Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de mayo

La autora de "Son
los ojos de los niños"

En 1946, estrenan “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo, obra de la bandeña Blanca Irurzun


En 1946, se estrena la obra “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo. Su autora era Blanca Lelia Irurzun y actuaron los integrantes del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento, creado en 1945, destinado a promover las manifestaciones artísticas de Santiago del Estero. Actuaron Saúl Rocha, Miguel Ángel Paz, Celsa Vieyra, Gladys Gómez Toloza, Mabel Noemí Perea, María Suárez Amadei, Victorio Curi, Nelida Rajal, Horacio García, Miguel Ángel y Homero Luna.
Pero, ¿quién era la autora de esa obra? Blanca Irurzun nació en La Banda, el 11 de junio de 1910 y era una escritora, poetisa, artista plástica, y docente.
Hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri, maestros que fundaron uno de las primeras escuelas de La Banda, la escuela Libertad, egresó como maestra de la Normal de Santiago, a los 15 años.
Fue docente en la escuela Libertad e inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló. Por su trabajo conoció la campaña santiagueña, la vida de muchos humildes, por lo que dejó escritas sus impresiones y plasmado el amor por su tierra en parte de su obra.
Fue miembro del grupo La Brasa, fundadora de sociedades de escritores, pintores y escultores. Escribió narrativa, ensayo, poesía, teatro y artículos periodísticos. Colaboró con diarios como “La Capital” de Rosario, “El Independiente” de Salta,”El Liberal” de Santiago y la revista ”Picada”. Difundió la obra de los escritores santiagueños en conferencias por todo el país. .
Recibió el Primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 por “Emoción y sentido de mis llanuras” y en reconocimiento a su trayectoria, el Gran Premio de Honor de SADE - Santiago del Estero en 1981. Cuando se casó Miguel Gabarain en la década del 50, se fue a vivir a Buenos Aires desde donde escribiría sus últimas obras publicadas, como Luna Florecida en Blancos Astronautas y Cuentos Demorados.
A su poema, ”Son los ojos de los niños”, le puso música el cantante Horacio Banegas.

Son los ojos de los niños
Tiene mi tierra un cielo
un cielo tan claro y limpio
que hombres de toda tarea,
sabios, poetas, capitanes de navío,
sorprendidos como nunca
a coros, todos han dicho:
que no es justicia prevista
que una tierra pobre y seca
se cubra con el cielo más lindo.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Mi tierra tiene un río,
todo un río antojadizo
que si quiere llega al cielo.
Breves ansias de arbolito.
y un salitral tiene
vidrio blanco quebradizo
donde los ojos crean
fantasmas de luz y vidrio.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños

Y mi tierra tiene un bosque
gesto verde, verdísimo
con miles de enredaderas
que juegan al escondido
y una llanura tiene
llanura sin infinito…
Que el sol se cansa de andar
por ella, en el día indio.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Mi tierra es muy anciana
sus arrugas ya han escrito
en su cara de mujer
cuatrocientos jeroglíficos
y tienen dignas de elogios
las trenzas de las mujeres,
todos los cantos dichos.
La vidala que le duele
a la queja que es quejido
viruta de emoción dulce
que se envuelve en los sentidos.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.
Mi tierra tiene rincones
donde los años vividos
sazonan cuentos de "zupay"
y de mil aparecidos.
Tiene leyendas y por qué
para la gracia y el grito.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Color cielo, color tierra
color corazón de indio
color silencio sobrado,
color angustia de siglos…
color que le duele al alma
color que nunca se ha visto,
color de niño sufrido
color de color de Cristo…
lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.


Más recordaciones
1850 — Nace en Santiago del Estero, Máximo Herrera, payador que intervino en las contiendas políticas de la época y sostuvo contrapuntos con Juan Suárez y Juan José Monsalvo, en sus andadas por los campos bonaerenses.
1906 — Se publica un proyecto de Alejandro Gancedo sobre el Bermejo en el diario El Liberal.
1876 — Nace Andrés Avelino Chazarreta en Santiago del Estero (ver más aquí).
1917 — Se inaugura oficialmente el museo Arcaico, en la escuela Centenario, con tres mil piezas donadas por Alejandro Gancedo (h).
1940 — Nace en Clodomira Eduardo Mercado. Músico armonicista, compositor y considerado por algunos como uno de los herederos de Hugo Díaz.
1970 — Comienza por Canal 7 el ciclo televisivo "Santiago, música y poesía", conducido por Mario Navarro. Estuvieron en el estreno Horacio Germinal Rava, Roberto Castro, Alfonso Nassif y actuaron Pedro Galván Ramírez y Los Hermanos Simón.
1994 — Por primera vez se diagnostica a un paciente celíaco en Santiago del Estero.
1998 — Fallece Elsa Nelly Wiaggio, docente que ejerció la cartera de Cultura y Educación en el segundo Gobierno de Caros Alberto Jensen.
1999 — La fundación Andrés Chazarreta, la Escuela Municipal de Folclore Andrés Chazarreta y la Sociedad de Folcloristas Santiagueños hacen un acto en el Teatro 25 de Mayo, otras agrupaciones en la Capilla La Montonera y también en el Teatro del Pueblo como tributo a Chazarreta en otro aniversario de su nacimiento.
2005 — Fallece Mario Cecilio Arce, “Koly”. Autor y compositor de música popular santiagueña.
2007 — Comienza un festival de cine de los Derechos Humanos.
2007 — Se recuerda el día de la donación de órganos en Brea Pozo, con un acto en el que se presenta el libro "El canto de la micorriza" de Felipe Rojas. Expone esculturas Lelé Trab y pinturas María Luisa Ríos. Canta Kusy Giménez.
2021 — Fallece Juan Gerez, “MOrci”, quien fuera percusionista de Marcelo Véliz, Bambolé y Los Bonys.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...