Ir al contenido principal

1909 CALENDARIO NACIONAL De Barranqueras a Metán

El Ferrocarril General Belgrano
pasa por el pueblo santiagueño
de Monte Quemado

El 30 de marzo de 1909 comenzó el tendido de rieles del ferrocarril que va de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, en Salta


El 30 de marzo 1909 comenzaron a tenderse los rieles del ferrocarril de Barranqueras, en el Chaco, a Metán, Salta. Unos días después, el 1 de mayo, comenzó su construcción.
Esta línea tenía una larga historia, como que el 12 de septiembre de 1854 el Congreso Nacional sancionó la ley 43, por la que autorizaba al Ejecutivo nacional a construir una línea ferroviaria que comunicara Salta con el Paraná frente a Corrientes.
El proyecto no se llevó adelante, eso que se trataba de asegurar el dominio argentino sobre el Chaco, frente a las pretensiones paraguayas.
El 26 de diciembre de 1879, apenas fundada Resistencia, el presidente Nicolás Avellaneda encomendó por decreto al Gobernador Jorge Luis Fontana, que trace y abra un camino a Salta, desde el puerto de San Fernando. Tomaba actualidad un proyecto que venía desde la colonia, pero no había podido hacerse.
En sus primeros años de vida el Territorio Nacional del Chaco estuvo aislado. El 9 de noviembre de 1885, por iniciativa del gobernador Obligado, comenzaron los trabajos de apertura de una ruta destinada a unir Puerto Barranqueras con Salta. La obra estuvo a cargo del ingeniero militar Francisco Host, que hizo una picada de 305 kilómetros cavando pozos de agua para resolver el problema de la sequía en el oeste chaqueño.
La primera vía de comunicación fue fluvial, desde el puerto de Barranqueras y hacia el puerto de Corrientes al comienzo y luego hacia el sur y el norte del país, por el río Paraná y Paraguay. Por allí comenzaron a llevarse los primeros productos que se fabricaban en el Chaco y por donde se recibía lo necesario para el crecimiento.
También estaba el río Bermejo, que unía a al Chaco con el oeste del país. Después llegaron los ferrocarriles, primero el Francés y luego el Central Norte, que completaron la vía fluvial.
Pero, de todas maneras, se precisaban caminos para unir los centros de producción con las vías ferroviarias. El 13 de enero de 1905, el ministro de Agricultura Damián Torino pidió al ministro de Obras Públicas Emilio Civit, obras como el tendido de un ramal del ferrocarril desde Barranqueras a Salta.
Se pusieron sobre la mesa las ventajas fiscales que derivarían de la explotación de las tierras del oeste, aún baldías y sin mensurar en la extensa región del territorio nacional del Chaco.
El ferrocarril traería la explotación de los bosques vírgenes con provecho fiscal. Además, se valorizarían las tierras centrales del Chaco para su colonización, y se comunicaría el noroeste con el río Paraná, disminuyendo los fletes que encarecían la producción.
Al mismo tiempo se comunicarían los productores del noroeste y se conectarían con la línea de Jujuy a Bolivia, para dar salida a la producción de ese país hacia los puertos de ultramar.
La construcción del ferrocarril Central Norte Argentino —luego General Belgrano—desde Barranqueras a Metán abrió nuevos rumbos al desarrollo territorial de una región considerada entre las más promisorias del país.
Para completar la conexión ferroviaria nació la Ruta Nacional 16, que empezaba en Resistencia, luego en Corrientes. Al atravesar transversalmente el Chaco llegaba a Salta.
A comienzos del siglo pasado, la ruta sería paralela a las vías del ferrocarril. Los primeros caminos eran de tierra y en épocas de lluvias se tornaban intransitables. Recién en la década del 60 se terminaron de pavimentar, con un gran empuje del gobernador Anselmo Zoilo Ducca.
La Ruta 16 nacía en Villa Rio Negro, en la casa de los Pont (hoy viven sus herederos), casi al final de la Avenida Sabin a mano izquierda, donde nace la Avenida Martina.
Pasaba por Puerto Tirol, Makallé, La Verde, Presidencia de la Plaza, Machagai, Presidencia Roque Sáenz Peña, Avia Terai, Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones, y como último pueblo del Chaco, Río Muerto, en el límite con Santiago del Estero; antes de ingresar en Salta toca nuevamente el Chaco, en Taco Pozo, llegando a Salta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...