Ir al contenido principal

FRÍAS La bomba atómica

Imagen satelital de Frías

Una vieja historia que nunca se comprobó afirma que uno de quienes arrojaron la bomba atómica sobre Hiroshima, de chico vivió en Frías, suroeste santiagueño


Una leyenda nunca comprobada da vueltas, desde hace varios años sobre Frías, ciudad del suroeste santiagueño, cercana a Córdoba, Catamarca y Tucumán. Dice que uno de los militares que tripulaban el Enola Gay, avión desde el que cayó la bomba atómica sobre Hiroshina vivió, de niño, en esa ciudad, pues su padre era jefe o trabajador de la estación.
En ese avión iban Jacob Beser, teniente primero; Norris R. Jeppson, teniente segundo; Theodore J. Van Kirk, capitán; el mayor Thomas W. Ferebee; William S. Parsons, capitán; el coronel Paul W. Tibbets Jr. y el capitán Robert A. Lewis. En segunda línea fueron el sargento Robert R. Shumard, el soldado Richard H. Nelson, y los sargentos Joe A. Stiborn, Wyatt E. Duzenbury y George R. Caron.
Pero, busqué en varios libros que hablan sobre aquel pueblo y ninguno de esos apellidos figura en la lista de los jefes de estación que pasaron por Frías. Tampoco hallé constancia de que algún hombre llamado así haya pasado por ese rincón santiagueño.
Le cuento, hace unos años investigué el tema en dos o tres opúsculos sobre historia de Frías que andan dando vueltas por las bibliotecas de Santiago y en un gran libro de los ferrocarriles de la Argentina (aunque eran ingleses), desde sus comienzos. Si hallaba, aunque fuera una puntita del hilo para tirar, tenía pensado viajar a la que sus habitantes han llamado “Ciudad de la Amistad”, para ver si hallaba algo más.
Hablé por teléfono con un viejo periodista friense, Luis Alberto Yudi, para ver si me ayudaba en la búsqueda y, a pesar de que era un hombre mayor y conocedor de la historia, la cultura y la geografía humana de esos pagos, no conocía la leyenda, dijo que nunca la había oído. Si una persona bien informada como Yudi, desconocía el tema, no valía la pena gastar uno o varios días de estadía y el dinero del pasaje de ida y vuelta para algo inexistente, me dije, y desistí de la investigación.
En realidad, visto la enormidad de lo que les tocó hacer a aquellos soldados de la Segunda Guerra, es irrelevante el hecho de que uno de ellos haya vivido en Frías cuando era chico, si es que alguno estuvo en esa ciudad, por supuesto. Por cierto, es una información que, de ser comprobada, sería nada más que una anécdota curiosa. Algo sin relevancia para mostrar a los visitantes, como el bulón de oro que, según dicen, está en el Puente Carretero.
En el periodismo, de cada diez informaciones, una se comprueba de manera fehaciente: las demás son historias que no eran tales, noticias que no son como parecen, primicias porque se llegó tarde, o uno se pone a investigar y hay una tonelada de información en cualquier enciclopedia.
Para peor, en este mundo febril de internet, lo que se halla muchas veces no es lo que más les interesa a los lectores. Antes los periodistas creíamos lo que los lectores buscaban en los diarios y lo poníamos en la tapa. Ahora en cambio, la noteja de un perrito extraviado quizás concita la atención de miles de internautas mientras las declaraciones de un candidato a Presidente no le importan un pito a nadie.
Por otra parte, muchos se muerden de rabia al recordar que, a Harry Truman, el presidente norteamericano que ordenó arrojar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, nadie lo acusó formalmente de nada en ningún tribunal sobre la redonda Tierra. En tanto, el general Hideki Tojo, primer ministro de Japón durante la mayor parte de la Segunda Gran Contienda Mundial fue considerado un criminal de guerra y ejecutado por ahorcamiento por un tribunal formado solamente para hallarlo culpable.
De vez en cuando me acuerdo de esta nota pendiente y vuelvo a pensar en que no sería más que un datito de color para curiosidad de los lugareños, como si estuvieran en posesión de un secreto compartido por miles. Pero no hubo noticia.
Antes de que termine leer esta nota, un favorcito, si va por Frías uno de estos días y se acuerda, por favor, averigüe qué hay de cierto en la leyenda entre sus amigos, clientes o favorecedores. Aguardo su cartita a vuelta de correo.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Caminiaga, Santa Elena,
El Churqui y Rayo Cortado...
no hay pago como mi pago,
¡viva el pago de contado!
Finiolex

Comentarios

  1. Viva el pago de fiado! (no será)?

    ResponderEliminar
  2. Muy buena su nota.Nunca lo habia oido.Todo lo que dice es para pensar y analizar.El perdedor siempre paga las consecuencias de las guerras .Con deudas inpagables y ejecuciones.Alemania termino de pagar la primera guerra hase menos de diez os.Ahora empezó con el pago de la segunda ,más el resultado del tribunal de Nürenberg

    ResponderEliminar
  3. Hace.y errores de celular.Perdón

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...