Ir al contenido principal

RECORDACIÓN Elvio Aroldo Ávila, el terror de El Liberal

Elvio Aroldo Ávila

En memoria de un hombre dedicado a la docencia, la política y la familia, con pasión militante y amor por la patria


Por Alfredo Peláez
Era el terror de la vieja redacción de El Liberal, integrada casi en su mayoría por maestros de escuelas. También había audaces solo con estudios primarios. Elvio Aroldo Ávila, hombre serio, con cara de pocos amigos, se presentaba dos o tres veces a la semana, con unos diarios, una lapicera roja en la mano, y como un maestro de grado en su clase, se paraba en el centro de la redacción y preguntaba: "Quien escribió esto". Identificado el escriba, remataba: "Esta mal...muy mal". Y atacaba los sustantivos, adjetivos, acentos, cacofonía, errores ortográficos. Andá a llevarle la contra. No era empleado. Amigo de la casa que llevaba el magisterio en la sangre.
Nació en La Banda, Santiago del Estero, el 3 de octubre de 1923. Se recibió de maestro normal nacional en la escuela normal de profesores “Manuel Belgrano” de la capital de Santiago, en 1942. Años después, viviendo ya en Catamarca y habiendo formado su familia, cursó el profesorado de Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Nacional del Profesorado Superior de esa provincia, del que egresó con el promedio más alto de su promoción.
Ejerció el periodismo en diarios de Santiago y Catamarca. También militó intensamente en el peronismo de lucha, fundando y dirigiendo periódicos combativos, como “El Soberano”, en 1957; “Lealtad”, a comienzos de 1958; y “Voz Peronista”, en 1958 y 1959, todos en Catamarca, en donde Ávila fue jefe de la Resistencia Peronista, que allí se conocía con el nombre de “Los aviones negros”.
Tras vivir más de doce años en Catamarca, a mediados de 1960 regresó a su provincia natal, y en Santiago del Estero participó activamente en la lucha gremial de la docencia. Dirigió el Círculo de Profesores Diplomados y después fundó la Asociación Santiagueña de Profesores, que dirigió ininterrumpidamente durante varios períodos, habiendo presidido, además, en numerosas oportunidades, la Intersindical Docente.
Ejerció la docencia en escuelas de enseñanza media Santiago del Estero y La Banda, y pronunció numerosas charlas y conferencias.
A fines de 1963 integró el Triunvirato Reorganizador del Partido Justicialista de Santiago del Estero, en representación de la rama política y presidió después la Comisión Pro Retorno del general Juan Domingo Perón.
A mediados de octubre de 1975, volvió transitoriamente a Catamarca, para ocupar la Secretaría Política de la Gobernación y cinco meses después, el 24 de marzo de 1976, al caer el peronismo, fue detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Primero, permaneció detenido en la cárcel de Catamarca y, después, fue llevado al penal de Sierra Chica —por espacio de dos años —sin que se le hubiera iniciado causa alguna, víctima de la arbitrariedad del régimen militar que azotó al país hasta fines de 1983.
Ya en libertad y reintegrado a la cátedra, como una contribución al Movimiento Nacional y Popular, fue premiado por la fundación Matera en un concurso nacional realizado con motivo del centenario de la aparición de la segunda parte del “Martín Fierro”, de José Hernández.
El profesor Ávila había fundado en Santiago, en 1962, juntamente con otros lingüistas de la provincia, el Instituto Santiagueño de Investigaciones Lingüísticas. a comienzos de 1964, el Consejo de Reafirmación Argentinista de Santiago del Estero, que también fundara en Catamarca a comienzos de 1972. En diciembre de 1980 propició la segunda fundación del Consejo de Reafirmación Argentinista de Santiago del Estero, que cumplió una intensa y fructífera actividad comunitaria, tanto en lo cultural y docente, como en lo social, político y económico.
Desde 1981 fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Oratoria y participó como orador en varios de sus congresos.
En noviembre de 1987, juntamente con otros patrióticos militantes, constituyó el Movimiento de Recuperación de la Patria, conducido por una Junta de Acción Patriótica, cuya presidencia ocupó.
El 7 de mayo de 1988, durante un plenario de dirigentes de las provincias argentinas, se constituyó el Córdoba el Movimiento Nacional de la Militancia Peronista, dirigido por una Junta Nacional de Conducción integrada por cinco miembros, en representación de las distintas regiones. Ávila fue designado en representación del norte del país.
En septiembre de 1991, la dirección de Cultura de la Municipalidad de La Banda otorgó al profesor Ávila el premio “Homero Manzi”, por su producción literaria, plasmada en varios libros.
La familia, la política, la lingüística fueron objeto de su apasionada acción.
El 15 de octubre de 1994 murió en Santiago del Estero. Era tío del folklorista Eduardo Ávila y padre de Hebe Luz Ávila, docente, doctora en letras, investigadora y prestigiosa escritora de la provincia.
©Del autor y Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Reconocido dirigentes al que en distintos conciliabulos de café siempre se lo nombraba. Aquí en Termas lo recordaba siempre otro dirigentes que en el 76 se tuvo que radicar en Salta porque asfixiaron tanto en aquellas noches a oscuras en un lugar alto a escuchar audios sobre el regreso de Perón con la Agrupación Luche y Vuelve. Merecido homenaje al Prof. Avila y a su familia que llegué a conocer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...