Ir al contenido principal

2010 CALENDARIO NACIONAL Ferreyra

Mariano Ferreyra

El 20 de octubre del 2010 muere Mariano Ferreyra, asesinado de un balazo en el pecho durante una manifestación de trabajadores ferroviarios


El 20 de octubre del 2010 murió Mariano Ferreyra. Fue asesinado de un balazo en el pecho durante una manifestación de trabajadores ferroviarios tercerizados que reclamaban el pase a planta permanente en la línea del Ferrocarril Roca. Había nacido el 3 de junio de 1987 y era dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Desde los 13 años militaba activamente por los derechos de los trabajadores.
Creció en Sarandí, partido de Avellaneda, sur del Gran Buenos Aires, donde vivía con sus padres y su hermana menor. Desde joven, mostró un gran interés por la política y la justicia social. Durante su adolescencia, fue presidente del Centro de Estudiantes de su escuela secundaria y candidato a consejero escolar por el Partido Obrero en Avellaneda.
El 20 de octubre de 2010, trabajadores ferroviarios tercerizados, junto con militantes del Partido Obrero, el Movimiento Teresa Rodríguez y otras organizaciones, se movieron para exigir la incorporación a planta permanente de los despedidos de empresas que prestaban servicios para la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia.
La movilización fue interceptada por un grupo de afiliados a la Unión Ferroviaria, que se oponían a la protesta. En este primer encuentro, la Policía Bonaerense custodiaba a los manifestantes mientras avanzaban por calles cercanas a las vías del tren, con la intención de llegar a la Ciudad de Buenos Aires. El grupo de sindicalistas de la Unión Ferroviaria, acompañado por efectivos de la Policía Federal, se mostró hostil hacia los trabajadores.
A medida que la tensión aumentaba, los manifestantes se dirigieron hacia las vías nuevamente, pero fueron atacados con piedras y botellas por los miembros de la Unión Ferroviaria. La Policía Bonaerense reprimió a los manifestantes con balas de goma antes de retirarse del lugar, dejando la situación aún más tensa. Decididos a evitar más violencia, los manifestantes intentaron retirarse, pero fueron perseguidos por un grupo de alrededor de 100 personas, entre las que se encontraban trabajadores de la Unión Ferroviaria y barras bravas, convocados por el delegado sindical Pablo Díaz.
En medio de esta persecución, cerca de las 2 menos 40 de la tarde, el grupo agresor, liderado por Díaz, avanzó contra los manifestantes en la calle Pedro Luján. Mientras el equipo de C5N intentaba cubrir los hechos, varios miembros del grupo los forzaron a dejar de filmar. En ese momento, Gabriel Sánchez y Cristian Favale, miembros del grupo de la Unión Ferroviaria, dispararon contra los manifestantes. Mariano Ferreyra recibió un disparo mortal en el abdomen. Otros tres manifestantes, Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Benjamín Pintos, resultaron gravemente heridos en el ataque.
Tras el asesinato, hubo un juicio que culminó con la condena de 14 personas. El Tribunal Oral Penal 21 de la Capital Federal sentenció al secretario de la Unión Ferroviaria, José Ángel Pedraza, y a Juan Carlos Fernández, a 15 años de prisión como instigadores del crimen. Cristian Favale y Gabriel Sánchez fueron condenados a 18 años como autores materiales. Pablo Díaz también recibió una condena de 18 años, mientras que otros implicados, como Jorge Daniel González y Salvador Pipitó, fueron condenados a 11 años, y Claudio Alcorcel a 8 años.
Entre los responsables policiales, Luis Mansilla y Jorge Ferreyra fueron condenados a 10 años de prisión, y otros, como Hugo Lompizano, Luis Echavarría y Gastón Conti, recibieron penas menores o condenas condicionales. Durante la lectura de la sentencia, se produjeron incidentes en la sala, lo que obligó a interrumpir brevemente el proceso. Afuera, organizaciones sociales y políticas protestaban exigiendo penas más severas.
La fiscal María Luz Jalbert y la querella del Centro de Estudios Legales y Sociales, que representaba a la familia de Ferreyra, habían solicitado cadena perpetua para varios de los principales acusados, incluida la dirección sindical de la Unión Ferroviaria. Sin embargo, las sentencias no llegaron a esa magnitud, lo que generó críticas y reclamos.
Este asesinato fue considerado por organizaciones de derechos humanos, como la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, como un claro ejemplo de "represión tercerizada". Señalan que el crimen fue facilitado por la Policía Federal, que permitió la actuación violenta de grupos paraestatales en lugar de intervenir directamente, reduciendo así el costo político de la represión gubernamental.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...