Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de julio

En 1943 nació Juan Carlos Carabajal, músico oriundo de Quimilí que transita los caminos de la patria llevando la música tradicional

El 17 de julio de 1943 nació Juan Carlos Carabajal, en Quimilí. Es un músico, guitarrista, cantor, compositor, periodista y docente.
Trabajó como maestro rural cerca de su lugar de nacimiento y en 1970 se radicó en Santiago del Estero. En 1982 comenzó su programa radial "Santiago, guitarra y coplas" en LV11. Además, dirigió la revista del mismo nombre, que se distribuía en todo el país.
Como periodista colaboró con los diarios “El Liberal” y “Nuevo Diario”, ambos de Santiago del Estero y con las revistas “El Federal” y “Entre Tango y Folklore”.
Como complemento a su trabajo en los escenarios, dicta charlas didácticas, en un ciclo llamado “Sembrando la semilla” en escuelas primarias y secundarias. Así, visita escuelas de Santiago y otras provincias, impartiendo contenidos que tienen que ver con los mitos y leyendas, nociones de quichua, canciones y danzas y pequeñas biografías de los grandes cultores del folklore y el cancionero popular santiagueño y del país.
Sus obras se cuentan por cientos. Su música es cantarina y fácil de recordar y las letras siempre profundas y con un mensaje de esperanza que trasciende el folklore para adentrarse en el costumbrismo más puro de Santiago del Estero y otras provincias.
Su programa “Santiago, guitarra y copla” supo adentrarse en el paisano corazón de miles de santiagueños que, por las tardes, dejaban lo que estaban haciendo o se hacían acompañar por sus palabras y por los músicos que pasaban por ahí.
Muchos recuerdan con nostalgia su inconfundible voz, cuando anunciaba que había llegado la hora de oírlo decir sencillamente y sin vanas afectaciones las cosas que muchos pensaban, en forma llana, sencilla, para que las entiendan y las disfruten en una casa perdida en el fondo de la provincia o en el centro de Santiago.
Mientras siga estando entre nosotros, en Santiago, la música que por comodidad se llama folklore permanecerá en su exacto lugar. El día que desaparezca —y ojalá falten muchos años— se habrá ido para siempre el hombre que sabía contar las sencillas costumbres de sus comprovincianos con voz íntima, sentida y siempre amiga.
Ese día el canto de las urpilas de tantos lugares que lo oían con mucha atención porque decía cosas propias, amanecerán chinguiadas y mustias.

Más acontecimientos
1572—Asume el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera en Santiago del Estero.
1937—Roberto Ortiz y Ramón Castillo llegan a Santiago en campaña electoral.
1951—Se estrena la segunda obra regional de Emilio Christensen "La voz que oímos siendo niños", por la Compañía Experimental de Arte Dramático, dirigida por Horacio García, en el teatro 25 de Mayo. Actúan Yola Marino, Amanda Barrionuevo, Antonia Gerez, Publio Araujo, Tilo Argañaraz, Rodolfo Pereyra h, Bedel Bustamante, Lilia Araujo, Elisa Vieyra, Mercedes Ibarra y el dúo Jugo-Corvalán. La pieza se desarrolla en un del obraje del chaco santiagueño. El autor plantea el problema de la vida circundante y dependiente de la explotación forestal, con la participación de personajes típicos de la tierra y extranjeros, de características contrastantes.
1963—Diserta Félix Pelayo en la biblioteca Sarmiento, sobre el tránsito de lo clásico a lo moderno en el teatro".
1992—Fallece Manuel Pedro Gómez Carrillo, músico, compositor, fundador del Cuarteto Vocal Gómez Carrillo.
2004—Horacio Banegas presenta en la Universidad Nacional "El color de la chacarera".
2005—El circo del Profesor Jirafales se presenta en el teatro 25 de Mayo.
2016—Un sismo sorprende a vecinos de San Pedro de Guasayán. Se produce a 104 kilómetros de profundidad y repercute en Catamarca.
2017—Julio Argentino Lorca presenta “Misceláneas santiagueñas”, libro sobre costumbres de Santiago.
2020—Terminan de enripiar el camino de 10 kilómetros entre Atoj Pozo y Barranca Colorada.
2020—Fallece Mario Rodríguez, director de Cultura Municipal de Añatuya.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...