Ir al contenido principal

MARTÍN FIERRO Arquetipo de los argentinos

El poema en historieta

Quienes apoyaron los golpes, ¿no sospecharon que los militares actuarían igual que el comandante del fortín?


Ah, el arquetipo, si consulta el diccionario de la Real Academia, le dirá que es el modelo original y primario en un arte u otra cosa. Es la primera acepción, luego tiene otras, pero quede con esa, que sirve para la idea. Cada uno tendrá un modelo distinto a seguir, será el padre, el abuelo, un tío, un maestro, el personaje o héroe de un libro, de la televisión, del cine. Todos valen porque llevan de la vida de un mundo que quisiera habitar.
Hay arquetipos que se pretenden mostrar como modelos universales a seguir, pero solo son representaciones ideales de un tipo de personas, en un momento determinado de la historia, entes fabricados para servir de libelo que, por mor de las circunstancias se convierten en guías de masas, ávidas de establecer otro sentido a sus vidas.
El Martín Fierro, la obra cumbre de José Hernández, es un panfleto contra Sarmiento y su política de manejo del problema de los malones indios. Un personaje bueno, que obra como otros miles en su tiempo, de pronto es apresado para ser llevado a la frontera y sometido a la injusticia de ser protagonista de una pelea mal encarada. Sin la paga prometida, con jefes que se quedan con el poco dinero enviado por el gobierno nacional, maltratado, mal montado, peor armado, Martín Fierro, el personaje central de la novela, no ve otra opción más que desertar. Luego se va a vivir con los indios junto a su amigo Cruz, pues no ve otra salida a su triste condición.
La novela narra cómo —convertido en gaucho pendenciero— mata a dos personas, un negro y otro más, por pura diversión y en ambos casos borracho. Hernández intenta mostrar, sobre todo en la “ida” del Martín Fierro, de qué manera el Estado es capaz de convertir a una persona buena y amable en un individuo de temer, alguien con quien pocos quisieran cruzarse. Logra su objeto, quien lee la novela por primera vez no puede sino indignarse con lo que el gobierno le hace a esa pobre gente.
En la primera parte del poema, por supuesto, pues pone de manifiesto las injusticias del sistema, plantea problemas que entonces estaban larvados en la sociedad, como la integración de los inmigrantes a la sociedad y la incomprensión de los criollos hacia su manera de ser. La Vuelta es más literaria, el gaucho tiene fama, a Hernández lo reconocen como el autor, la novela ha tomado una trascendencia que no es la que su autor, justamente, pretendía al redactarlo. Pero ahí está volando, barrilete en el mundo de la crítica literaria, interpretada según el tiempo de sus exégetas.
El problema es el después: qué se hace con esos hermosos versos, cómo se maneja el entusiasmo que despiertan, cómo se aplican en la Argentina actual, descendiente de esos gauchos y también del napolitano esbozado en pocas líneas, los negros, los indios, los soldados, los oficiales.
A propósito de los oficiales, ¿nadie notó que se robaban hasta la paga de los que habían sido llevados en levas inicuas?, quienes apoyaron los golpes, ¿no sospecharon que los militares actuarían igual que el comandante del fortín?, ¿por qué, una vez que estuvieran en el poder se habían de comportar como hermanos de Martín Fierro, si habían sido educados para ser sus principales enemigos?
Hay que dar una parte de la razón a Jorge Luis Borges, admirador del poema y quizás del personaje, pero en desacuerdo con la idolatría que muchos sentían por un individuo rencoroso, quejoso, vengativo, que siente lástima de sí mismo. Es decir, veía casi lo mismo que Hernández, sólo que no quería que se transformara en un ejemplo a seguir.
Báh, digo, pero capaz que ya lo han puesto por escrito otros antes, con más enjundia, mejores argumentos, más altas razones que estos escritos al galope, que buscan nada más que mover el pensamiento de los amigos, a ver si entre todos sacamos otra conclusión que no sea blanco—negro, Boca—River, amigo—enemigo. A fin de cuentas, vamos en el mismo sulky, procuremos no estropearlo, va en su cuidado la vida de los hijos y sus hijos también.
©Juan Manuel Aragón
Feliz Navidad, por si no quedó claro.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de diciembre de 2022, 8:25

    Si hay que buscar personajes opuestos en El Gaucho Martín Fierro y La Vuelta de Martín Fierro, serían Martín Fierro y El Viejo Vizcacha. Hay Fierros y Vizcachas en todas (o casi todas) las células de la sociedad. Los militares argentinos, con orden de ser odiados a partir del 15 de Junio de 1982, no son más que otra célula del gran organismo que es la sociedad argentina.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que Borges estaba en lo correcto. Es común en la gente el sentimiento de justificar y hasta alentar el mal comportamiento y la transgresión de las normas y leyes por parte de quienes pudieran haber sufrido alguna injusticia. Esta manipulación de sentimientos es frecuentemente explotada en cinematografía, induciendo en el expectador la actitud de simpatía hacia el delincuente por sobre del representante de la ley, cuando el primero ha sido víctima de de injusticias por parte del sistema. Este sentimiento natural de las personas es hoy en día constantemente explotado por los políticos de turno, identificando a "los malos" en otras esferas o ámbitos, con lo que consiguen justificativo social para su corrupción y fehorías, "en nombre de la lucha ante las injusticias del mundo corporativo y de los amigos del imperialismo"
    La sociedad cae muy fácil en esta manipulación, y Borges lo sabía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...