Ir al contenido principal

MARTÍN FIERRO Arquetipo de los argentinos

El poema en historieta

Quienes apoyaron los golpes, ¿no sospecharon que los militares actuarían igual que el comandante del fortín?


Ah, el arquetipo, si consulta el diccionario de la Real Academia, le dirá que es el modelo original y primario en un arte u otra cosa. Es la primera acepción, luego tiene otras, pero quede con esa, que sirve para la idea. Cada uno tendrá un modelo distinto a seguir, será el padre, el abuelo, un tío, un maestro, el personaje o héroe de un libro, de la televisión, del cine. Todos valen porque llevan de la vida de un mundo que quisiera habitar.
Hay arquetipos que se pretenden mostrar como modelos universales a seguir, pero solo son representaciones ideales de un tipo de personas, en un momento determinado de la historia, entes fabricados para servir de libelo que, por mor de las circunstancias se convierten en guías de masas, ávidas de establecer otro sentido a sus vidas.
El Martín Fierro, la obra cumbre de José Hernández, es un panfleto contra Sarmiento y su política de manejo del problema de los malones indios. Un personaje bueno, que obra como otros miles en su tiempo, de pronto es apresado para ser llevado a la frontera y sometido a la injusticia de ser protagonista de una pelea mal encarada. Sin la paga prometida, con jefes que se quedan con el poco dinero enviado por el gobierno nacional, maltratado, mal montado, peor armado, Martín Fierro, el personaje central de la novela, no ve otra opción más que desertar. Luego se va a vivir con los indios junto a su amigo Cruz, pues no ve otra salida a su triste condición.
La novela narra cómo —convertido en gaucho pendenciero— mata a dos personas, un negro y otro más, por pura diversión y en ambos casos borracho. Hernández intenta mostrar, sobre todo en la “ida” del Martín Fierro, de qué manera el Estado es capaz de convertir a una persona buena y amable en un individuo de temer, alguien con quien pocos quisieran cruzarse. Logra su objeto, quien lee la novela por primera vez no puede sino indignarse con lo que el gobierno le hace a esa pobre gente.
En la primera parte del poema, por supuesto, pues pone de manifiesto las injusticias del sistema, plantea problemas que entonces estaban larvados en la sociedad, como la integración de los inmigrantes a la sociedad y la incomprensión de los criollos hacia su manera de ser. La Vuelta es más literaria, el gaucho tiene fama, a Hernández lo reconocen como el autor, la novela ha tomado una trascendencia que no es la que su autor, justamente, pretendía al redactarlo. Pero ahí está volando, barrilete en el mundo de la crítica literaria, interpretada según el tiempo de sus exégetas.
El problema es el después: qué se hace con esos hermosos versos, cómo se maneja el entusiasmo que despiertan, cómo se aplican en la Argentina actual, descendiente de esos gauchos y también del napolitano esbozado en pocas líneas, los negros, los indios, los soldados, los oficiales.
A propósito de los oficiales, ¿nadie notó que se robaban hasta la paga de los que habían sido llevados en levas inicuas?, quienes apoyaron los golpes, ¿no sospecharon que los militares actuarían igual que el comandante del fortín?, ¿por qué, una vez que estuvieran en el poder se habían de comportar como hermanos de Martín Fierro, si habían sido educados para ser sus principales enemigos?
Hay que dar una parte de la razón a Jorge Luis Borges, admirador del poema y quizás del personaje, pero en desacuerdo con la idolatría que muchos sentían por un individuo rencoroso, quejoso, vengativo, que siente lástima de sí mismo. Es decir, veía casi lo mismo que Hernández, sólo que no quería que se transformara en un ejemplo a seguir.
Báh, digo, pero capaz que ya lo han puesto por escrito otros antes, con más enjundia, mejores argumentos, más altas razones que estos escritos al galope, que buscan nada más que mover el pensamiento de los amigos, a ver si entre todos sacamos otra conclusión que no sea blanco—negro, Boca—River, amigo—enemigo. A fin de cuentas, vamos en el mismo sulky, procuremos no estropearlo, va en su cuidado la vida de los hijos y sus hijos también.
©Juan Manuel Aragón
Feliz Navidad, por si no quedó claro.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de diciembre de 2022, 8:25

    Si hay que buscar personajes opuestos en El Gaucho Martín Fierro y La Vuelta de Martín Fierro, serían Martín Fierro y El Viejo Vizcacha. Hay Fierros y Vizcachas en todas (o casi todas) las células de la sociedad. Los militares argentinos, con orden de ser odiados a partir del 15 de Junio de 1982, no son más que otra célula del gran organismo que es la sociedad argentina.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que Borges estaba en lo correcto. Es común en la gente el sentimiento de justificar y hasta alentar el mal comportamiento y la transgresión de las normas y leyes por parte de quienes pudieran haber sufrido alguna injusticia. Esta manipulación de sentimientos es frecuentemente explotada en cinematografía, induciendo en el expectador la actitud de simpatía hacia el delincuente por sobre del representante de la ley, cuando el primero ha sido víctima de de injusticias por parte del sistema. Este sentimiento natural de las personas es hoy en día constantemente explotado por los políticos de turno, identificando a "los malos" en otras esferas o ámbitos, con lo que consiguen justificativo social para su corrupción y fehorías, "en nombre de la lucha ante las injusticias del mundo corporativo y de los amigos del imperialismo"
    La sociedad cae muy fácil en esta manipulación, y Borges lo sabía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...