Ir al contenido principal

1912 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Bram Stoker

Bram Stoker y su firma

El 20 de abril de 1912 muere Bram Stoker, autor de Drácula, la novela que inaugura la literatura sobre vampiros de Transilvania


El 20 de abril de 1912 murió Abraham Stoker, más conocido como Bram Stoker, que había nacido el 8 de noviembre de 1847 en Clontarf, Condado de Dublín, Irlanda. Es conocido como el autor de la novela de terror gótico Drácula, escrito en 1897.
Debido a una enfermedad, Stoker no pudo pararse ni caminar hasta los siete años. Luego se convirtió en un destacado atleta y jugador de fútbol en el Trinity College, entre 1864 y 1870, en Dublín, donde obtuvo una licenciatura en matemáticas.
Después de 10 años en el servicio civil en el Castillo de Dublín, durante los cuales también fue crítico de teatro no remunerado para el Dublin Evening Mail, conoció a su ídolo, el actor Sir Henry Irving. Desde 1878 hasta la muerte de Irving 27 años después, Stoker fue el representante de Irving, escribiendo hasta 50 cartas al día para él y acompañándolo en sus giras por Estados Unidos.
Después de la muerte de Irving, Stoker publicó Recuerdos Personales de de Henry Irving [1906], una biografía de Irving que incluye una gran cantidad de detalles biográficos sobre el propio Stoker). El primer libro de Stoker, Los deberes de los secretarios de las pequeñas sesiones de Irlanda, un manual en administración legal, se publicó en 1879. Pasando a la ficción más adelante en su vida, publicó su primera novela, El paso de la serpiente, un thriller romántico ambientado en el sombrío oeste de Irlanda, en 1890.
La obra maestra de Stoker, la novela Drácula, se publicó en 1897. Fue escrita en forma de diarios de los personajes principales: Jonathan Harker, quien hizo el primer contacto con el vampiro Conde Drácula; Wilhelmina ("Mina") Harker (de soltera Murray), eventual esposa de Jonathan; el Dr. John (“Jack”) Seward, psiquiatra y administrador de un sanatorio; y Lucy Westenra, amiga de Mina y víctima de Drácula, quien se convierte en vampiro.
La historia es la de un vampiro de Transilvania que, utilizando poderes sobrenaturales, llega a Inglaterra y allí victimiza a personas inocentes para obtener la sangre con la que sobrevive. Dirigido por el doctor. Abraham Van Helsing, mentor de Seward y experto en "enfermedades oscuras", Harker y sus amigos, después de muchas aventuras espeluznantes, finalmente dominan y destruyen a Drácula.
La influencia de la novela en las representaciones de los vampiros en la cultura popular occidental ha sido inmensa y duradera. Drácula ha gozado de gran popularidad en sus numerosas adaptaciones al cine, la televisión y el teatro.
Stoker murió en 1912. Se discute la causa de su muerte. Dos años más tarde, en 1914, su viuda, Florence Stoker, publicó Invitado de Drácula como parte de una colección póstuma de cuentos; la mayoría de los eruditos contemporáneos creen que los editores lo eliminaron del manuscrito original de Drácula.
En 2009, Dacre Stoker (sobrino bisnieto del autor) e Ian Holt produjeron Drácula: El no-muerto, secuela que se basa en las notas del propio novelista y escisiones del original. La secuela, que evita el estilo epistolar del primer Drácula por la narrativa tradicional en tercera persona, es un thriller ambientado en Londres en 1912, y presenta a Bram Stoker como personaje.
Stoker escribió varias otras novelas, entre ellas El misterio del mar (1902), La joya de las siete estrellas (1903) y La dama de la Sábana Santa (1909), pero ninguna de ellas se acercó a la popularidad de Drácula.

