Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL Toro Sentado/Cúster

Cúster y Toro Sentado

El 25 de junio de 1876 Jorge Cúster es derrotado por los indios en la Batalla de Little Bighorn, en el río Little Bighorn, Montana


El 25 de junio de 1876 fue derrotado por los indios Jorge Cúster. El combate es conocido por los norteamericanos como Batalla de Little Bighorn (Pequeño Gran Cuerno), en el río Little Bighorn, Montana, entre tropas federales lideradas por el coronel Cúster y los indios de las llanuras del norte (lakotas y cheyenes) liderados por Toro Sentado. Custer y todos los hombres bajo su mando inmediato fueron muertos. Hubo unas 50 muertes conocidas entre los seguidores de Toro Sentado.
Los acontecimientos que condujeron al enfrentamiento fueron típicos de la política irresoluta y confusa del gobierno de Estados Unidos hacia los indios. Aunque el Segundo Tratado de Fort Laramie, de 1868, había garantizado a los sioux lakota y dakota, así como a los indios arapaho, la posesión del territorio dakota al oeste del río Missouri, los mineros blancos en busca de oro se instalaban en tierras sagradas especialmente para los lakota.
No dispuesto a expulsar a los colonos e incapaz de persuadir a los lakota para que vendieran el territorio, el gobierno de los Estados Unidos emitió una orden a las agencias indias para que todos los indios regresaran a las reservas designadas antes del 31 de enero de 1876, o serían considerados hostiles. 
La improbabilidad de hacer llegar ese mensaje a los cazadores, junto con su rechazo por parte de muchos de los indios de las llanuras, hizo que el enfrentamiento fuera inevitable.
Bandas de lakotas y cheyenes del Norte (junto con un número menor de arapaho) que se habían negado a ser confinados en las fronteras de la reserva, desaiferon la orden del gobierno y se unieron bajo el liderazgo de Toro Sentado, un carismático lakota que llamó a la resistencia. Con la llegada de la primavera de 1876 y el inicio de las temporadas de caza, más indios abandonaron sus reservas para unirse a Toro Sentado, cuyo creciente número de seguidores estaban acampados en el río Little Bighorn (un brazo del río Bighorn) al sur de Montana, a fines de junio.
A principios de la primavera, muchos se habían congregado para celebrar la ceremonia anual de la Danza del Sol, en la que Toro Sentado experimentó una visión profética de soldados cayendo cabeza abajo en su campamento, lo que interpretó como un presagio de una gran victoria para su pueblo.
Esa primavera, bajo las órdenes del general Philip Sheridan, tres columnas del ejército convergieron en el territorio lakota en un intento de acorralar a los rebeldes. Hacia el este, desde Fort Ellis (cerca de Bozeman, Montana), había una columna encabezada por el coronel John Gibbon. Desde el sur y desde Fort Fetterman en el territorio de Wyoming llegó una columna bajo el mando del general George Cook. El 17 de mayo el general Alfred H. Terry se dirigió hacia el oeste desde Fort Abraham Lincoln a cargo de la Columna Dakota, la mayor parte de la cual constituía la Séptima Caballería de Custer.
El 22 de junio, Terry envió a Custer y al Séptimo de Caballería en pos del rastro de Toro Sentado, que conducía al valle de Little Bighorn. El plan de Terry era que Cúster atacara a los lakota y cheyenne desde el sur, obligándolos a unirse a una fuerza más pequeña que pretendía desplegar río arriba en el río Little Bighorn.
En la mañana del 25 de junio, los exploradores de Cúster descubrieron la ubicación de la aldea de Toro Sentado. Custer tenía la intención de llevar al Séptimo de Caballería a una posición que permitiera a su fuerza atacar la aldea al amanecer del día siguiente. Cuando algunos guerreros indios avistaron a soldados del Séptimo de Caballería, Cúster supuso que se apresurarían a advertir a su aldea, lo que provocó que los indios se dispersaran.
Cúster decidió atacar de inmediato. Al mediodía del 25 de junio, en un intento de impedir que los seguidores de Toro Sentado escaparan, dividió su regimiento en tres batallones. Envió tres compañías bajo el mando del mayor Marcus A. Reno para cargar directamente hacia la aldea, envió tres compañías al mando del capitán Frederick W. Benteen al sur para cortar la huida de los indios en esa dirección y tomó cinco compañías. bajo su mando personal para atacar la aldea desde el norte. Esa táctica resultó ser desastrosa. Al fragmentar su regimiento, dejó a sus tres componentes principales incapaces de brindarse apoyo mutuo.
A medida que se desarrollaba la Batalla de Little Bighorn, Custer y el Séptimo de Caballería fueron víctimas de una serie de sorpresas, una de las cuales fue la cantidad de guerreros que encontraron. La inteligencia del ejército había estimado la fuerza de Toro Sentado en 800 combatientes; de hecho, unos 2.000 guerreros sioux y cheyenne participaron en la batalla. Muchos tenían rifles de repetición superiores y todos se apresuraron a defender a sus familias.
Los relatos de la batalla de los indios son elogiosos de las valientes acciones de Caballo Loco, “Crazy Horse”, líder de la banda oglala de lakota. Otros líderes indios demostraron igual coraje y habilidad táctica.
Aislados por los indios, los 210 soldados que habían seguido a Cúster hacia el extremo norte de la aldea murieron en una lucha desesperada que pudo haber durado casi dos horas y culminó en la defensa de un terreno elevado más allá de la aldea que llegó a ser conocido como "La última batalla de Cúster".
Se han formulado muchas hipótesis sobre los detalles de los movimientos de los componentes del contingente de Cúster. En la reconstrucción de sus acciones se usaron relatos de testigos indios y análisis complicados, con evidencia arqueológica (cartuchos, balas, puntas de flecha, fragmentos de armas, botones, huesos humanos). Sin embargo, en última instancia, gran parte de la comprensión de esta parte de la batalla es producto de conjeturas, y la percepción popular permanece envuelta en un velo de mito.
En lo alto de una colina al otro extremo del valle, el batallón de Reno, que había sido reforzado por el contingente de Benteen, resistió un asalto prolongado hasta la noche siguiente, cuando los indios interrumpieron su ataque y se marcharon. Sólo quedó un caballo herido del batallón aniquilado de Cúster (los victoriosos lakota y cheyenne habían capturado entre 80 y 90 de las monturas del batallón). Ese caballo, Comanche, logró sobrevivir y durante muchos años y aparecería en los desfiles del Séptimo de Caballería, ensillado pero sin jinete.
El resultado de la batalla, aunque resultó ser el apogeo del poder indio, sorprendió y enfureció tanto a los norteamericanos blancos que las tropas gubernamentales inundaron el lugar, obligando a los indios a rendirse.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...