Ir al contenido principal

1972 CALENDARIO NACIONAL Taxista

La novela, empezada
El 7 de marzo de 1972, empieza la telenovela Rolando Rivas, taxista. Salía por Canal 13 de Buenos Aires y fue protagonizada Soledad Silveyra, Claudio García Satur y Nora Cárpena

El 7 de marzo de 1972, empezó la telenovela Rolando Rivas, taxista. Salía por Canal 13 de Buenos Aires y fue protagonizada por Soledad Silveyra y Claudio García Satur, en una primera temporada y en la segunda salió Soledad Silveyra e ingresó Nora Cárpena.
El guion era de Felipe Alberto Milletari Miagro, más conocido como Alberto Migré, uno de los libretistas más famosos de Argentina desde la década del 60 hasta bien entrada la del 80.
Salía en forma semanal, los martes a las 10 de la noche, fue la telenovela más exitosa de la historia de la televisión en el país goza de una popularidad que aún conserva a 52 años de su emisión original.
El último capítulo salió al aire casi un año y medio después, el 27 de diciembre de 1973. En la segunda temporada cambió la actriz protagonista, ya que Soledad Silveyra había sido contratada por Canal 13 para protagonizar Pobre diabla, junto a Arnaldo André. Por eso la segunda temporada de Rolando Rivas, taxista fue protagonizada por Claudio García Satur y Nora Cárpena.
Fue una historia de amor, cuya audiencia superó los 40 puntos en cada capítulo. Acaparó las conversaciones no solamente de las amas de casa sino también de los hombres, por el horario en que se emitía.
Fue filmada en blanco y negro, y reflejaba la cultura porteña, el mundo de los taxistas y las relaciones familiares, con un lenguaje sencillo y realista, toda una novedad en las novelas que se emitían en la televisión en esos años. Además, los protagonistas se referían a la realidad social de ese tiempo en el país.
El último capítulo tuvo como actor invitado a Migré, interpretando un pasajero de taxi. Después hubo una versión cinematográfica con la secuela de la historia, para la que fue llamada de nuevo Soledad Silveyra. Se estrenó en 1974. Fue nuevamente puesta en el aire en el canal Volver, en el 2008.
Rolando Rivas, el personaje, es un porteño de Boedo, humilde y de buen corazón. Era sostén de familia con que le da su querido taxi. Está de novio con la chica de enfrente, la Tere, costurera que vive junto a su padre, don Félix, que no ve con buenos ojos el noviazgo. Era un cariño sincero, pero no llegaba a ser un gran amor.
En otoño de 1970 mientras Rolando yira con su taxi, una colegiala de 17 años asciende nerviosa y prepotente a su vehículo. Es Mónica Helguera Paz, una señorita rica pero desdichada. Desconsolada se tira del taxi. Ahí se conocen y nace entre ellos una irresistible pasión que ni la diferencia de clases sociales logra borrar.
Como en el 73 no siguió Soledad Silveyra en el elenco, entró Nora Cárpena y cambió la pareja protagónica de la historia. Mónica Helguera Paz se va de la vida de Rolando, sale en un largo viaje que la mantendrá alejada de su amado con quien habían surgido diferencias. La historia da un giro y aparece Natalia (Nora Cárpena), que junto a su pequeño hijo Quique, inundará de felicidad la vida de Rolando.

Cuestión personal
Fue la primera vez que los besos en la pantalla de la televisión argentina eran tan apasionados como los de cualquier pareja de la vida real, por lo que muchas madres, prohibían mirarla a sus hijas. Hasta ese momento, los amores de los protagonistas eran blancos, en esta novela aparecieron por primera vez los besos con el añadido del deseo sexual. Si bien, mirada desde el presente es una novela inocente, en aquellos tiempos causó cierto escándalo, sobre todo entre las señoras que iban a misa de siete. En ese tiempo, chico de 13 años, me parecía una historia torpe, mal contada y para peor sobreactuada, como todas las películas argentinas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...