Ir al contenido principal

2011 CALENDARIO NACIONAL “Finita”

María Josefina Feijóo Macías

El 25 de enero de 2011 muere María Josefina Feijóo Macías de Lissi, docente, maestra de grado y recordada maestra del jardín de infantes del colegio “San Francisco de Asís”.


Por *Carlos Augusto Paskevicius Juárez
El 25 de enero de 2011 murió María Josefina Feijóo Macías de Lissi, en Santiago del Estero. Fue docente de grado y recordada maestra del Jardín de Infantes del colegio “San Francisco de Asís”, entre otros trabajos como docente. Para parientes, amigos y conocidos, siempre fue “Señora Finita”, “Finita” o “Fina”.
Nació en Santiago del Estero, el 19 de febrero de 1927 en el solar de sus padres de 9 de Julio 322, casi esquina Buenos Aires. Hija menor de Domingo Reynerio Ignacio Feijóo Contreras y de María Bernabela Macías Iramain, que tuvieron seis hijos. El padre tuvo reconocida actuación como propietario y comerciante de la época y la madre fue una destacada docente de la capital. Desde su infancia mostró una definida y clara decisión de saber y de enseñar, que caracterizaron y orientaron con perfiles invariables, una vocación que, puesta en marcha no pararía hasta el postrer aliento de su corazón.
En su juventud ingresó a la escuela normal de profesores Manuel Belgrano de Santiago del Estero, para recibirse en 1946, obteniendo el título de maestra Normal Nacional, que le fuera otorgado el 22 de marzo de 1947. Ese primer logro sería el primero de una serie de honrosas consagraciones docentes. El título le permitió hacer suplencias durante 1947.
El 26 de febrero de 1948 llega la gran noticia: recibe una comunicación del Consejo de Educación de Santiago del Estero, firmada por su interventor Luis Gómez Llambí, haciéndole saber que por resolución de la fecha ha sido designada maestra de grado de la escuela “Coronel Borges” de la capital. Allí se desempeñó como maestra de grado hasta el 27 de abril de 1951. Su corazón rebosaba de alegría, emoción y felicidad, según contaba a sus familiares y amigos, en ocasión de reuniones sociales en su hogar cuando se evocaban historias y anécdotas del pasado. Asimismo siempre hacía referencia del impacto que le causó el fallecimiento de la educadora y pedagoga riojana Rosario Vera Peñaloza, ocurrido el 28 de mayo de 1950, por su tarea incansable por la educación argentina, no sólo en su provincia de La Rioja, donde fundara un jardín de infantes, anexo a la escuela Normal de su ciudad capital, que fue el primero de otros similares en otras ciudades del país, sino también por su ejemplo de docencia que le valió ser llamada “la Gran Maestra Argentina”.
Luego vendría su pase, el 28 de abril de 1951, a la escuela Juan José Paso, en idéntica función, hasta el 20 de mayo de 1963, habiendo sido distinguida por su actividad docente en ambas escuelas provinciales.
Finalmente, el 21 de mayo de 1963, el Consejo de Educación de Santiago del Estero, le hace lugar a una permuta de cargo con una colega docene perteneciente al colegio de artes y oficios “San Francisco de Asís”, y el que ella tenía como maestra de grado en la escuela Juan José Paso, a partir del ciclo lectivo de 1963.
En este nuevo destino es designada al área preescolar y no fue por ello insalvable que le impidiera cumplir la trayectoria inexorable de su destino que la llamaba a ser lo que debía ser: una maestra en la dimensión exacta y auténtica del vocablo.
Sigue estudiando como lo hizo siempre, con devoción incomparable, hasta aprovechando las vigilias, costumbre que no la abandonaría jamás. Trabajaba con amor y dedicación sarmientina, acuciada permanentemente por el ejemplo del gran prócer y la gran maestra Rosario Vera Peñaloza. Por ello no hay dificultad que no logre superarla para el fiel cumplimiento de su noble apostolado. Es que está en marcha la pedagoga. Realiza cursos de capacitación y actualización docente a nivel preescolar, y participa de distintas jornadas vinculadas a su actividad docente como maestra jardinera.
Fue esposa fiel, cariñosa y abnegada, madre amorosa y protectora, hija pródiga y afectuosa, hermana sincera y generosa, abuela tierna y ejemplar, bisabuela dulce y compinche, amiga leal y solidaria, mujer cabal, arquetipo de docente argentina.
Durante muchos años cuidó de la entrada, vecina de su casa por la 9 de Julio, de lo que entonces era el abandonado solar de los Taboada. Se encargaba de hacer cortar el pasto y otros arreglos, sin jamás reclamar nada a las autoridades, como quien cumple un deber que le es propio, sin hacer alharaca ni vanas demostraciones. Dentro de unos días, cuando inauguren en ese sitio unas modernas oficinas gubernamentales, su espíritu jovial y siempre sonriente, estará presente en el lugar, quizás feliz porque al fin le dieron un destino útil a uno de los lotes más grandes del centro de la ciudad.
*Yerno de la biografiada.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Excelente artículo y muy valiosa iniciativa. Que se destaque en los medios la dedicación y entrega de santiagueños realmente notables por su trayectoria de servicio a su profesión y a la sociedad, es lo que más necesitan las nuevas generaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...