Ir al contenido principal

2010 CALENDARIO NACIONAL Ferreyra

Mariano Ferreyra

El 20 de octubre del 2010 muere Mariano Ferreyra, asesinado de un balazo en el pecho durante una manifestación de trabajadores ferroviarios


El 20 de octubre del 2010 murió Mariano Ferreyra. Fue asesinado de un balazo en el pecho durante una manifestación de trabajadores ferroviarios tercerizados que reclamaban el pase a planta permanente en la línea del Ferrocarril Roca. Había nacido el 3 de junio de 1987 y era dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Desde los 13 años militaba activamente por los derechos de los trabajadores.
Creció en Sarandí, partido de Avellaneda, sur del Gran Buenos Aires, donde vivía con sus padres y su hermana menor. Desde joven, mostró un gran interés por la política y la justicia social. Durante su adolescencia, fue presidente del Centro de Estudiantes de su escuela secundaria y candidato a consejero escolar por el Partido Obrero en Avellaneda.
El 20 de octubre de 2010, trabajadores ferroviarios tercerizados, junto con militantes del Partido Obrero, el Movimiento Teresa Rodríguez y otras organizaciones, se movieron para exigir la incorporación a planta permanente de los despedidos de empresas que prestaban servicios para la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia.
La movilización fue interceptada por un grupo de afiliados a la Unión Ferroviaria, que se oponían a la protesta. En este primer encuentro, la Policía Bonaerense custodiaba a los manifestantes mientras avanzaban por calles cercanas a las vías del tren, con la intención de llegar a la Ciudad de Buenos Aires. El grupo de sindicalistas de la Unión Ferroviaria, acompañado por efectivos de la Policía Federal, se mostró hostil hacia los trabajadores.
A medida que la tensión aumentaba, los manifestantes se dirigieron hacia las vías nuevamente, pero fueron atacados con piedras y botellas por los miembros de la Unión Ferroviaria. La Policía Bonaerense reprimió a los manifestantes con balas de goma antes de retirarse del lugar, dejando la situación aún más tensa. Decididos a evitar más violencia, los manifestantes intentaron retirarse, pero fueron perseguidos por un grupo de alrededor de 100 personas, entre las que se encontraban trabajadores de la Unión Ferroviaria y barras bravas, convocados por el delegado sindical Pablo Díaz.
En medio de esta persecución, cerca de las 2 menos 40 de la tarde, el grupo agresor, liderado por Díaz, avanzó contra los manifestantes en la calle Pedro Luján. Mientras el equipo de C5N intentaba cubrir los hechos, varios miembros del grupo los forzaron a dejar de filmar. En ese momento, Gabriel Sánchez y Cristian Favale, miembros del grupo de la Unión Ferroviaria, dispararon contra los manifestantes. Mariano Ferreyra recibió un disparo mortal en el abdomen. Otros tres manifestantes, Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Benjamín Pintos, resultaron gravemente heridos en el ataque.
Tras el asesinato, hubo un juicio que culminó con la condena de 14 personas. El Tribunal Oral Penal 21 de la Capital Federal sentenció al secretario de la Unión Ferroviaria, José Ángel Pedraza, y a Juan Carlos Fernández, a 15 años de prisión como instigadores del crimen. Cristian Favale y Gabriel Sánchez fueron condenados a 18 años como autores materiales. Pablo Díaz también recibió una condena de 18 años, mientras que otros implicados, como Jorge Daniel González y Salvador Pipitó, fueron condenados a 11 años, y Claudio Alcorcel a 8 años.
Entre los responsables policiales, Luis Mansilla y Jorge Ferreyra fueron condenados a 10 años de prisión, y otros, como Hugo Lompizano, Luis Echavarría y Gastón Conti, recibieron penas menores o condenas condicionales. Durante la lectura de la sentencia, se produjeron incidentes en la sala, lo que obligó a interrumpir brevemente el proceso. Afuera, organizaciones sociales y políticas protestaban exigiendo penas más severas.
La fiscal María Luz Jalbert y la querella del Centro de Estudios Legales y Sociales, que representaba a la familia de Ferreyra, habían solicitado cadena perpetua para varios de los principales acusados, incluida la dirección sindical de la Unión Ferroviaria. Sin embargo, las sentencias no llegaron a esa magnitud, lo que generó críticas y reclamos.
Este asesinato fue considerado por organizaciones de derechos humanos, como la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, como un claro ejemplo de "represión tercerizada". Señalan que el crimen fue facilitado por la Policía Federal, que permitió la actuación violenta de grupos paraestatales en lugar de intervenir directamente, reduciendo así el costo político de la represión gubernamental.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...