Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de mayo

El profesor de música

En el 2021 murió Boddy Torresi, músico, pianista, docente y nacionalista santiagueño, tenía 80 años


El 12 de mayo del 2021 falleció José Carlos Torresi Massuh, “Boddy”, a los 80 años. Fue uno de los más grandes pianistas de Santiago del Estero, profesor de música y gran nacionalista de la provincia.
De niño se inició en el estudio de la música, junto a sus padres. Continuó perfeccionándose en el Conservatorio Williams en Buenos Aires, y posteriormente se desempeñó como docente en el colegio Nacional local.
Fue un permanente cultor de la música, ningún género se le escapaba, tangos, valses, boleros. Pero el jazz era su preferido y con el que recibió el aplauso de los públicos más exigentes. Pero no le tuvo miedo a ningún tipo de música y todas las interpretó con maestría, buen gusto y sapiencia.
Por sus dedos pasaron piezas de Duke Ellington, Miles Davis y Cole Porter, cobrando vida en sus magistrales ejecuciones. Lo mismo que los tangos “Vida mía”, “Nostálgico”, “El Choclo”, “La luz de un fósforo” y “Afiche”, con los que nutrió su propuesta musical y les puso su particular sello al interpretarlos.
También se destacó cuando tocaba valses como “Romance de mi barrio” y “Flor de Lino”, entre otros muchos. En los últimos conciertos que brindó, en un espectáculo que se llamó “Boddy Torresi: tangos y algo más”, lo acompañó una banda en la que figuraban Miguel Ángel Statello con su guitarra, Carlitos González en el bajo y Luisito Torresi en la batería. Entre sus músicos invitados estuvieron Marcos Vizoso en percusión y Marcelo Tiberti en violín.
Cuando falleció una gran tristeza envolvía su alma, hacía poco había fallecido su hermano Jorge.
Muchos lo recordaremos siempre como un gran nacionalista, ofreciendo siempre su voz pausada y sus ideas firmes. Los domingos y fiestas de guardar oía misa tradicional, últimamente en un templo abierto hace poco, en la calle Pueyrredón al 100 de La Banda.

Otros acontecimientos
1854 — Asume Manuel Taboada como gobernador.
1906 — Comienza a funcionar la escuela Florentino Ameghino, de Añatuya.
1953 
— Nace Cristian Ramón Verduc, músico, escritor y difusor del quichua. Fue integrante del Grupo Especial de Rescate de la Policía de la Provincia, paracaidista, buzo y socio fundador del Club de Paracaidistas local.
1987 — Fallece Miguel Ángel Navarro, “Buby”, bailarín. Integró los conjuntos de Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna, José Gómez Basualdo, el profesor Bonelli, los hermanos Simón, Hugo Díaz y otros. Formó la agrupación "El Nido del Malambo".
1993 — Se crea la agrupación "Pukany Danzas" dirigida por Paula Fernandez Ávila y Diego Guillermo Argañaraz. Llegó a tener 70 alumnos y 300 galardones nacionales y se consagró como una de las más importantes de Santiago.
2005 — Los Carabajal celebran en el teatro 25 de Mayo, sus 35 años con el canto y presentan el disco compacto "Aniversario". Como invitados participan Horacio Guarany, Jairo, Luis Salinas y Alfredo Rojas.
2006 — Se presenta la obra “Dos mujeres, una historia” en el teatro La Casa.
2007 — Se presentan los grupos tucumanos “Pata i´chancho y “La Montonera” en el Teatro del Pueblo.
2007 — Los Lugones, Raúl Collado y Pedro Navarrete hacen música en Salustiana Café.
2007 — Sube a escena “Homero”, obra de teatro de Raúl Dargoltz, en el Colegio de Médicos. Actúan Alberto Gerez, “Lechuga”, Mariana Sayago y Miguel Simón (h).
2007 — Se lanza la temporada de invierno en Termas de Río Hondo con la actuación de Los Pericos, Néstor Garnica y el ballet Latinoaméricano.
2007 — La Brasa ofrece un concierto en Rosario.
2007 — Actúa Manthra en el bar Los Cabezones.
2007 — Ofrecen un concierto la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Tucumán, la orquesta Homero Manzi de Añatuya y el ballet de la Universidad Nacional, en el Paraninfo.
2007 — Visita La Banda, Antonio Carrizo, figura de la radiofonía y la TV para realizar en vivo el programa " Sábado Radio" que sale en directo por Radio Rivadavia.
2007 — La Sociedad Sirio Libanesa y la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias de Frías, organizan "La noche de los talentos frienses en la cultura" Se distingue a destacados artistas en varias disciplinas.
2008 — Fallece Luís Eduardo Infante Sierra, tenía el arte y la habilidad de imitar personajes políticos y cantores famosos. Hacía música usando solamente el castañeo de sus dientes percutiendo en ellos con una espina de vinal y fue empleado de la Municipalidad de la Capital.
2008 — Fallece Adolfo Abalos, el segundo hermano de Los Ábalos. Farmacéutico, músico, compositor de folklore, tango y jazz. Había nacido en Mar del Plata y perteneció a la pléyade de los mejores pianistas de Argentina junto al Mono Villegas, el Cuchi Leguizamon y Horacio Salgán. Fue artista de extensa trayectoria e incontables actuaciones como solista y como integrante del grupo que formó con sus hermanos Machingo Roberto, Vitillo y Machaco.

©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...