Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de mayo

El profesor de música

En el 2021 murió Boddy Torresi, músico, pianista, docente y nacionalista santiagueño, tenía 80 años


El 12 de mayo del 2021 falleció José Carlos Torresi Massuh, “Boddy”, a los 80 años. Fue uno de los más grandes pianistas de Santiago del Estero, profesor de música y gran nacionalista de la provincia.
De niño se inició en el estudio de la música, junto a sus padres. Continuó perfeccionándose en el Conservatorio Williams en Buenos Aires, y posteriormente se desempeñó como docente en el colegio Nacional local.
Fue un permanente cultor de la música, ningún género se le escapaba, tangos, valses, boleros. Pero el jazz era su preferido y con el que recibió el aplauso de los públicos más exigentes. Pero no le tuvo miedo a ningún tipo de música y todas las interpretó con maestría, buen gusto y sapiencia.
Por sus dedos pasaron piezas de Duke Ellington, Miles Davis y Cole Porter, cobrando vida en sus magistrales ejecuciones. Lo mismo que los tangos “Vida mía”, “Nostálgico”, “El Choclo”, “La luz de un fósforo” y “Afiche”, con los que nutrió su propuesta musical y les puso su particular sello al interpretarlos.
También se destacó cuando tocaba valses como “Romance de mi barrio” y “Flor de Lino”, entre otros muchos. En los últimos conciertos que brindó, en un espectáculo que se llamó “Boddy Torresi: tangos y algo más”, lo acompañó una banda en la que figuraban Miguel Ángel Statello con su guitarra, Carlitos González en el bajo y Luisito Torresi en la batería. Entre sus músicos invitados estuvieron Marcos Vizoso en percusión y Marcelo Tiberti en violín.
Cuando falleció una gran tristeza envolvía su alma, hacía poco había fallecido su hermano Jorge.
Muchos lo recordaremos siempre como un gran nacionalista, ofreciendo siempre su voz pausada y sus ideas firmes. Los domingos y fiestas de guardar oía misa tradicional, últimamente en un templo abierto hace poco, en la calle Pueyrredón al 100 de La Banda.

Otros acontecimientos
1854 — Asume Manuel Taboada como gobernador.
1906 — Comienza a funcionar la escuela Florentino Ameghino, de Añatuya.
1953 
— Nace Cristian Ramón Verduc, músico, escritor y difusor del quichua. Fue integrante del Grupo Especial de Rescate de la Policía de la Provincia, paracaidista, buzo y socio fundador del Club de Paracaidistas local.
1987 — Fallece Miguel Ángel Navarro, “Buby”, bailarín. Integró los conjuntos de Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna, José Gómez Basualdo, el profesor Bonelli, los hermanos Simón, Hugo Díaz y otros. Formó la agrupación "El Nido del Malambo".
1993 — Se crea la agrupación "Pukany Danzas" dirigida por Paula Fernandez Ávila y Diego Guillermo Argañaraz. Llegó a tener 70 alumnos y 300 galardones nacionales y se consagró como una de las más importantes de Santiago.
2005 — Los Carabajal celebran en el teatro 25 de Mayo, sus 35 años con el canto y presentan el disco compacto "Aniversario". Como invitados participan Horacio Guarany, Jairo, Luis Salinas y Alfredo Rojas.
2006 — Se presenta la obra “Dos mujeres, una historia” en el teatro La Casa.
2007 — Se presentan los grupos tucumanos “Pata i´chancho y “La Montonera” en el Teatro del Pueblo.
2007 — Los Lugones, Raúl Collado y Pedro Navarrete hacen música en Salustiana Café.
2007 — Sube a escena “Homero”, obra de teatro de Raúl Dargoltz, en el Colegio de Médicos. Actúan Alberto Gerez, “Lechuga”, Mariana Sayago y Miguel Simón (h).
2007 — Se lanza la temporada de invierno en Termas de Río Hondo con la actuación de Los Pericos, Néstor Garnica y el ballet Latinoaméricano.
2007 — La Brasa ofrece un concierto en Rosario.
2007 — Actúa Manthra en el bar Los Cabezones.
2007 — Ofrecen un concierto la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Tucumán, la orquesta Homero Manzi de Añatuya y el ballet de la Universidad Nacional, en el Paraninfo.
2007 — Visita La Banda, Antonio Carrizo, figura de la radiofonía y la TV para realizar en vivo el programa " Sábado Radio" que sale en directo por Radio Rivadavia.
2007 — La Sociedad Sirio Libanesa y la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias de Frías, organizan "La noche de los talentos frienses en la cultura" Se distingue a destacados artistas en varias disciplinas.
2008 — Fallece Luís Eduardo Infante Sierra, tenía el arte y la habilidad de imitar personajes políticos y cantores famosos. Hacía música usando solamente el castañeo de sus dientes percutiendo en ellos con una espina de vinal y fue empleado de la Municipalidad de la Capital.
2008 — Fallece Adolfo Abalos, el segundo hermano de Los Ábalos. Farmacéutico, músico, compositor de folklore, tango y jazz. Había nacido en Mar del Plata y perteneció a la pléyade de los mejores pianistas de Argentina junto al Mono Villegas, el Cuchi Leguizamon y Horacio Salgán. Fue artista de extensa trayectoria e incontables actuaciones como solista y como integrante del grupo que formó con sus hermanos Machingo Roberto, Vitillo y Machaco.

©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...