![]() |
El Ferrocarril General Belgrano pasa por el pueblo santiagueño de Monte Quemado |
El 30 de marzo de 1909 comenzó el tendido de rieles del ferrocarril que va de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, en Salta
El 30 de marzo 1909 comenzaron a tenderse los rieles del ferrocarril de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, Salta. Unos días después, el 1 de mayo, comenzó su construcción.Esta línea tenía una larga historia, como que el 12 de septiembre de 1854 el Congreso Nacional sancionó la ley 43, por la que autorizaba al Ejecutivo nacional a construir una línea ferroviaria que comunicara Salta con el Paraná frente a Corrientes.El proyecto no se llevó adelante, eso que se trataba de asegurar el dominio argentino sobre el Chaco, frente a las pretensiones paraguayas.El 26 de diciembre de 1879, apenas fundada Resistencia, el presidente Nicolás Avellaneda encomendó por decreto al Gobernador Jorge Luis Fontana, que trace y abra un camino a Salta, desde el puerto de San Fernando. Tomaba actualidad un proyecto que venía desde la colonia, pero no había podido hacerse.
En sus primeros años de vida el Territorio Nacional del Chaco estuvo aislado. El 9 de noviembre de 1885, por iniciativa del gobernador Obligado, comenzaron los trabajos de apertura de una ruta destinada a unir Puerto Barranqueras con Salta. La obra estuvo a cargo del ingeniero militar Francisco Host, que hizo una picada de 305 kilómetros cavando pozos de agua para resolver el problema de la sequía en el oeste chaqueño.
La primera vía de comunicación fue fluvial, desde el puerto de Barranqueras y hacia el puerto de Corrientes al comienzo y luego hacia el sur y el norte del país, por el río Paraná y Paraguay. Por allí comenzaron a llevarse los primeros productos que se fabricaban en el Chaco y por donde se recibía lo necesario para el crecimiento.
También estaba el río Bermejo, que unía a al Chaco con el oeste del país. Después llegaron los ferrocarriles, primero el Francés y luego el Central Norte, que completaron la vía fluvial.
Pero, de todas maneras, se precisaban caminos para unir los centros de producción con las vías ferroviarias. El 13 de enero de 1905, el ministro de Agricultura Damián Torino pidió al ministro de Obras Públicas Emilio Civit, obras como el tendido de un ramal del ferrocarril desde Barranqueras a Salta.
Se pusieron sobre la mesa las ventajas fiscales que derivarían de la explotación de las tierras del oeste, aún baldías y sin mensurar en la extensa región del territorio nacional del Chaco.
El ferrocarril traería la explotación de los bosques vírgenes con provecho fiscal. Además, se valorizarían las tierras centrales del Chaco para su colonización, y se comunicaría el noroeste con el río Paraná, disminuyendo los fletes que encarecían la producción.
Al mismo tiempo se comunicarían los productores del noroeste y se conectarían con la línea de Jujuy a Bolivia, para dar salida a la producción de ese país hacia los puertos de ultramar.
La construcción del ferrocarril Central Norte Argentino —luego General Belgrano—desde Barranqueras a Metán abrió nuevos rumbos al desarrollo territorial de una región considerada entre las más promisorias del país.
Para completar la conexión ferroviaria nació la Ruta Nacional 16, que empezaba en Resistencia, luego en Corrientes. Al atravesar transversalmente el Chaco llegaba a Salta.
A comienzos del siglo pasado, la ruta sería paralela a las vías del ferrocarril. Los primeros caminos eran de tierra y en épocas de lluvias se tornaban intransitables. Recién en la década del 60 se terminaron de pavimentar, con un gran empuje del gobernador Anselmo Zoilo Ducca.
La Ruta 16 nacía en Villa Rio Negro, en la casa de los Pont (hoy viven sus herederos), casi al final de la Avenida Sabin a mano izquierda, donde nace la Avenida Martina.
Pasaba por Puerto Tirol, Makallé, La Verde, Presidencia de la Plaza, Machagai, Presidencia Roque Sáenz Peña, Avia Terai, Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones, y como último pueblo del Chaco, Río Muerto, en el límite con Santiago del Estero; antes de ingresar en Salta toca nuevamente el Chaco, en Taco Pozo, llegando a Salta.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario