Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de agosto

El poeta

En 1940 nació Carlos Artayer en La Banda. Es docente, profesor de letras y poeta


El 28 de agosto de 1940 nació Carlos Alberto Artayer. Es docente, profesor de letras, poeta y escritor, narrador y conferencista bandeño.
Todos sus estudios los realizó en Santiago del Estero, acredita títulos de profesor superior en Castellano, Literatura y Latín (de la escuela normal del profesorado “Manuel Belgrano”) y de licenciado en Letras (Universidad Nacional de Santiago del Estero).
Entre otros cargos, invistió la titularidad de le dirección de Cultura, Educación y Promoción Social de la municipalidad de La Banda y la presidencia del Consejo de Educación Superior, Media y Técnica de la provincia.
Durante su extensa militancia cultural participó asiduamente en realizaciones vinculadas con su quehacer literario, dentro y fuera del ámbito provincial. Cofundador en 1962, de la asociación artística y literaria “María Adela Agudo”, ejerció la presidencia de esta entidad bandeña, cuya acción de estímulo y desarrollo de la actividad literaria se prolonga hasta el presente.
Otras instituciones lo cuentan entre sus miembros, como el Centro Bandeño de Investigación y Letras, la filial santiagueña de la Sociedad Argentina de Escritores. Si bien hace relativamente poco ha comenzado a editar su producción poética, sus poemas y cuentos fueron recogidos en numerosas antologías y estudios especializados desde la década del 60.
Figura en Muestra Poética – segundo cuaderno “María Adela Agudo” (1968), las plaquetas `Los que fundaron la especie´ (1970), `Testimonio de humildad´(1972), `Cifra Ceremonial´ (1985), `Historia del Señor de los Milagros de Mailín´ (adaptación para historieta – 1992), `En cuatro palabras´, poemario premiado en Mar del Plata (1981), `Luz Fabulada´ - obra poética completa Volumen I (incluye además `Erosonetos, `Los ojos recién llegados´ y `Alguien y su muchedumbre´ - Edición del Autor, 2002).
Antologías y ediciones especializadas: `Santiago del Estero – Poesía 69´(de Alfonso Nassif), `Santiago Siete Poetas (de Felipe Rojas – 1972), `Datos para la historia del Pueblo que nombro y amo´(de Blanca Irurzun -1972), `Panorama de las Letras Santiagueñas´(de Horacio Rava, 1978), `Narradores de Santiago del Estero´ (de Ricardo Taralli - 1984), `Selección de la Poesía Santiagueña actual´(de Ricardo Taralli – 1987), `Antología de Poetas Santiagueños´(de Alfonso Nassif – 1989), `La Narrativa Histórica de Santiago del Estero´(de LuisAlén Lascano y Ricardo Taralli – 1998, `La Banda y sus Poetas´ (de Ada Nilda Alderete – 2000), Tierra Macha, Travesía  de la Palabra.
Están inéditos aún `Poemas Espaciales´, `Por un hombre pasan infinitos cielos, `Otro en mí´, `El desposeído´, `Protopoemas´, `Memorial de agonías y erosiones´, `Piedra fundamental´. En prosa `La rata de suicida y otros cuentos´.
Algunos de sus ensayos son`La repetición como producción del texto en Glosa, de Juan José Saer; `El infierno musical o hablar para no morir (acerca de Alejandra Pizarnik), `Las virtualidades del discurso literario en “Respiración artificial”, una novela experimental de Ricardo Piglia, `El discurso vs. El discurso en “Rayuela” de Cortázar´.
Su trabajo final para obtener el posgrado de licenciado en Letras, versó sobre Roberto Fontanarrosa: `Hacia una poética del humor. El trabajo discursivo en el género del cómic: Inodoro Pereyra, el Renegau´.
Desde el 2004 integra paneles y ofrece recitales poéticos en el Centro Municipal de Congresos y Convenciones de Cosquín, invitado por el Ateneo Cultural de ese pueblo cordobés.
También trabajó intensamente con el músico y compositor Eduardo López, `Dadi¨, en obras integrales de música y poesía para las agrupaciones “Coral de la Salina” y la banda de rock “La Montonera”, con las cuales ha grabado dos discos y tiene otro en preparación.
Por su prolífica labor ha recibido numerosos premios y distinciones de instituciones públicas y privadas, en los ámbitos provincial, nacional e internacional.

Más recordaciones

1947—Nace Eduardo Lídoro Manzur, músico.
Eduardo Manzur
1994—Sale al aire por primera vez el programa de radio “Buenos días Clodomira”, que conduce Carlos Ledesma, en Clodomira, Capital de la alfalfa.
2016—Un temblor de 3.1 grados Richter sacude Santiago del Estero. Su epicentro fue a 127 kilómetros al sudeste de San Fernando del Valle de Catamarca, a las 5 menos 20 de la madrugada.
2017—Fallece Jorge Auad, conocido médico de Fernández.
2018—La diputada nacional Graciela Navarro, “Chaco”, sufre un accidente cerebro vascular en Río Negro.
2018—El gobernador Gerardo Zamora agradece a Los Alfiles por evocar la provincia en la pieza “Paisaje Santiagueño".
2019—La Higuera, Silípica, ya tiene agua potable.
2019—El conferencista al abogado especialista en accidentología Horacio Botta Bernaus, destacó la importancia de la policía en la seguridad vial y en siniestros viales, durante una capacitación para policías en el Fórum.
2019—Los bomberos voluntarios de La Banda sofocan un incendio en la ruta 51.
2019—Sergio Quinzio, párroco de Nuestro Señor de Mailín, departamento Avellaneda, descubre a un ladrón de limosnas grabándolo durante el hurto. Es un colaborador del templo, fue demorado por la policía y liberado pocas horas después.
2020—En un encuentro virtual de residentes santiagueños en Buenos Aires, se rinde homenaje a Domingo Bravo.
2021—El intendente de Campo Gallo José Vittar firma un convenio para la lucha contra el Chagas, con la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, del Ministerio de Salud de la Provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...