Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL Toro Sentado/Cúster

Cúster y Toro Sentado

El 25 de junio de 1876 Jorge Cúster es derrotado por los indios en la Batalla de Little Bighorn, en el río Little Bighorn, Montana


El 25 de junio de 1876 fue derrotado por los indios Jorge Cúster. El combate es conocido por los norteamericanos como Batalla de Little Bighorn (Pequeño Gran Cuerno), en el río Little Bighorn, Montana, entre tropas federales lideradas por el coronel Cúster y los indios de las llanuras del norte (lakotas y cheyenes) liderados por Toro Sentado. Custer y todos los hombres bajo su mando inmediato fueron muertos. Hubo unas 50 muertes conocidas entre los seguidores de Toro Sentado.
Los acontecimientos que condujeron al enfrentamiento fueron típicos de la política irresoluta y confusa del gobierno de Estados Unidos hacia los indios. Aunque el Segundo Tratado de Fort Laramie, de 1868, había garantizado a los sioux lakota y dakota, así como a los indios arapaho, la posesión del territorio dakota al oeste del río Missouri, los mineros blancos en busca de oro se instalaban en tierras sagradas especialmente para los lakota.
No dispuesto a expulsar a los colonos e incapaz de persuadir a los lakota para que vendieran el territorio, el gobierno de los Estados Unidos emitió una orden a las agencias indias para que todos los indios regresaran a las reservas designadas antes del 31 de enero de 1876, o serían considerados hostiles. 
La improbabilidad de hacer llegar ese mensaje a los cazadores, junto con su rechazo por parte de muchos de los indios de las llanuras, hizo que el enfrentamiento fuera inevitable.
Bandas de lakotas y cheyenes del Norte (junto con un número menor de arapaho) que se habían negado a ser confinados en las fronteras de la reserva, desaiferon la orden del gobierno y se unieron bajo el liderazgo de Toro Sentado, un carismático lakota que llamó a la resistencia. Con la llegada de la primavera de 1876 y el inicio de las temporadas de caza, más indios abandonaron sus reservas para unirse a Toro Sentado, cuyo creciente número de seguidores estaban acampados en el río Little Bighorn (un brazo del río Bighorn) al sur de Montana, a fines de junio.
A principios de la primavera, muchos se habían congregado para celebrar la ceremonia anual de la Danza del Sol, en la que Toro Sentado experimentó una visión profética de soldados cayendo cabeza abajo en su campamento, lo que interpretó como un presagio de una gran victoria para su pueblo.
Esa primavera, bajo las órdenes del general Philip Sheridan, tres columnas del ejército convergieron en el territorio lakota en un intento de acorralar a los rebeldes. Hacia el este, desde Fort Ellis (cerca de Bozeman, Montana), había una columna encabezada por el coronel John Gibbon. Desde el sur y desde Fort Fetterman en el territorio de Wyoming llegó una columna bajo el mando del general George Cook. El 17 de mayo el general Alfred H. Terry se dirigió hacia el oeste desde Fort Abraham Lincoln a cargo de la Columna Dakota, la mayor parte de la cual constituía la Séptima Caballería de Custer.
El 22 de junio, Terry envió a Custer y al Séptimo de Caballería en pos del rastro de Toro Sentado, que conducía al valle de Little Bighorn. El plan de Terry era que Cúster atacara a los lakota y cheyenne desde el sur, obligándolos a unirse a una fuerza más pequeña que pretendía desplegar río arriba en el río Little Bighorn.
En la mañana del 25 de junio, los exploradores de Cúster descubrieron la ubicación de la aldea de Toro Sentado. Custer tenía la intención de llevar al Séptimo de Caballería a una posición que permitiera a su fuerza atacar la aldea al amanecer del día siguiente. Cuando algunos guerreros indios avistaron a soldados del Séptimo de Caballería, Cúster supuso que se apresurarían a advertir a su aldea, lo que provocó que los indios se dispersaran.
Cúster decidió atacar de inmediato. Al mediodía del 25 de junio, en un intento de impedir que los seguidores de Toro Sentado escaparan, dividió su regimiento en tres batallones. Envió tres compañías bajo el mando del mayor Marcus A. Reno para cargar directamente hacia la aldea, envió tres compañías al mando del capitán Frederick W. Benteen al sur para cortar la huida de los indios en esa dirección y tomó cinco compañías. bajo su mando personal para atacar la aldea desde el norte. Esa táctica resultó ser desastrosa. Al fragmentar su regimiento, dejó a sus tres componentes principales incapaces de brindarse apoyo mutuo.
A medida que se desarrollaba la Batalla de Little Bighorn, Custer y el Séptimo de Caballería fueron víctimas de una serie de sorpresas, una de las cuales fue la cantidad de guerreros que encontraron. La inteligencia del ejército había estimado la fuerza de Toro Sentado en 800 combatientes; de hecho, unos 2.000 guerreros sioux y cheyenne participaron en la batalla. Muchos tenían rifles de repetición superiores y todos se apresuraron a defender a sus familias.
Los relatos de la batalla de los indios son elogiosos de las valientes acciones de Caballo Loco, “Crazy Horse”, líder de la banda oglala de lakota. Otros líderes indios demostraron igual coraje y habilidad táctica.
Aislados por los indios, los 210 soldados que habían seguido a Cúster hacia el extremo norte de la aldea murieron en una lucha desesperada que pudo haber durado casi dos horas y culminó en la defensa de un terreno elevado más allá de la aldea que llegó a ser conocido como "La última batalla de Cúster".
Se han formulado muchas hipótesis sobre los detalles de los movimientos de los componentes del contingente de Cúster. En la reconstrucción de sus acciones se usaron relatos de testigos indios y análisis complicados, con evidencia arqueológica (cartuchos, balas, puntas de flecha, fragmentos de armas, botones, huesos humanos). Sin embargo, en última instancia, gran parte de la comprensión de esta parte de la batalla es producto de conjeturas, y la percepción popular permanece envuelta en un velo de mito.
En lo alto de una colina al otro extremo del valle, el batallón de Reno, que había sido reforzado por el contingente de Benteen, resistió un asalto prolongado hasta la noche siguiente, cuando los indios interrumpieron su ataque y se marcharon. Sólo quedó un caballo herido del batallón aniquilado de Cúster (los victoriosos lakota y cheyenne habían capturado entre 80 y 90 de las monturas del batallón). Ese caballo, Comanche, logró sobrevivir y durante muchos años y aparecería en los desfiles del Séptimo de Caballería, ensillado pero sin jinete.
El resultado de la batalla, aunque resultó ser el apogeo del poder indio, sorprendió y enfureció tanto a los norteamericanos blancos que las tropas gubernamentales inundaron el lugar, obligando a los indios a rendirse.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...