Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL Toro Sentado/Cúster

Cúster y Toro Sentado

El 25 de junio de 1876 Jorge Cúster es derrotado por los indios en la Batalla de Little Bighorn, en el río Little Bighorn, Montana


El 25 de junio de 1876 fue derrotado por los indios Jorge Cúster. El combate es conocido por los norteamericanos como Batalla de Little Bighorn (Pequeño Gran Cuerno), en el río Little Bighorn, Montana, entre tropas federales lideradas por el coronel Cúster y los indios de las llanuras del norte (lakotas y cheyenes) liderados por Toro Sentado. Custer y todos los hombres bajo su mando inmediato fueron muertos. Hubo unas 50 muertes conocidas entre los seguidores de Toro Sentado.
Los acontecimientos que condujeron al enfrentamiento fueron típicos de la política irresoluta y confusa del gobierno de Estados Unidos hacia los indios. Aunque el Segundo Tratado de Fort Laramie, de 1868, había garantizado a los sioux lakota y dakota, así como a los indios arapaho, la posesión del territorio dakota al oeste del río Missouri, los mineros blancos en busca de oro se instalaban en tierras sagradas especialmente para los lakota.
No dispuesto a expulsar a los colonos e incapaz de persuadir a los lakota para que vendieran el territorio, el gobierno de los Estados Unidos emitió una orden a las agencias indias para que todos los indios regresaran a las reservas designadas antes del 31 de enero de 1876, o serían considerados hostiles. 
La improbabilidad de hacer llegar ese mensaje a los cazadores, junto con su rechazo por parte de muchos de los indios de las llanuras, hizo que el enfrentamiento fuera inevitable.
Bandas de lakotas y cheyenes del Norte (junto con un número menor de arapaho) que se habían negado a ser confinados en las fronteras de la reserva, desaiferon la orden del gobierno y se unieron bajo el liderazgo de Toro Sentado, un carismático lakota que llamó a la resistencia. Con la llegada de la primavera de 1876 y el inicio de las temporadas de caza, más indios abandonaron sus reservas para unirse a Toro Sentado, cuyo creciente número de seguidores estaban acampados en el río Little Bighorn (un brazo del río Bighorn) al sur de Montana, a fines de junio.
A principios de la primavera, muchos se habían congregado para celebrar la ceremonia anual de la Danza del Sol, en la que Toro Sentado experimentó una visión profética de soldados cayendo cabeza abajo en su campamento, lo que interpretó como un presagio de una gran victoria para su pueblo.
Esa primavera, bajo las órdenes del general Philip Sheridan, tres columnas del ejército convergieron en el territorio lakota en un intento de acorralar a los rebeldes. Hacia el este, desde Fort Ellis (cerca de Bozeman, Montana), había una columna encabezada por el coronel John Gibbon. Desde el sur y desde Fort Fetterman en el territorio de Wyoming llegó una columna bajo el mando del general George Cook. El 17 de mayo el general Alfred H. Terry se dirigió hacia el oeste desde Fort Abraham Lincoln a cargo de la Columna Dakota, la mayor parte de la cual constituía la Séptima Caballería de Custer.
El 22 de junio, Terry envió a Custer y al Séptimo de Caballería en pos del rastro de Toro Sentado, que conducía al valle de Little Bighorn. El plan de Terry era que Cúster atacara a los lakota y cheyenne desde el sur, obligándolos a unirse a una fuerza más pequeña que pretendía desplegar río arriba en el río Little Bighorn.
En la mañana del 25 de junio, los exploradores de Cúster descubrieron la ubicación de la aldea de Toro Sentado. Custer tenía la intención de llevar al Séptimo de Caballería a una posición que permitiera a su fuerza atacar la aldea al amanecer del día siguiente. Cuando algunos guerreros indios avistaron a soldados del Séptimo de Caballería, Cúster supuso que se apresurarían a advertir a su aldea, lo que provocó que los indios se dispersaran.
