Ir al contenido principal

FRÍAS La bomba atómica

Imagen satelital de Frías

Una vieja historia que nunca se comprobó afirma que uno de quienes arrojaron la bomba atómica sobre Hiroshima, de chico vivió en Frías, suroeste santiagueño


Una leyenda nunca comprobada da vueltas, desde hace varios años sobre Frías, ciudad del suroeste santiagueño, cercana a Córdoba, Catamarca y Tucumán. Dice que uno de los militares que tripulaban el Enola Gay, avión desde el que cayó la bomba atómica sobre Hiroshina vivió, de niño, en esa ciudad, pues su padre era jefe o trabajador de la estación.
En ese avión iban Jacob Beser, teniente primero; Norris R. Jeppson, teniente segundo; Theodore J. Van Kirk, capitán; el mayor Thomas W. Ferebee; William S. Parsons, capitán; el coronel Paul W. Tibbets Jr. y el capitán Robert A. Lewis. En segunda línea fueron el sargento Robert R. Shumard, el soldado Richard H. Nelson, y los sargentos Joe A. Stiborn, Wyatt E. Duzenbury y George R. Caron.
Pero, busqué en varios libros que hablan sobre aquel pueblo y ninguno de esos apellidos figura en la lista de los jefes de estación que pasaron por Frías. Tampoco hallé constancia de que algún hombre llamado así haya pasado por ese rincón santiagueño.
Le cuento, hace unos años investigué el tema en dos o tres opúsculos sobre historia de Frías que andan dando vueltas por las bibliotecas de Santiago y en un gran libro de los ferrocarriles de la Argentina (aunque eran ingleses), desde sus comienzos. Si hallaba, aunque fuera una puntita del hilo para tirar, tenía pensado viajar a la que sus habitantes han llamado “Ciudad de la Amistad”, para ver si hallaba algo más.
Hablé por teléfono con un viejo periodista friense, Luis Alberto Yudi, para ver si me ayudaba en la búsqueda y, a pesar de que era un hombre mayor y conocedor de la historia, la cultura y la geografía humana de esos pagos, no conocía la leyenda, dijo que nunca la había oído. Si una persona bien informada como Yudi, desconocía el tema, no valía la pena gastar uno o varios días de estadía y el dinero del pasaje de ida y vuelta para algo inexistente, me dije, y desistí de la investigación.
En realidad, visto la enormidad de lo que les tocó hacer a aquellos soldados de la Segunda Guerra, es irrelevante el hecho de que uno de ellos haya vivido en Frías cuando era chico, si es que alguno estuvo en esa ciudad, por supuesto. Por cierto, es una información que, de ser comprobada, sería nada más que una anécdota curiosa. Algo sin relevancia para mostrar a los visitantes, como el bulón de oro que, según dicen, está en el Puente Carretero.
En el periodismo, de cada diez informaciones, una se comprueba de manera fehaciente: las demás son historias que no eran tales, noticias que no son como parecen, primicias porque se llegó tarde, o uno se pone a investigar y hay una tonelada de información en cualquier enciclopedia.
Para peor, en este mundo febril de internet, lo que se halla muchas veces no es lo que más les interesa a los lectores. Antes los periodistas creíamos lo que los lectores buscaban en los diarios y lo poníamos en la tapa. Ahora en cambio, la noteja de un perrito extraviado quizás concita la atención de miles de internautas mientras las declaraciones de un candidato a Presidente no le importan un pito a nadie.
Por otra parte, muchos se muerden de rabia al recordar que, a Harry Truman, el presidente norteamericano que ordenó arrojar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, nadie lo acusó formalmente de nada en ningún tribunal sobre la redonda Tierra. En tanto, el general Hideki Tojo, primer ministro de Japón durante la mayor parte de la Segunda Gran Contienda Mundial fue considerado un criminal de guerra y ejecutado por ahorcamiento por un tribunal formado solamente para hallarlo culpable.
De vez en cuando me acuerdo de esta nota pendiente y vuelvo a pensar en que no sería más que un datito de color para curiosidad de los lugareños, como si estuvieran en posesión de un secreto compartido por miles. Pero no hubo noticia.
Antes de que termine leer esta nota, un favorcito, si va por Frías uno de estos días y se acuerda, por favor, averigüe qué hay de cierto en la leyenda entre sus amigos, clientes o favorecedores. Aguardo su cartita a vuelta de correo.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Caminiaga, Santa Elena,
El Churqui y Rayo Cortado...
no hay pago como mi pago,
¡viva el pago de contado!
Finiolex

Comentarios

  1. Viva el pago de fiado! (no será)?

    ResponderEliminar
  2. Muy buena su nota.Nunca lo habia oido.Todo lo que dice es para pensar y analizar.El perdedor siempre paga las consecuencias de las guerras .Con deudas inpagables y ejecuciones.Alemania termino de pagar la primera guerra hase menos de diez os.Ahora empezó con el pago de la segunda ,más el resultado del tribunal de Nürenberg

    ResponderEliminar
  3. Hace.y errores de celular.Perdón

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...