Ir al contenido principal

2011 CALENDARIO NACIONAL “Finita”

María Josefina Feijóo Macías

El 25 de enero de 2011 muere María Josefina Feijóo Macías de Lissi, docente, maestra de grado y recordada maestra del jardín de infantes del colegio “San Francisco de Asís”.


Por *Carlos Augusto Paskevicius Juárez
El 25 de enero de 2011 murió María Josefina Feijóo Macías de Lissi, en Santiago del Estero. Fue docente de grado y recordada maestra del Jardín de Infantes del colegio “San Francisco de Asís”, entre otros trabajos como docente. Para parientes, amigos y conocidos, siempre fue “Señora Finita”, “Finita” o “Fina”.
Nació en Santiago del Estero, el 19 de febrero de 1927 en el solar de sus padres de 9 de Julio 322, casi esquina Buenos Aires. Hija menor de Domingo Reynerio Ignacio Feijóo Contreras y de María Bernabela Macías Iramain, que tuvieron seis hijos. El padre tuvo reconocida actuación como propietario y comerciante de la época y la madre fue una destacada docente de la capital. Desde su infancia mostró una definida y clara decisión de saber y de enseñar, que caracterizaron y orientaron con perfiles invariables, una vocación que, puesta en marcha no pararía hasta el postrer aliento de su corazón.
En su juventud ingresó a la escuela normal de profesores Manuel Belgrano de Santiago del Estero, para recibirse en 1946, obteniendo el título de maestra Normal Nacional, que le fuera otorgado el 22 de marzo de 1947. Ese primer logro sería el primero de una serie de honrosas consagraciones docentes. El título le permitió hacer suplencias durante 1947.
El 26 de febrero de 1948 llega la gran noticia: recibe una comunicación del Consejo de Educación de Santiago del Estero, firmada por su interventor Luis Gómez Llambí, haciéndole saber que por resolución de la fecha ha sido designada maestra de grado de la escuela “Coronel Borges” de la capital. Allí se desempeñó como maestra de grado hasta el 27 de abril de 1951. Su corazón rebosaba de alegría, emoción y felicidad, según contaba a sus familiares y amigos, en ocasión de reuniones sociales en su hogar cuando se evocaban historias y anécdotas del pasado. Asimismo siempre hacía referencia del impacto que le causó el fallecimiento de la educadora y pedagoga riojana Rosario Vera Peñaloza, ocurrido el 28 de mayo de 1950, por su tarea incansable por la educación argentina, no sólo en su provincia de La Rioja, donde fundara un jardín de infantes, anexo a la escuela Normal de su ciudad capital, que fue el primero de otros similares en otras ciudades del país, sino también por su ejemplo de docencia que le valió ser llamada “la Gran Maestra Argentina”.
Luego vendría su pase, el 28 de abril de 1951, a la escuela Juan José Paso, en idéntica función, hasta el 20 de mayo de 1963, habiendo sido distinguida por su actividad docente en ambas escuelas provinciales.
Finalmente, el 21 de mayo de 1963, el Consejo de Educación de Santiago del Estero, le hace lugar a una permuta de cargo con una colega docene perteneciente al colegio de artes y oficios “San Francisco de Asís”, y el que ella tenía como maestra de grado en la escuela Juan José Paso, a partir del ciclo lectivo de 1963.
En este nuevo destino es designada al área preescolar y no fue por ello insalvable que le impidiera cumplir la trayectoria inexorable de su destino que la llamaba a ser lo que debía ser: una maestra en la dimensión exacta y auténtica del vocablo.
Sigue estudiando como lo hizo siempre, con devoción incomparable, hasta aprovechando las vigilias, costumbre que no la abandonaría jamás. Trabajaba con amor y dedicación sarmientina, acuciada permanentemente por el ejemplo del gran prócer y la gran maestra Rosario Vera Peñaloza. Por ello no hay dificultad que no logre superarla para el fiel cumplimiento de su noble apostolado. Es que está en marcha la pedagoga. Realiza cursos de capacitación y actualización docente a nivel preescolar, y participa de distintas jornadas vinculadas a su actividad docente como maestra jardinera.
Fue esposa fiel, cariñosa y abnegada, madre amorosa y protectora, hija pródiga y afectuosa, hermana sincera y generosa, abuela tierna y ejemplar, bisabuela dulce y compinche, amiga leal y solidaria, mujer cabal, arquetipo de docente argentina.
Durante muchos años cuidó de la entrada, vecina de su casa por la 9 de Julio, de lo que entonces era el abandonado solar de los Taboada. Se encargaba de hacer cortar el pasto y otros arreglos, sin jamás reclamar nada a las autoridades, como quien cumple un deber que le es propio, sin hacer alharaca ni vanas demostraciones. Dentro de unos días, cuando inauguren en ese sitio unas modernas oficinas gubernamentales, su espíritu jovial y siempre sonriente, estará presente en el lugar, quizás feliz porque al fin le dieron un destino útil a uno de los lotes más grandes del centro de la ciudad.
*Yerno de la biografiada.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Excelente artículo y muy valiosa iniciativa. Que se destaque en los medios la dedicación y entrega de santiagueños realmente notables por su trayectoria de servicio a su profesión y a la sociedad, es lo que más necesitan las nuevas generaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...