Ir al contenido principal

RECORDACIÓN Elvio Aroldo Ávila, el terror de El Liberal

Elvio Aroldo Ávila

En memoria de un hombre dedicado a la docencia, la política y la familia, con pasión militante y amor por la patria


Por Alfredo Peláez
Era el terror de la vieja redacción de El Liberal, integrada casi en su mayoría por maestros de escuelas. También había audaces solo con estudios primarios. Elvio Aroldo Ávila, hombre serio, con cara de pocos amigos, se presentaba dos o tres veces a la semana, con unos diarios, una lapicera roja en la mano, y como un maestro de grado en su clase, se paraba en el centro de la redacción y preguntaba: "Quien escribió esto". Identificado el escriba, remataba: "Esta mal...muy mal". Y atacaba los sustantivos, adjetivos, acentos, cacofonía, errores ortográficos. Andá a llevarle la contra. No era empleado. Amigo de la casa que llevaba el magisterio en la sangre.
Nació en La Banda, Santiago del Estero, el 3 de octubre de 1923. Se recibió de maestro normal nacional en la escuela normal de profesores “Manuel Belgrano” de la capital de Santiago, en 1942. Años después, viviendo ya en Catamarca y habiendo formado su familia, cursó el profesorado de Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Nacional del Profesorado Superior de esa provincia, del que egresó con el promedio más alto de su promoción.
Ejerció el periodismo en diarios de Santiago y Catamarca. También militó intensamente en el peronismo de lucha, fundando y dirigiendo periódicos combativos, como “El Soberano”, en 1957; “Lealtad”, a comienzos de 1958; y “Voz Peronista”, en 1958 y 1959, todos en Catamarca, en donde Ávila fue jefe de la Resistencia Peronista, que allí se conocía con el nombre de “Los aviones negros”.
Tras vivir más de doce años en Catamarca, a mediados de 1960 regresó a su provincia natal, y en Santiago del Estero participó activamente en la lucha gremial de la docencia. Dirigió el Círculo de Profesores Diplomados y después fundó la Asociación Santiagueña de Profesores, que dirigió ininterrumpidamente durante varios períodos, habiendo presidido, además, en numerosas oportunidades, la Intersindical Docente.
Ejerció la docencia en escuelas de enseñanza media Santiago del Estero y La Banda, y pronunció numerosas charlas y conferencias.
A fines de 1963 integró el Triunvirato Reorganizador del Partido Justicialista de Santiago del Estero, en representación de la rama política y presidió después la Comisión Pro Retorno del general Juan Domingo Perón.
A mediados de octubre de 1975, volvió transitoriamente a Catamarca, para ocupar la Secretaría Política de la Gobernación y cinco meses después, el 24 de marzo de 1976, al caer el peronismo, fue detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Primero, permaneció detenido en la cárcel de Catamarca y, después, fue llevado al penal de Sierra Chica —por espacio de dos años —sin que se le hubiera iniciado causa alguna, víctima de la arbitrariedad del régimen militar que azotó al país hasta fines de 1983.
Ya en libertad y reintegrado a la cátedra, como una contribución al Movimiento Nacional y Popular, fue premiado por la fundación Matera en un concurso nacional realizado con motivo del centenario de la aparición de la segunda parte del “Martín Fierro”, de José Hernández.
El profesor Ávila había fundado en Santiago, en 1962, juntamente con otros lingüistas de la provincia, el Instituto Santiagueño de Investigaciones Lingüísticas. a comienzos de 1964, el Consejo de Reafirmación Argentinista de Santiago del Estero, que también fundara en Catamarca a comienzos de 1972. En diciembre de 1980 propició la segunda fundación del Consejo de Reafirmación Argentinista de Santiago del Estero, que cumplió una intensa y fructífera actividad comunitaria, tanto en lo cultural y docente, como en lo social, político y económico.
Desde 1981 fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Oratoria y participó como orador en varios de sus congresos.
En noviembre de 1987, juntamente con otros patrióticos militantes, constituyó el Movimiento de Recuperación de la Patria, conducido por una Junta de Acción Patriótica, cuya presidencia ocupó.
El 7 de mayo de 1988, durante un plenario de dirigentes de las provincias argentinas, se constituyó el Córdoba el Movimiento Nacional de la Militancia Peronista, dirigido por una Junta Nacional de Conducción integrada por cinco miembros, en representación de las distintas regiones. Ávila fue designado en representación del norte del país.
En septiembre de 1991, la dirección de Cultura de la Municipalidad de La Banda otorgó al profesor Ávila el premio “Homero Manzi”, por su producción literaria, plasmada en varios libros.
La familia, la política, la lingüística fueron objeto de su apasionada acción.
El 15 de octubre de 1994 murió en Santiago del Estero. Era tío del folklorista Eduardo Ávila y padre de Hebe Luz Ávila, docente, doctora en letras, investigadora y prestigiosa escritora de la provincia.
©Del autor y Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Reconocido dirigentes al que en distintos conciliabulos de café siempre se lo nombraba. Aquí en Termas lo recordaba siempre otro dirigentes que en el 76 se tuvo que radicar en Salta porque asfixiaron tanto en aquellas noches a oscuras en un lugar alto a escuchar audios sobre el regreso de Perón con la Agrupación Luche y Vuelve. Merecido homenaje al Prof. Avila y a su familia que llegué a conocer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...