Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de julio

En 1943 nació Juan Carlos Carabajal, músico oriundo de Quimilí que transita los caminos de la patria llevando la música tradicional

El 17 de julio de 1943 nació Juan Carlos Carabajal, en Quimilí. Es un músico, guitarrista, cantor, compositor, periodista y docente.
Trabajó como maestro rural cerca de su lugar de nacimiento y en 1970 se radicó en Santiago del Estero. En 1982 comenzó su programa radial "Santiago, guitarra y coplas" en LV11. Además, dirigió la revista del mismo nombre, que se distribuía en todo el país.
Como periodista colaboró con los diarios “El Liberal” y “Nuevo Diario”, ambos de Santiago del Estero y con las revistas “El Federal” y “Entre Tango y Folklore”.
Como complemento a su trabajo en los escenarios, dicta charlas didácticas, en un ciclo llamado “Sembrando la semilla” en escuelas primarias y secundarias. Así, visita escuelas de Santiago y otras provincias, impartiendo contenidos que tienen que ver con los mitos y leyendas, nociones de quichua, canciones y danzas y pequeñas biografías de los grandes cultores del folklore y el cancionero popular santiagueño y del país.
Sus obras se cuentan por cientos. Su música es cantarina y fácil de recordar y las letras siempre profundas y con un mensaje de esperanza que trasciende el folklore para adentrarse en el costumbrismo más puro de Santiago del Estero y otras provincias.
Su programa “Santiago, guitarra y copla” supo adentrarse en el paisano corazón de miles de santiagueños que, por las tardes, dejaban lo que estaban haciendo o se hacían acompañar por sus palabras y por los músicos que pasaban por ahí.
Muchos recuerdan con nostalgia su inconfundible voz, cuando anunciaba que había llegado la hora de oírlo decir sencillamente y sin vanas afectaciones las cosas que muchos pensaban, en forma llana, sencilla, para que las entiendan y las disfruten en una casa perdida en el fondo de la provincia o en el centro de Santiago.
Mientras siga estando entre nosotros, en Santiago, la música que por comodidad se llama folklore permanecerá en su exacto lugar. El día que desaparezca —y ojalá falten muchos años— se habrá ido para siempre el hombre que sabía contar las sencillas costumbres de sus comprovincianos con voz íntima, sentida y siempre amiga.
Ese día el canto de las urpilas de tantos lugares que lo oían con mucha atención porque decía cosas propias, amanecerán chinguiadas y mustias.

Más acontecimientos
1572—Asume el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera en Santiago del Estero.
1937—Roberto Ortiz y Ramón Castillo llegan a Santiago en campaña electoral.
1951—Se estrena la segunda obra regional de Emilio Christensen "La voz que oímos siendo niños", por la Compañía Experimental de Arte Dramático, dirigida por Horacio García, en el teatro 25 de Mayo. Actúan Yola Marino, Amanda Barrionuevo, Antonia Gerez, Publio Araujo, Tilo Argañaraz, Rodolfo Pereyra h, Bedel Bustamante, Lilia Araujo, Elisa Vieyra, Mercedes Ibarra y el dúo Jugo-Corvalán. La pieza se desarrolla en un del obraje del chaco santiagueño. El autor plantea el problema de la vida circundante y dependiente de la explotación forestal, con la participación de personajes típicos de la tierra y extranjeros, de características contrastantes.
1963—Diserta Félix Pelayo en la biblioteca Sarmiento, sobre el tránsito de lo clásico a lo moderno en el teatro".
1992—Fallece Manuel Pedro Gómez Carrillo, músico, compositor, fundador del Cuarteto Vocal Gómez Carrillo.
2004—Horacio Banegas presenta en la Universidad Nacional "El color de la chacarera".
2005—El circo del Profesor Jirafales se presenta en el teatro 25 de Mayo.
2016—Un sismo sorprende a vecinos de San Pedro de Guasayán. Se produce a 104 kilómetros de profundidad y repercute en Catamarca.
2017—Julio Argentino Lorca presenta “Misceláneas santiagueñas”, libro sobre costumbres de Santiago.
2020—Terminan de enripiar el camino de 10 kilómetros entre Atoj Pozo y Barranca Colorada.
2020—Fallece Mario Rodríguez, director de Cultura Municipal de Añatuya.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...