos prisioneros, incluyendo varios oficiales. Las ejecuciones posteriores y los actos de crueldad fueron atribuidos al coronel Ramón Deheza, demostrando la brutalidad de la época y la falta de piedad hacia los vencidos.
Inicialmente, las noticias sobre el resultado del combate fueron confusas, incluso se celebró una supuesta victoria federal. Sin embargo, la derrota del ejército federal fue total, siendo esta la segunda en pocos meses a manos de José María Paz.
Quiroga se retiró hacia Cuyo para reorganizar sus fuerzas, dejando atrás a los "capiangos", sus hombres de confianza, que fueron vencidos por la disciplina y experiencia de sus oponentes. Incluso los esfuerzos del "Chacho" Peñaloza en el campo de batalla fueron en vano.
Se rumorea que Juan Bautista Bustos, herido durante la batalla, huyó del campo de batalla y se arrojó al río Primero, falleciendo al año siguiente en Santa Fe, donde había encontrado refugio.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i

1971 CALENDARIO NACIONAL Villa Urquiza

Cárcel de Villa Urquiza, Tucumán El 6 de septiembre de 1971, el Ejército Revolucionario del Pueblo asalta la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán, hace fugar a 18 delincuentes y mata a seis policías El 6 de septiembre de 1971, el Ejército Revolucionario del Pueblo asaltó la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán e hizo fugar a 14 delincuentes subversivos, cuatro delincuentes comunes, dejando tras de sí seis muertos. La acción de los delincuentes llevó a la muerte al sub comisario Raúl Villagra, el suboficial mayor Francisco Lobo, el sargento primero José Abregú, el sargento Carlos Rojas, el soldado Juan Ordóñez y el conserje Marcos Cáceres. Sus deudos jamás pidieron una indemnización al Estado por estas muertes. Los fugados más importantes fueron Benito Urteaga, Juan Manuel Carrizo, Manuel Negrín, Roberto Coppo, Juan Santiago Mangini, Luis Yñaez, Ramón Rosa Jiménez, llamado también “Ricardo” o “El Zurdo”, Humberto Pedregosa, “Gerardo”, que era un cuadro militar y miembro del Comité Central d