Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL Toro Sentado/Cúster

Cúster y Toro Sentado

El 25 de junio de 1876 Jorge Cúster es derrotado por los indios en la Batalla de Little Bighorn, en el río Little Bighorn, Montana


El 25 de junio de 1876 fue derrotado por los indios Jorge Cúster. El combate es conocido por los norteamericanos como Batalla de Little Bighorn (Pequeño Gran Cuerno), en el río Little Bighorn, Montana, entre tropas federales lideradas por el coronel Cúster y los indios de las llanuras del norte (lakotas y cheyenes) liderados por Toro Sentado. Custer y todos los hombres bajo su mando inmediato fueron muertos. Hubo unas 50 muertes conocidas entre los seguidores de Toro Sentado.
Los acontecimientos que condujeron al enfrentamiento fueron típicos de la política irresoluta y confusa del gobierno de Estados Unidos hacia los indios. Aunque el Segundo Tratado de Fort Laramie, de 1868, había garantizado a los sioux lakota y dakota, así como a los indios arapaho, la posesión del territorio dakota al oeste del río Missouri, los mineros blancos en busca de oro se instalaban en tierras sagradas especialmente para los lakota.
No dispuesto a expulsar a los colonos e incapaz de persuadir a los lakota para que vendieran el territorio, el gobierno de los Estados Unidos emitió una orden a las agencias indias para que todos los indios regresaran a las reservas designadas antes del 31 de enero de 1876, o serían considerados hostiles. 
La improbabilidad de hacer llegar ese mensaje a los cazadores, junto con su rechazo por parte de muchos de los indios de las llanuras, hizo que el enfrentamiento fuera inevitable.
Bandas de lakotas y cheyenes del Norte (junto con un número menor de arapaho) que se habían negado a ser confinados en las fronteras de la reserva, desaiferon la orden del gobierno y se unieron bajo el liderazgo de Toro Sentado, un carismático lakota que llamó a la resistencia. Con la llegada de la primavera de 1876 y el inicio de las temporadas de caza, más indios abandonaron sus reservas para unirse a Toro Sentado, cuyo creciente número de seguidores estaban acampados en el río Little Bighorn (un brazo del río Bighorn) al sur de Montana, a fines de junio.
A principios de la primavera, muchos se habían congregado para celebrar la ceremonia anual de la Danza del Sol, en la que Toro Sentado experimentó una visión profética de soldados cayendo cabeza abajo en su campamento, lo que interpretó como un presagio de una gran victoria para su pueblo.
Esa primavera, bajo las órdenes del general Philip Sheridan, tres columnas del ejército convergieron en el territorio lakota en un intento de acorralar a los rebeldes. Hacia el este, desde Fort Ellis (cerca de Bozeman, Montana), había una columna encabezada por el coronel John Gibbon. Desde el sur y desde Fort Fetterman en el territorio de Wyoming llegó una columna bajo el mando del general George Cook. El 17 de mayo el general Alfred H. Terry se dirigió hacia el oeste desde Fort Abraham Lincoln a cargo de la Columna Dakota, la mayor parte de la cual constituía la Séptima Caballería de Custer.
El 22 de junio, Terry envió a Custer y al Séptimo de Caballería en pos del rastro de Toro Sentado, que conducía al valle de Little Bighorn. El plan de Terry era que Cúster atacara a los lakota y cheyenne desde el sur, obligándolos a unirse a una fuerza más pequeña que pretendía desplegar río arriba en el río Little Bighorn.
En la mañana del 25 de junio, los exploradores de Cúster descubrieron la ubicación de la aldea de Toro Sentado. Custer tenía la intención de llevar al Séptimo de Caballería a una posición que permitiera a su fuerza atacar la aldea al amanecer del día siguiente. Cuando algunos guerreros indios avistaron a soldados del Séptimo de Caballería, Cúster supuso que se apresurarían a advertir a su aldea, lo que provocó que los indios se dispersaran.
Cúster decidió atacar de inmediato. Al mediodía del 25 de junio, en un intento de impedir que los seguidores de Toro Sentado escaparan, dividió su regimiento en tres batallones. Envió tres compañías bajo el mando del mayor Marcus A. Reno para cargar directamente hacia la aldea, envió tres compañías al mando del capitán Frederick W. Benteen al sur para cortar la huida de los indios en esa dirección y tomó cinco compañías. bajo su mando personal para atacar la aldea desde el norte. Esa táctica resultó ser desastrosa. Al fragmentar su regimiento, dejó a sus tres componentes principales incapaces de brindarse apoyo mutuo.
A medida que se desarrollaba la Batalla de Little Bighorn, Custer y el Séptimo de Caballería fueron víctimas de una serie de sorpresas, una de las cuales fue la cantidad de guerreros que encontraron. La inteligencia del ejército había estimado la fuerza de Toro Sentado en 800 combatientes; de hecho, unos 2.000 guerreros sioux y cheyenne participaron en la batalla. Muchos tenían rifles de repetición superiores y todos se apresuraron a defender a sus familias.
Los relatos de la batalla de los indios son elogiosos de las valientes acciones de Caballo Loco, “Crazy Horse”, líder de la banda oglala de lakota. Otros líderes indios demostraron igual coraje y habilidad táctica.
Aislados por los indios, los 210 soldados que habían seguido a Cúster hacia el extremo norte de la aldea murieron en una lucha desesperada que pudo haber durado casi dos horas y culminó en la defensa de un terreno elevado más allá de la aldea que llegó a ser conocido como "La última batalla de Cúster".
Se han formulado muchas hipótesis sobre los detalles de los movimientos de los componentes del contingente de Cúster. En la reconstrucción de sus acciones se usaron relatos de testigos indios y análisis complicados, con evidencia arqueológica (cartuchos, balas, puntas de flecha, fragmentos de armas, botones, huesos humanos). Sin embargo, en última instancia, gran parte de la comprensión de esta parte de la batalla es producto de conjeturas, y la percepción popular permanece envuelta en un velo de mito.
En lo alto de una colina al otro extremo del valle, el batallón de Reno, que había sido reforzado por el contingente de Benteen, resistió un asalto prolongado hasta la noche siguiente, cuando los indios interrumpieron su ataque y se marcharon. Sólo quedó un caballo herido del batallón aniquilado de Cúster (los victoriosos lakota y cheyenne habían capturado entre 80 y 90 de las monturas del batallón). Ese caballo, Comanche, logró sobrevivir y durante muchos años y aparecería en los desfiles del Séptimo de Caballería, ensillado pero sin jinete.
El resultado de la batalla, aunque resultó ser el apogeo del poder indio, sorprendió y enfureció tanto a los norteamericanos blancos que las tropas gubernamentales inundaron el lugar, obligando a los indios a rendirse.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....