Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de marzo

Antes de la restauración

En el 2017 terminaron de restaurar la chimenea del barrio San Germes, al sur de la ciudad


El 14 de marzo del 2017 terminó de restaurarse la chimenea del barrio San Germes. Fue realizada por el Consejo Provincial de Vialidad que excavó pilotes, hizo una excavación perimetral, el calado manual de ladrillos, inserto perimetral de hormigón, tabique perimetral para unión de pilotes, piso de hormigón armado alisado, rejas perimetrales, detalles de terminación, encadenados, e impregnante natural, colocación de sunchos de acero, restauración de mampostería.
La chimenea pertenecía al ingenio Contreras, que con dos trapiches movidos a vapor era capaz de moler 400.000 kilos de caña en un día. Tenía 18 centrifugadoras que completaban el trabajo. Se llegaron a producir más de 100.000 kilos de azúcar por día.
La propiedad era de Pedro San Germés y quedaba a siete kilómetros al sur de Santiago. Tenía 800 cuadras de terreno llano y de fácil riego. La caña de azúcar ocupaba más de 600 hectáreas, 100 cuadras de la propiedad estaban sembradas de alfalfa para el mantenimiento del ganado que se necesitaba para trabajar el ingenio.
El resto del terreno estaba ocupado por bosques que daban la leña necesaria para que funcionaran las calderas del ingenio. Un canal que salía del río Dulce, llevaba el agua para el riego de los cultivos.
El ingenio, y otros que funcionaron en Santiago, fracasaron debido a que había otras regiones del país más aptas para el cultivo de la caña de azúcar. Se necesitaba mucho más riego del que un canal podía ofrecer, los suelos salinos de la provincia no son tan aptos para la caña como los de Tucumán, Salta y Jujuy, el viento tumbaba fácilmente las plantaciones y una gran cantidad de heladas hicieron que fracasara frente a la competencia de otras provincias.
Por otra parte, la llegada del ferrocarril acomodó las producciones y dejó en pie solamente las más aptas para cada región. Si bien en todo el país había viñedos, luego se siguieron produciendo en las regiones en que se daban mejor, algo parecido sucedió con la harina de trigo y la caña de azúcar.

Más acontecimientos

1852 — Fallece la beata santiagueña sor Ana María Taboada.
1981 — Fallece Mariano Paz, abogado, escritor, folclorista. Fue miembro de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero y de la Academia de Bellas Artes. Integró el grupo La Brasa y fue director de cultura. Escribió "El bosque y el derecho de la propiedad", "La Vidala" , "El árbol en revista".
1983 — Nace Mauro Aguilar, músico bandeño, integrante del grupo "La ushuta gastada".
1989—Nace Omar Silva, “Pelu”, bailarín bandeño. Comenzó con Ramona Barraza y Laurencio Acuña. Fue varias veces campeón infantil y juvenil. Se perfeccionó con Juan Saavedra y luego siguió su carrera individual. Recorrió gran parte del mundo y es director del grupo de baile "Danza así".
2003 — Carlos Carabajal, ”Peteco” graba en La Trastienda el álbum "El baile".
2007 — Fallece el luthier Javier Leónidas Paz. Fue distinguido por la Sociedad de Folkloristas Santiagueños. Sus trabajos fueron adquiridos por Los Manseros Santiagueños, Los Carabajal, Orlando Gerez, Carlos Infante y más.
2020 — La Sociedad Argentina de Escritores convoca al certamen Faja de Honor. Para participar hay que tener al día el pago de la cuota y ajustarse al reglamento.
2021 — El Círculo Nacionalista de Santiago del Estero, anuncia que celebrará 10 años de vida, con actos que comenzaron ese día con una misa en la parroquia Santo Cristo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...