Ir al contenido principal

NOVELA Escritor solitario

La avenida Núñez de Prado y el estadio

"Tenía algunos episodios en la mente: el descanso de las tropas españolas en la plaza Libertad, la entrada triunfal al barrio 8 de Abril con el sonido de los tambores"


Se ubicó en el escritorio, frente a la computadora. Esa madrugada comenzaba el resto de su vida escribiendo la postergada novela que venía pensando desde hacía años. La enviaría a un concurso de Buenos Aires que cerraba en tres meses, tiempo más que suficiente, pensó. No le importaba si le daban el primer premio, el segundo, el tercero, una rasposa mención especial o le pedían que se dedicara a otra cosa. Sólo quería librarse de aquella idea que le daba vueltas en la cabeza desde hacía varias décadas.
Tenía una obsesión con la historia que se le había ocurrido cuando trabajaba en el Museo Histórico. En una galería estaban a la par, las inmensas cabezas de Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre. Hermanados y amigos al fin, a pesar de los cronistas, en la fundación de esta ciudad que para ellos sería quizás, varias leguas más allá del otro lado del mundo. Y la yapa.
El que más lo obsedía era Núñez de Prado. En la novela lo haría llegar a Santiago por la banquina de la ruta 9. Una historia genial, no le preocupaba incursionar en el realismo mágico cuando ya casi todos los creadores de esa forma de contar las maravillas americanas estaban muertos. Si la novela es buena, quién se fija en esas cosas, pensó.
Tenía algunos episodios en la mente: el descanso de las tropas españolas en la plaza Libertad, la entrada triunfal al barrio 8 de Abril con el sonido de los redoblantes de las murgas de la indiada del corso de carnaval, la fundación propiamente dicha, el reclamo a los caciques para que rindieran acatamiento a su Majestad, el Rey Felipe de VI España, el solemne Tedeum en la Catedral, el café en los alrededores, el panchúquer a la orilla del mercado Armonía.
Después arreglaría detalles que le habían preocupado las veces anteriores cuando quiso encarar la tarea, ¿en primera o en tercera persona?, ¿un yo reflexivo, un fiel testigo periodístico, un narrador omnisciente?, ¿el Santiago real o el imaginario que todos llevan dentro?, ¿la historia cerca de la verdad o lejos?, ¿radicales o peronistas?, ¿los Manseros o Coplanacu?, ¿Central Córdoba o Mitre?
Además, ¿debía explicar quién era y de dónde venía este Juan Núñez o empezar la historia cuando ya estaba llegando, si total todos saben quién era?, ¿la novela llegaría hasta la irrupción de Francisco de Aguirre poniéndolo preso a Núñez o se detendría antes?, ¿adónde ubicaría a los sacerdotes Gaspar Carvajal y Alonso Trueno que habían venido con Núñez?, ¿y si uno de ellos contaba todo en primera persona? Esas cuestiones las había ido dejando para después, y hoy justamente, era el día.
La noche anterior, sábado, puso el despertador a las seis de la mañana. El silencio del domingo lo ayudaría a inspirarse. Cuando se levantó, observó que no haría frío ni calor. Un día templado, ideal para ponerse a escribir. Pensó en la paradoja de Núñez, llamando Barco, a una ciudad que durante mucho tiempo andaría sin timón, en un mar de salitre y tristes desolaciones. “Linda imagen para las primeras líneas”, pensó.
El principio de la novela debía ser sencillo e impactante, tipo Gabriel García Márquez: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Había pensado también en un modelo clásico, al estilo de Miguel de Cervantes, más pausado, sinfónico y elucubrado, pero igual de impresionante: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”. Había que ver, ¿no?
La noche anterior soñó con un mar de pasto seco agitado por el viento, a la orilla de la ruta, por la que pasaban cientos de automóviles, con choferes curiosos y extrañados, observando su tropa de jinetes españoles, los cuatrocientos indios cuzqueños por detrás y más atrás las ovejas, cabras y burros que llevaban para matar el hambre. De fondo, el Flecha Bus, pasando a toda velocidad, con las narices de los pasajeros pegadas a las ventanillas, mirando la curiosa escena. Hermosa imagen, restaba hallar las palabras justas para escribirla, trabajarla un poco, darle la vuelta una y otra vez.
Al pasar rumbo a la cocina para hacerse el desayuno, encendió la computadora. Pensó en lo que dirían los amigos cuando se enteraran de su novela. Los ganadores de ese concurso tenían asegurada la publicación en una editorial de Buenos Aires, de fama mundial. Con el primer premio bajo el brazo iría a disertar a Madrid, Bogotá, Ciudad de Méjico y Estados Unidos, quién sabe. Ya se veía siendo condecorado por la Universidad de California en Berkeley, en una emotiva ceremonia que luego pasarían por la CNN en español, para envidia de los conocidos del barrio y de la oficina.
Suponía que el argumento que había venido ideando durante tantos años no era malo. Faltaba escribirlo, pulirlo, dejarlo decantar, volver a toquetearlo, enviarlo a una profesora amiga para que le diera el visto bueno, mandarlo al concurso y finalmente aguaitar el resultado.
Esa madrugada, sentado frente a la computadora, mientras esperaba que le llegara la inspiración, para entretenerse un poco comenzó a jugar al solitario. “Una o dos partidas”, pensó, hasta que lleguen las palabras justas.
Seis horas después seguía jugando en la máquina, mirando Feibu de vez en cuando, aburrido como vaca en cancha sintética, cuando la señora lo llamó para el a almuerzo. Entonces tuvo la certeza de que el mundo acababa de perder a un gran novelista. Ya habían llegado hacía rato la suegra y el cuñado a comer ravioles con tuco.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. 👏👏👏👏👏👏

    ResponderEliminar
  2. ¡Espectacular, como siempre amigo Juan Manuel! Soy David Bukret.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...