Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de mayo

La autora de "Son
los ojos de los niños"

En 1946, estrenan “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo, obra de la bandeña Blanca Irurzun


En 1946, se estrena la obra “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo. Su autora era Blanca Lelia Irurzun y actuaron los integrantes del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento, creado en 1945, destinado a promover las manifestaciones artísticas de Santiago del Estero. Actuaron Saúl Rocha, Miguel Ángel Paz, Celsa Vieyra, Gladys Gómez Toloza, Mabel Noemí Perea, María Suárez Amadei, Victorio Curi, Nelida Rajal, Horacio García, Miguel Ángel y Homero Luna.
Pero, ¿quién era la autora de esa obra? Blanca Irurzun nació en La Banda, el 11 de junio de 1910 y era una escritora, poetisa, artista plástica, y docente.
Hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri, maestros que fundaron uno de las primeras escuelas de La Banda, la escuela Libertad, egresó como maestra de la Normal de Santiago, a los 15 años.
Fue docente en la escuela Libertad e inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló. Por su trabajo conoció la campaña santiagueña, la vida de muchos humildes, por lo que dejó escritas sus impresiones y plasmado el amor por su tierra en parte de su obra.
Fue miembro del grupo La Brasa, fundadora de sociedades de escritores, pintores y escultores. Escribió narrativa, ensayo, poesía, teatro y artículos periodísticos. Colaboró con diarios como “La Capital” de Rosario, “El Independiente” de Salta,”El Liberal” de Santiago y la revista ”Picada”. Difundió la obra de los escritores santiagueños en conferencias por todo el país. .
Recibió el Primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 por “Emoción y sentido de mis llanuras” y en reconocimiento a su trayectoria, el Gran Premio de Honor de SADE - Santiago del Estero en 1981. Cuando se casó Miguel Gabarain en la década del 50, se fue a vivir a Buenos Aires desde donde escribiría sus últimas obras publicadas, como Luna Florecida en Blancos Astronautas y Cuentos Demorados.
A su poema, ”Son los ojos de los niños”, le puso música el cantante Horacio Banegas.

Son los ojos de los niños
Tiene mi tierra un cielo
un cielo tan claro y limpio
que hombres de toda tarea,
sabios, poetas, capitanes de navío,
sorprendidos como nunca
a coros, todos han dicho:
que no es justicia prevista
que una tierra pobre y seca
se cubra con el cielo más lindo.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Mi tierra tiene un río,
todo un río antojadizo
que si quiere llega al cielo.
Breves ansias de arbolito.
y un salitral tiene
vidrio blanco quebradizo
donde los ojos crean
fantasmas de luz y vidrio.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños

Y mi tierra tiene un bosque
gesto verde, verdísimo
con miles de enredaderas
que juegan al escondido
y una llanura tiene
llanura sin infinito…
Que el sol se cansa de andar
por ella, en el día indio.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Mi tierra es muy anciana
sus arrugas ya han escrito
en su cara de mujer
cuatrocientos jeroglíficos
y tienen dignas de elogios
las trenzas de las mujeres,
todos los cantos dichos.
La vidala que le duele
a la queja que es quejido
viruta de emoción dulce
que se envuelve en los sentidos.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.
Mi tierra tiene rincones
donde los años vividos
sazonan cuentos de "zupay"
y de mil aparecidos.
Tiene leyendas y por qué
para la gracia y el grito.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Color cielo, color tierra
color corazón de indio
color silencio sobrado,
color angustia de siglos…
color que le duele al alma
color que nunca se ha visto,
color de niño sufrido
color de color de Cristo…
lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.


Más recordaciones
1850 — Nace en Santiago del Estero, Máximo Herrera, payador que intervino en las contiendas políticas de la época y sostuvo contrapuntos con Juan Suárez y Juan José Monsalvo, en sus andadas por los campos bonaerenses.
1906 — Se publica un proyecto de Alejandro Gancedo sobre el Bermejo en el diario El Liberal.
1876 — Nace Andrés Avelino Chazarreta en Santiago del Estero (ver más aquí).
1917 — Se inaugura oficialmente el museo Arcaico, en la escuela Centenario, con tres mil piezas donadas por Alejandro Gancedo (h).
1940 — Nace en Clodomira Eduardo Mercado. Músico armonicista, compositor y considerado por algunos como uno de los herederos de Hugo Díaz.
1970 — Comienza por Canal 7 el ciclo televisivo "Santiago, música y poesía", conducido por Mario Navarro. Estuvieron en el estreno Horacio Germinal Rava, Roberto Castro, Alfonso Nassif y actuaron Pedro Galván Ramírez y Los Hermanos Simón.
1994 — Por primera vez se diagnostica a un paciente celíaco en Santiago del Estero.
1998 — Fallece Elsa Nelly Wiaggio, docente que ejerció la cartera de Cultura y Educación en el segundo Gobierno de Caros Alberto Jensen.
1999 — La fundación Andrés Chazarreta, la Escuela Municipal de Folclore Andrés Chazarreta y la Sociedad de Folcloristas Santiagueños hacen un acto en el Teatro 25 de Mayo, otras agrupaciones en la Capilla La Montonera y también en el Teatro del Pueblo como tributo a Chazarreta en otro aniversario de su nacimiento.
2005 — Fallece Mario Cecilio Arce, “Koly”. Autor y compositor de música popular santiagueña.
2007 — Comienza un festival de cine de los Derechos Humanos.
2007 — Se recuerda el día de la donación de órganos en Brea Pozo, con un acto en el que se presenta el libro "El canto de la micorriza" de Felipe Rojas. Expone esculturas Lelé Trab y pinturas María Luisa Ríos. Canta Kusy Giménez.
2021 — Fallece Juan Gerez, “MOrci”, quien fuera percusionista de Marcelo Véliz, Bambolé y Los Bonys.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...