Cúster decidió atacar de inmediato. Al mediodía del 25 de junio, en un intento de impedir que los seguidores de Toro Sentado escaparan, dividió su regimiento en tres batallones. Envió tres compañías bajo el mando del mayor Marcus A. Reno para cargar directamente hacia la aldea, envió tres compañías al mando del capitán Frederick W. Benteen al sur para cortar la huida de los indios en esa dirección y tomó cinco compañías. bajo su mando personal para atacar la aldea desde el norte. Esa táctica resultó ser desastrosa. Al fragmentar su regimiento, dejó a sus tres componentes principales incapaces de brindarse apoyo mutuo.
A medida que se desarrollaba la Batalla de Little Bighorn, Custer y el Séptimo de Caballería fueron víctimas de una serie de sorpresas, una de las cuales fue la cantidad de guerreros que encontraron. La inteligencia del ejército había estimado la fuerza de Toro Sentado en 800 combatientes; de hecho, unos 2.000 guerreros sioux y cheyenne participaron en la batalla. Muchos tenían rifles de repetición superiores y todos se apresuraron a defender a sus familias.
Los relatos de la batalla de los indios son elogiosos de las valientes acciones de Caballo Loco, “Crazy Horse”, líder de la banda oglala de lakota. Otros líderes indios demostraron igual coraje y habilidad táctica.
Aislados por los indios, los 210 soldados que habían seguido a Cúster hacia el extremo norte de la aldea murieron en una lucha desesperada que pudo haber durado casi dos horas y culminó en la defensa de un terreno elevado más allá de la aldea que llegó a ser conocido como "La última batalla de Cúster".
Se han formulado muchas hipótesis sobre los detalles de los movimientos de los componentes del contingente de Cúster. En la reconstrucción de sus acciones se usaron relatos de testigos indios y análisis complicados, con evidencia arqueológica (cartuchos, balas, puntas de flecha, fragmentos de armas, botones, huesos humanos). Sin embargo, en última instancia, gran parte de la comprensión de esta parte de la batalla es producto de conjeturas, y la percepción popular permanece envuelta en un velo de mito.
En lo alto de una colina al otro extremo del valle, el batallón de Reno, que había sido reforzado por el contingente de Benteen, resistió un asalto prolongado hasta la noche siguiente, cuando los indios interrumpieron su ataque y se marcharon. Sólo quedó un caballo herido del batallón aniquilado de Cúster (los victoriosos lakota y cheyenne habían capturado entre 80 y 90 de las monturas del batallón). Ese caballo, Comanche, logró sobrevivir y durante muchos años y aparecería en los desfiles del Séptimo de Caballería, ensillado pero sin jinete.
El resultado de la batalla, aunque resultó ser el apogeo del poder indio, sorprendió y enfureció tanto a los norteamericanos blancos que las tropas gubernamentales inundaron el lugar, obligando a los indios a rendirse.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i

1971 CALENDARIO NACIONAL Villa Urquiza

Cárcel de Villa Urquiza, Tucumán El 6 de septiembre de 1971, el Ejército Revolucionario del Pueblo asalta la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán, hace fugar a 18 delincuentes y mata a seis policías El 6 de septiembre de 1971, el Ejército Revolucionario del Pueblo asaltó la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán e hizo fugar a 14 delincuentes subversivos, cuatro delincuentes comunes, dejando tras de sí seis muertos. La acción de los delincuentes llevó a la muerte al sub comisario Raúl Villagra, el suboficial mayor Francisco Lobo, el sargento primero José Abregú, el sargento Carlos Rojas, el soldado Juan Ordóñez y el conserje Marcos Cáceres. Sus deudos jamás pidieron una indemnización al Estado por estas muertes. Los fugados más importantes fueron Benito Urteaga, Juan Manuel Carrizo, Manuel Negrín, Roberto Coppo, Juan Santiago Mangini, Luis Yñaez, Ramón Rosa Jiménez, llamado también “Ricardo” o “El Zurdo”, Humberto Pedregosa, “Gerardo”, que era un cuadro militar y miembro del Comité Central d