Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de mayo

El profesor de música

En el 2021 murió Boddy Torresi, músico, pianista, docente y nacionalista santiagueño, tenía 80 años


El 12 de mayo del 2021 falleció José Carlos Torresi Massuh, “Boddy”, a los 80 años. Fue uno de los más grandes pianistas de Santiago del Estero, profesor de música y gran nacionalista de la provincia.
De niño se inició en el estudio de la música, junto a sus padres. Continuó perfeccionándose en el Conservatorio Williams en Buenos Aires, y posteriormente se desempeñó como docente en el colegio Nacional local.
Fue un permanente cultor de la música, ningún género se le escapaba, tangos, valses, boleros. Pero el jazz era su preferido y con el que recibió el aplauso de los públicos más exigentes. Pero no le tuvo miedo a ningún tipo de música y todas las interpretó con maestría, buen gusto y sapiencia.
Por sus dedos pasaron piezas de Duke Ellington, Miles Davis y Cole Porter, cobrando vida en sus magistrales ejecuciones. Lo mismo que los tangos “Vida mía”, “Nostálgico”, “El Choclo”, “La luz de un fósforo” y “Afiche”, con los que nutrió su propuesta musical y les puso su particular sello al interpretarlos.
También se destacó cuando tocaba valses como “Romance de mi barrio” y “Flor de Lino”, entre otros muchos. En los últimos conciertos que brindó, en un espectáculo que se llamó “Boddy Torresi: tangos y algo más”, lo acompañó una banda en la que figuraban Miguel Ángel Statello con su guitarra, Carlitos González en el bajo y Luisito Torresi en la batería. Entre sus músicos invitados estuvieron Marcos Vizoso en percusión y Marcelo Tiberti en violín.
Cuando falleció una gran tristeza envolvía su alma, hacía poco había fallecido su hermano Jorge.
Muchos lo recordaremos siempre como un gran nacionalista, ofreciendo siempre su voz pausada y sus ideas firmes. Los domingos y fiestas de guardar oía misa tradicional, últimamente en un templo abierto hace poco, en la calle Pueyrredón al 100 de La Banda.

Otros acontecimientos
1854 — Asume Manuel Taboada como gobernador.
1906 — Comienza a funcionar la escuela Florentino Ameghino, de Añatuya.
1953 
— Nace Cristian Ramón Verduc, músico, escritor y difusor del quichua. Fue integrante del Grupo Especial de Rescate de la Policía de la Provincia, paracaidista, buzo y socio fundador del Club de Paracaidistas local.
1987 — Fallece Miguel Ángel Navarro, “Buby”, bailarín. Integró los conjuntos de Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna, José Gómez Basualdo, el profesor Bonelli, los hermanos Simón, Hugo Díaz y otros. Formó la agrupación "El Nido del Malambo".
1993 — Se crea la agrupación "Pukany Danzas" dirigida por Paula Fernandez Ávila y Diego Guillermo Argañaraz. Llegó a tener 70 alumnos y 300 galardones nacionales y se consagró como una de las más importantes de Santiago.
2005 — Los Carabajal celebran en el teatro 25 de Mayo, sus 35 años con el canto y presentan el disco compacto "Aniversario". Como invitados participan Horacio Guarany, Jairo, Luis Salinas y Alfredo Rojas.
2006 — Se presenta la obra “Dos mujeres, una historia” en el teatro La Casa.
2007 — Se presentan los grupos tucumanos “Pata i´chancho y “La Montonera” en el Teatro del Pueblo.
2007 — Los Lugones, Raúl Collado y Pedro Navarrete hacen música en Salustiana Café.
2007 — Sube a escena “Homero”, obra de teatro de Raúl Dargoltz, en el Colegio de Médicos. Actúan Alberto Gerez, “Lechuga”, Mariana Sayago y Miguel Simón (h).
2007 — Se lanza la temporada de invierno en Termas de Río Hondo con la actuación de Los Pericos, Néstor Garnica y el ballet Latinoaméricano.
2007 — La Brasa ofrece un concierto en Rosario.
2007 — Actúa Manthra en el bar Los Cabezones.
2007 — Ofrecen un concierto la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Tucumán, la orquesta Homero Manzi de Añatuya y el ballet de la Universidad Nacional, en el Paraninfo.
2007 — Visita La Banda, Antonio Carrizo, figura de la radiofonía y la TV para realizar en vivo el programa " Sábado Radio" que sale en directo por Radio Rivadavia.
2007 — La Sociedad Sirio Libanesa y la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias de Frías, organizan "La noche de los talentos frienses en la cultura" Se distingue a destacados artistas en varias disciplinas.
2008 — Fallece Luís Eduardo Infante Sierra, tenía el arte y la habilidad de imitar personajes políticos y cantores famosos. Hacía música usando solamente el castañeo de sus dientes percutiendo en ellos con una espina de vinal y fue empleado de la Municipalidad de la Capital.
2008 — Fallece Adolfo Abalos, el segundo hermano de Los Ábalos. Farmacéutico, músico, compositor de folklore, tango y jazz. Había nacido en Mar del Plata y perteneció a la pléyade de los mejores pianistas de Argentina junto al Mono Villegas, el Cuchi Leguizamon y Horacio Salgán. Fue artista de extensa trayectoria e incontables actuaciones como solista y como integrante del grupo que formó con sus hermanos Machingo Roberto, Vitillo y Machaco.

©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...