Ir al contenido principal

1909 CALENDARIO NACIONAL De Barranqueras a Metán

El Ferrocarril General Belgrano
pasa por el pueblo santiagueño
de Monte Quemado

El 30 de marzo de 1909 comenzó el tendido de rieles del ferrocarril que va de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, en Salta


El 30 de marzo 1909 comenzaron a tenderse los rieles del ferrocarril de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, Salta. Unos días después, el 1 de mayo, comenzó su construcción.
Esta línea tenía una larga historia, como que el 12 de septiembre de 1854 el Congreso Nacional sancionó la ley 43, por la que autorizaba al Ejecutivo nacional a construir una línea ferroviaria que comunicara Salta con el Paraná frente a Corrientes.
El proyecto no se llevó adelante, eso que se trataba de asegurar el dominio argentino sobre el Chaco, frente a las pretensiones paraguayas.
El 26 de diciembre de 1879, apenas fundada Resistencia, el presidente Nicolás Avellaneda encomendó por decreto al Gobernador Jorge Luis Fontana, que trace y abra un camino a Salta, desde el puerto de San Fernando. Tomaba actualidad un proyecto que venía desde la colonia, pero no había podido hacerse.
En sus primeros años de vida el Territorio Nacional del Chaco estuvo aislado. El 9 de noviembre de 1885, por iniciativa del gobernador Obligado, comenzaron los trabajos de apertura de una ruta destinada a unir Puerto Barranqueras con Salta. La obra estuvo a cargo del ingeniero militar Francisco Host, que hizo una picada de 305 kilómetros cavando pozos de agua para resolver el problema de la sequía en el oeste chaqueño.
La primera vía de comunicación fue fluvial, desde el puerto de Barranqueras y hacia el puerto de Corrientes al comienzo y luego hacia el sur y el norte del país, por el río Paraná y Paraguay. Por allí comenzaron a llevarse los primeros productos que se fabricaban en el Chaco y por donde se recibía lo necesario para el crecimiento.
También estaba el río Bermejo, que unía a al Chaco con el oeste del país. Después llegaron los ferrocarriles, primero el Francés y luego el Central Norte, que completaron la vía fluvial.
Pero, de todas maneras, se precisaban caminos para unir los centros de producción con las vías ferroviarias. El 13 de enero de 1905, el ministro de Agricultura Damián Torino pidió al ministro de Obras Públicas Emilio Civit, obras como el tendido de un ramal del ferrocarril desde Barranqueras a Salta.
Se pusieron sobre la mesa las ventajas fiscales que derivarían de la explotación de las tierras del oeste, aún baldías y sin mensurar en la extensa región del territorio nacional del Chaco.
El ferrocarril traería la explotación de los bosques vírgenes con provecho fiscal. Además, se valorizarían las tierras centrales del Chaco para su colonización, y se comunicaría el noroeste con el río Paraná, disminuyendo los fletes que encarecían la producción.
Al mismo tiempo se comunicarían los productores del noroeste y se conectarían con la línea de Jujuy a Bolivia, para dar salida a la producción de ese país hacia los puertos de ultramar.
La construcción del ferrocarril Central Norte Argentino —luego General Belgrano—desde Barranqueras a Metán abrió nuevos rumbos al desarrollo territorial de una región considerada entre las más promisorias del país.
Para completar la conexión ferroviaria nació la Ruta Nacional 16, que empezaba en Resistencia, luego en Corrientes. Al atravesar transversalmente el Chaco llegaba a Salta.
A comienzos del siglo pasado, la ruta sería paralela a las vías del ferrocarril. Los primeros caminos eran de tierra y en épocas de lluvias se tornaban intransitables. Recién en la década del 60 se terminaron de pavimentar, con un gran empuje del gobernador Anselmo Zoilo Ducca.
La Ruta 16 nacía en Villa Rio Negro, en la casa de los Pont (hoy viven sus herederos), casi al final de la Avenida Sabin a mano izquierda, donde nace la Avenida Martina.
Pasaba por Puerto Tirol, Makallé, La Verde, Presidencia de la Plaza, Machagai, Presidencia Roque Sáenz Peña, Avia Terai, Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones, y como último pueblo del Chaco, Río Muerto, en el límite con Santiago del Estero; antes de ingresar en Salta toca nuevamente el Chaco, en Taco Pozo, llegando a Salta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...