Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de agosto

El poeta

En 1940 nació Carlos Artayer en La Banda. Es docente, profesor de letras y poeta


El 28 de agosto de 1940 nació Carlos Alberto Artayer. Es docente, profesor de letras, poeta y escritor, narrador y conferencista bandeño.
Todos sus estudios los realizó en Santiago del Estero, acredita títulos de profesor superior en Castellano, Literatura y Latín (de la escuela normal del profesorado “Manuel Belgrano”) y de licenciado en Letras (Universidad Nacional de Santiago del Estero).
Entre otros cargos, invistió la titularidad de le dirección de Cultura, Educación y Promoción Social de la municipalidad de La Banda y la presidencia del Consejo de Educación Superior, Media y Técnica de la provincia.
Durante su extensa militancia cultural participó asiduamente en realizaciones vinculadas con su quehacer literario, dentro y fuera del ámbito provincial. Cofundador en 1962, de la asociación artística y literaria “María Adela Agudo”, ejerció la presidencia de esta entidad bandeña, cuya acción de estímulo y desarrollo de la actividad literaria se prolonga hasta el presente.
Otras instituciones lo cuentan entre sus miembros, como el Centro Bandeño de Investigación y Letras, la filial santiagueña de la Sociedad Argentina de Escritores. Si bien hace relativamente poco ha comenzado a editar su producción poética, sus poemas y cuentos fueron recogidos en numerosas antologías y estudios especializados desde la década del 60.
Figura en Muestra Poética – segundo cuaderno “María Adela Agudo” (1968), las plaquetas `Los que fundaron la especie´ (1970), `Testimonio de humildad´(1972), `Cifra Ceremonial´ (1985), `Historia del Señor de los Milagros de Mailín´ (adaptación para historieta – 1992), `En cuatro palabras´, poemario premiado en Mar del Plata (1981), `Luz Fabulada´ - obra poética completa Volumen I (incluye además `Erosonetos, `Los ojos recién llegados´ y `Alguien y su muchedumbre´ - Edición del Autor, 2002).
Antologías y ediciones especializadas: `Santiago del Estero – Poesía 69´(de Alfonso Nassif), `Santiago Siete Poetas (de Felipe Rojas – 1972), `Datos para la historia del Pueblo que nombro y amo´(de Blanca Irurzun -1972), `Panorama de las Letras Santiagueñas´(de Horacio Rava, 1978), `Narradores de Santiago del Estero´ (de Ricardo Taralli - 1984), `Selección de la Poesía Santiagueña actual´(de Ricardo Taralli – 1987), `Antología de Poetas Santiagueños´(de Alfonso Nassif – 1989), `La Narrativa Histórica de Santiago del Estero´(de LuisAlén Lascano y Ricardo Taralli – 1998, `La Banda y sus Poetas´ (de Ada Nilda Alderete – 2000), Tierra Macha, Travesía  de la Palabra.
Están inéditos aún `Poemas Espaciales´, `Por un hombre pasan infinitos cielos, `Otro en mí´, `El desposeído´, `Protopoemas´, `Memorial de agonías y erosiones´, `Piedra fundamental´. En prosa `La rata de suicida y otros cuentos´.
Algunos de sus ensayos son`La repetición como producción del texto en Glosa, de Juan José Saer; `El infierno musical o hablar para no morir (acerca de Alejandra Pizarnik), `Las virtualidades del discurso literario en “Respiración artificial”, una novela experimental de Ricardo Piglia, `El discurso vs. El discurso en “Rayuela” de Cortázar´.
Su trabajo final para obtener el posgrado de licenciado en Letras, versó sobre Roberto Fontanarrosa: `Hacia una poética del humor. El trabajo discursivo en el género del cómic: Inodoro Pereyra, el Renegau´.
Desde el 2004 integra paneles y ofrece recitales poéticos en el Centro Municipal de Congresos y Convenciones de Cosquín, invitado por el Ateneo Cultural de ese pueblo cordobés.
También trabajó intensamente con el músico y compositor Eduardo López, `Dadi¨, en obras integrales de música y poesía para las agrupaciones “Coral de la Salina” y la banda de rock “La Montonera”, con las cuales ha grabado dos discos y tiene otro en preparación.
Por su prolífica labor ha recibido numerosos premios y distinciones de instituciones públicas y privadas, en los ámbitos provincial, nacional e internacional.

Más recordaciones

1947—Nace Eduardo Lídoro Manzur, músico.
Eduardo Manzur
1994—Sale al aire por primera vez el programa de radio “Buenos días Clodomira”, que conduce Carlos Ledesma, en Clodomira, Capital de la alfalfa.
2016—Un temblor de 3.1 grados Richter sacude Santiago del Estero. Su epicentro fue a 127 kilómetros al sudeste de San Fernando del Valle de Catamarca, a las 5 menos 20 de la madrugada.
2017—Fallece Jorge Auad, conocido médico de Fernández.
2018—La diputada nacional Graciela Navarro, “Chaco”, sufre un accidente cerebro vascular en Río Negro.
2018—El gobernador Gerardo Zamora agradece a Los Alfiles por evocar la provincia en la pieza “Paisaje Santiagueño".
2019—La Higuera, Silípica, ya tiene agua potable.
2019—El conferencista al abogado especialista en accidentología Horacio Botta Bernaus, destacó la importancia de la policía en la seguridad vial y en siniestros viales, durante una capacitación para policías en el Fórum.
2019—Los bomberos voluntarios de La Banda sofocan un incendio en la ruta 51.
2019—Sergio Quinzio, párroco de Nuestro Señor de Mailín, departamento Avellaneda, descubre a un ladrón de limosnas grabándolo durante el hurto. Es un colaborador del templo, fue demorado por la policía y liberado pocas horas después.
2020—En un encuentro virtual de residentes santiagueños en Buenos Aires, se rinde homenaje a Domingo Bravo.
2021—El intendente de Campo Gallo José Vittar firma un convenio para la lucha contra el Chagas, con la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, del Ministerio de Salud de la Provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...