La novela
Drácula tiene entradas de diario, cartas y telegramas escritos por los personajes principales. Comienza con Jonathan Harker, un joven abogado inglés, mientras viaja a Transilvania. Harker planea reunirse con el Conde Drácula, un cliente de su firma, para finalizar una transacción de propiedad. Cuando llega a Transilvania, los lugareños reaccionan con terror después de que revela su destino: el Castillo de Drácula. Aunque esto lo inquieta un poco, continúa hacia adelante. El siniestro aullido de los lobos resuena en el aire cuando llega al castillo. Cuando Harker conoce a Drácula, reconoce que el hombre es pálido, demacrado y extraño. Harker se preocupa aún más cuando, después de que Harker se corta mientras se afeita, Drácula se abalanza sobre su garganta. Poco después, Harker es seducido por tres vampiras, de las que apenas escapa. Luego descubre el secreto de Drácula: que es un vampiro y sobrevive bebiendo sangre humana. Harker asume correctamente que él será la próxima víctima del conde. Ataca al conde, pero sus esfuerzos no tienen éxito. Drácula deja a Harker atrapado en el castillo y luego, junto con 50 cajas de tierra, parte hacia Inglaterra.
Mientras tanto, en Inglaterra, la prometida de Harker, Mina, está visitando a una amiga llamada Lucy Westenra, quien recientemente se comprometió después de rechazar una serie de pretendientes. Una noche, Mina debe buscar a Lucy, ya que ha vuelto a caer en su antiguo hábito de sonambulismo. Cuando Mina la encuentra afuera cerca de un cementerio, parece haber una forma que se cierne sobre ella por una fracción de segundo. Mina nota dos pequeñas marcas rojas en el cuello de Lucy y asume que debe haber pinchado a Lucy sin darse cuenta con un alfiler. Durante los días siguientes, Lucy se enferma y, en ocasiones, se la ve a través de una ventana junto a un murciélago. Mina está preocupada, pero la llaman una vez que recibe la correspondencia de Jonathan. Lucy queda al cuidado del doctor Seward y el doctor Van Helsing, quienes, después de una serie de transfusiones de sangre fallidas, deciden que se necesitan más medidas. Luego cubren a Lucy y su habitación con ajo, una estrategia utilizada para protegerse de los vampiros. Lucy, sin embargo, pronto muere.
Tras su muerte, muchos informan de la aparición de una criatura que está atacando a los niños de la zona. Cuando Jonathan (que escapó del castillo del Conde Drácula) y Mina regresan a Inglaterra, ahora como una pareja casada, los relatos de Jonathan sobre Drácula llevan a Van Helsing a creer que Lucy contrajo el vampirismo del conde y es quien atormenta a los niños. Para evitar que siga matando, desentierran su cadáver, le clavan una estaca en el corazón, le cortan la cabeza y le rellenan la boca con ajo.
Ahora que se han ocupado de Lucy, el grupo decide localizar al Conde Drácula y las 50 cajas de tierra que trajo consigo. Según la tradición, Drácula necesita la suciedad de su país de origen para mantenerse saludable. El grupo intenta destruir las cajas para que Drácula no tenga medios de regeneración. Una noche, en medio de sentimientos de inquietud por el comportamiento reciente de Mina, Van Helsing y Seward irrumpen en su habitación y encuentran a Jonathan inconsciente y a Mina bebiendo sangre de una herida en el pecho de Drácula. El vampiro desaparece y regresa a Transilvania solo para ser seguido por el grupo determinado. Lo encuentran enterrado en la última caja de tierra y rápidamente le cortan la cabeza y lo apuñalan en el corazón. Drácula se desmorona en polvo. Los cazadores de vampiros también pierden a uno de los suyos, Quincey Morris, durante la expedición.

Análisis
Una teoría popular entre los críticos es que el personaje del Conde Drácula está basado en el infame y bárbaro Vlad III, mejor conocido como Vlad el Empalador. Vlad nació en Transilvania en el siglo XV y era conocido popularmente como Drăculea, que significa "Hijo de Dracul" (su padre se apellidó Dracul después de haber sido nombrado miembro de una orden de caballería llamada Orden del Dragón). Este nombre se deriva del latín draco, que significa "dragón", la base del epíteto del anciano Vlad. En rumano moderno, drac ha evolucionado para significar "diablo".
Se cree que Stoker eligió el nombre de Drácula después de leer un libro que le reveló esta traducción moderna. Sus notas incluyen la anotación "en lengua de Valaquia significa Diablo", escrita en respuesta a drac. El nombre, sin embargo, no es todo lo que Drácula y Vlad III tienen en común. Vlad empaló a sus enemigos en estacas para consolidar su poder político en Valaquia. Un relato también afirmó que mientras sus víctimas morían sobre las estacas, Vlad mojaría el pan en su sangre y se lo comería frente a ellos, pero ese relato no está confirmado.
Si Vlad realmente consumió sangre, los paralelos con el Drácula de Stoker siguen siendo evidentes. Sin embargo, algunos críticos han argumentado que la inspiración de Stoker provino principalmente de otras fuentes y que Vlad simplemente proporcionó el nombre.
Drácula se ha interpretado como una expresión de ansiedad por la invasión de Europa occidental por parte de los europeos del este, representada por un transilvano que llega a Londres y aterroriza a sus residentes. Otros ven la novela de Stoker como una exploración del deseo sexual reprimido y una reacción a las normas patriarcales y conservadoras que prevalecían ampliamente en Gran Bretaña durante el período victoriano. En particular, invierte los papeles de género estereotipados de la época a través de las acciones altamente sexualizadas de las vampiras.
Pero, Drácula también puede ser visto como el mal de la tentación personificado cuando se aprovecha de las mujeres que luego deben ser protegidas por los hombres que las rodean (aunque esos hombres aún fallan, particularmente en el caso de Lucy). La complejidad de la novela, especialmente en su representación del género, permite numerosas interpretaciones, a veces contradictorias.
Si bien el vampirismo está claramente a la vanguardia de la novela de Stoker, ya sea literal, metafórico o simplemente para asustar a los góticos, Drácula también está preocupado por la modernidad. Algunos críticos argumentan que la novela trata sobre la relación entre el pasado y el futuro, con el Conde Drácula quizás representando la naturaleza primitiva del pasado a medida que impregna el presente y desafía la modernización. Por ejemplo, Drácula drena la sangre de Lucy, y la tecnología de infusión de sangre recién resurgida falla. Ella muere de la mano del pasado, a pesar del uso de la tecnología médica moderna.
Stoker podría estar reconociendo las sospechas contemporáneas sobre la efectividad de la nueva tecnología. Como escribe Jonathan en referencia a Drácula, “los siglos antiguos tenían, y tienen, poderes propios que la mera ‘modernidad’ no puede matar”.
Vaya, toda una historia de la que, aún hoy, da miedo escribir. Punto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...