Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de mayo

La autora de "Son
los ojos de los niños"

En 1946, estrenan “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo, obra de la bandeña Blanca Irurzun


En 1946, se estrena la obra “Juan Francisco Borges”, en el teatro 25 de Mayo. Su autora era Blanca Lelia Irurzun y actuaron los integrantes del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento, creado en 1945, destinado a promover las manifestaciones artísticas de Santiago del Estero. Actuaron Saúl Rocha, Miguel Ángel Paz, Celsa Vieyra, Gladys Gómez Toloza, Mabel Noemí Perea, María Suárez Amadei, Victorio Curi, Nelida Rajal, Horacio García, Miguel Ángel y Homero Luna.
Pero, ¿quién era la autora de esa obra? Blanca Irurzun nació en La Banda, el 11 de junio de 1910 y era una escritora, poetisa, artista plástica, y docente.
Hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri, maestros que fundaron uno de las primeras escuelas de La Banda, la escuela Libertad, egresó como maestra de la Normal de Santiago, a los 15 años.
Fue docente en la escuela Libertad e inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló. Por su trabajo conoció la campaña santiagueña, la vida de muchos humildes, por lo que dejó escritas sus impresiones y plasmado el amor por su tierra en parte de su obra.
Fue miembro del grupo La Brasa, fundadora de sociedades de escritores, pintores y escultores. Escribió narrativa, ensayo, poesía, teatro y artículos periodísticos. Colaboró con diarios como “La Capital” de Rosario, “El Independiente” de Salta,”El Liberal” de Santiago y la revista ”Picada”. Difundió la obra de los escritores santiagueños en conferencias por todo el país. .
Recibió el Primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 por “Emoción y sentido de mis llanuras” y en reconocimiento a su trayectoria, el Gran Premio de Honor de SADE - Santiago del Estero en 1981. Cuando se casó Miguel Gabarain en la década del 50, se fue a vivir a Buenos Aires desde donde escribiría sus últimas obras publicadas, como Luna Florecida en Blancos Astronautas y Cuentos Demorados.
A su poema, ”Son los ojos de los niños”, le puso música el cantante Horacio Banegas.

Son los ojos de los niños
Tiene mi tierra un cielo
un cielo tan claro y limpio
que hombres de toda tarea,
sabios, poetas, capitanes de navío,
sorprendidos como nunca
a coros, todos han dicho:
que no es justicia prevista
que una tierra pobre y seca
se cubra con el cielo más lindo.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Mi tierra tiene un río,
todo un río antojadizo
que si quiere llega al cielo.
Breves ansias de arbolito.
y un salitral tiene
vidrio blanco quebradizo
donde los ojos crean
fantasmas de luz y vidrio.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños

Y mi tierra tiene un bosque
gesto verde, verdísimo
con miles de enredaderas
que juegan al escondido
y una llanura tiene
llanura sin infinito…
Que el sol se cansa de andar
por ella, en el día indio.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Mi tierra es muy anciana
sus arrugas ya han escrito
en su cara de mujer
cuatrocientos jeroglíficos
y tienen dignas de elogios
las trenzas de las mujeres,
todos los cantos dichos.
La vidala que le duele
a la queja que es quejido
viruta de emoción dulce
que se envuelve en los sentidos.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.
Mi tierra tiene rincones
donde los años vividos
sazonan cuentos de "zupay"
y de mil aparecidos.
Tiene leyendas y por qué
para la gracia y el grito.
Pero lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.

Color cielo, color tierra
color corazón de indio
color silencio sobrado,
color angustia de siglos…
color que le duele al alma
color que nunca se ha visto,
color de niño sufrido
color de color de Cristo…
lo mejor de mi tierra
son los ojos de los niños.


Más recordaciones
1850 — Nace en Santiago del Estero, Máximo Herrera, payador que intervino en las contiendas políticas de la época y sostuvo contrapuntos con Juan Suárez y Juan José Monsalvo, en sus andadas por los campos bonaerenses.
1906 — Se publica un proyecto de Alejandro Gancedo sobre el Bermejo en el diario El Liberal.
1876 — Nace Andrés Avelino Chazarreta en Santiago del Estero (ver más aquí).
1917 — Se inaugura oficialmente el museo Arcaico, en la escuela Centenario, con tres mil piezas donadas por Alejandro Gancedo (h).
1940 — Nace en Clodomira Eduardo Mercado. Músico armonicista, compositor y considerado por algunos como uno de los herederos de Hugo Díaz.
1970 — Comienza por Canal 7 el ciclo televisivo "Santiago, música y poesía", conducido por Mario Navarro. Estuvieron en el estreno Horacio Germinal Rava, Roberto Castro, Alfonso Nassif y actuaron Pedro Galván Ramírez y Los Hermanos Simón.
1994 — Por primera vez se diagnostica a un paciente celíaco en Santiago del Estero.
1998 — Fallece Elsa Nelly Wiaggio, docente que ejerció la cartera de Cultura y Educación en el segundo Gobierno de Caros Alberto Jensen.
1999 — La fundación Andrés Chazarreta, la Escuela Municipal de Folclore Andrés Chazarreta y la Sociedad de Folcloristas Santiagueños hacen un acto en el Teatro 25 de Mayo, otras agrupaciones en la Capilla La Montonera y también en el Teatro del Pueblo como tributo a Chazarreta en otro aniversario de su nacimiento.
2005 — Fallece Mario Cecilio Arce, “Koly”. Autor y compositor de música popular santiagueña.
2007 — Comienza un festival de cine de los Derechos Humanos.
2007 — Se recuerda el día de la donación de órganos en Brea Pozo, con un acto en el que se presenta el libro "El canto de la micorriza" de Felipe Rojas. Expone esculturas Lelé Trab y pinturas María Luisa Ríos. Canta Kusy Giménez.
2021 — Fallece Juan Gerez, “MOrci”, quien fuera percusionista de Marcelo Véliz, Bambolé y Los Bonys.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...