Ir al contenido principal

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Matías Rust

El Cessna en la Plaza Roja de Moscú

El 28 de mayo de 1987 el alemán de 19 años Matías Rust aterrizó su avioneta al lado del Kremlin, en la Unión Soviética, luego de traspasar las defensas aéreas comunistas


El 28 de mayo de 1987, Matías Rust, alemán de 19 años, aterrizó su avioneta junto al Kremlin. Conmovió al mundo al volar a través de las defensas aéreas soviéticas para aterrizar un avión Cessna en la Plaza Roja. Estuvo encarcelado durante más de un año, pero un cuarto de siglo después, dice que no se arrepiente.
Rust voló sin ayuda más de 750 km a través de todos los escudos defensivos soviéticos en un avión monomotor para aterrizar a las puertas del Kremlin. La idea se le había ocurrido un año antes mientras miraba televisión en casa de sus padres, donde vivía en Hamburgo, Alemania Occidental.
Una cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y la Unión Soviética en Reykjavik había terminado en un punto muerto, y el adolescente apasionado por la política sintió que quería hacer algo para marcar la diferencia. "Pensé que todos los humanos en este planeta son responsables de algún progreso y estaba buscando una oportunidad para tomar mi parte en él", dice.
Rust ya tenía una licencia de piloto y había acumulado 50 horas en el aire cuando se le ocurrió poner en práctica su habilidad. "Estaba pensando que podría usar el avión para construir un puente imaginario entre Occidente y Oriente para mostrar que mucha gente en Europa quería mejorar las relaciones entre nuestros mundos".
El 13 de mayo de 1987 comunicó a sus padres que recorrería el norte de Europa en un avión Cessna, con el fin de sumar horas para obtener su licencia de piloto profesional. Su primera parada fue en las Islas Shetland, luego en las Islas Feroe. Pasó una noche en cada uno. Luego fue a la capital de Islandia, Reykjavik, de ahí a Bergen en Noruega antes de llegar el 25 de mayo a la capital finlandesa, Helsinki.
Pasó varios días tratando de decidir si realmente tenía el coraje de llevar a cabo su plan. Tenía buenas razones para estar nervioso. La Unión Soviética tenía el sistema de defensa aérea más grande del mundo. Menos de cinco años antes, un avión de pasajeros civil de Corea del Sur había sido derribado después de desviarse del espacio aéreo soviético, causando la muerte de los 269 pasajeros a bordo.
En la mañana del 28 de mayo, le dijo al control de tráfico aéreo en Helsinki que se dirigiría a Estocolmo, en Suecia. Hasta ese momento no estaba seguro de seguir adelante con eso. "Tomé la decisión final aproximadamente media hora después de la salida. Simplemente cambié la dirección a 170 grados y me dirigí directamente a Moscú", dice.
De vuelta en Helsinki, los operadores de control aéreo comenzaron a preocuparse. Rust iba en la dirección equivocada y luego desapareció de sus pantallas de radar antes de que pudieran hacer contacto por radio. La guardia costera finlandesa lanzó una enorme cacería humana y cuando se detectó una mancha de petróleo en la superficie del mar, se trajeron buzos para buscar un naufragio.
Mientras lo buscaban, Rust estaba sentado cómodamente en su cabina mientras su avión cruzaba el espacio aéreo soviético, sobre Estonia. En cuestión de minutos, el radar soviético lo detectó y, menos de una hora después, un avión de combate MiG se le acercó.
"Pasó por mi lado izquierdo tan cerca que pude ver a los dos pilotos sentados en la cabina y vi, por supuesto, la estrella roja del ala del avión". Rust estaba aterrorizado, pero en lugar de atacarlo, el jet pasó y desapareció entre las nubes.
Una combinación de suerte increíble y un error humano llevó a que el avión de Rust fuera confundido con un avión amigo. Un accidente de avión el día anterior y una operación de rescate en curso, junto con el entrenamiento de nuevos pilotos, habían generado confusión en el aire y en los centros de control.
De alguna manera, Rust logró recorrer cientos de kilómetros por el espacio aéreo soviético hasta la capital sin más contacto con las fuerzas de defensa de la Unión Soviética. "No podía creer que realmente sobreviví", recuerda.
"Había calculado en ese momento que mis posibilidades de supervivencia eran de 50 y 50 y después de llegar a mi destino, supe que realmente estaba del lado de la suerte". Pero su alivio al ver las torres y cúpulas de Moscú se desvaneció rápidamente cuando se dio cuenta de que el aterrizaje iba a ser difícil.
Quería aterrizar en medio de la Plaza Roja para hacer una gran declaración, pero el lugar estaba lleno de gente. En tierra, la gente se detenía y miraban hacia arriba con asombro mientras el pequeño avión blanco volaba en círculos a solo 10 metros sobre el suelo.
Finalmente, Rust vio un puente de cuatro carriles al lado de la Catedral de San Basilio, así que dio una vuelta más y aterrizó ahí. Más tarde, cuando fue interrogado por la policía rusa, se enteró de que el puente solía estar atravesado por cables gruesos, lo que habría hecho imposible el aterrizaje. Por casualidad, habían sido retirados del puente esa misma mañana para su mantenimiento.
"La policía supuso que tenía colaboradores en Moscú que lo habían arreglado para que yo pudiera aterrizar", dice Rust. Alrededor de las 7 de la tarde, cuando el sol se ponía, Rust llevó su avión a la plaza y salió de la cabina para saludar a la multitud que se reunía a su alrededor.
Querían saber de dónde era el joven extranjero y por qué estaba allí. "Estoy aquí en una misión de paz de Alemania", les dijo Rust. Cuando le estrecharon la mano, contento de encontrar un aliado, tuvo que explicar que venía de "la otra Alemania", del Oeste, no del Este comunista como suponían.
Robin Stott, un médico británico que estaba en Moscú con un grupo de presión antinuclear, descansaba de una conferencia de no proliferación para ver los lugares de interés cuando Rust aterrizó su avión justo frente a él. "Fue algo extraordinario. Ninguno de nosotros tenía idea de lo que estaba pasando", recuerda.
"Todos a su alrededor estaban muy impresionados; incluso los servicios de seguridad seguían diciendo lo valiente que pensaban que era". Una vez que la policía se recuperó del impacto de encontrar un avión no autorizado estacionado en las puertas del Kremlin, Rust fue arrestado.
Pasó horas tratando de persuadir a las autoridades de que había actuado solo y no era parte de un complot siniestro tramado por gobiernos extranjeros. En el Kremlin hubo conmoción y muchas caras rojas cuando se hizo evidente el alcance total del humillante incidente.
Pero es probable que el presidente Gorbachov se diera cuenta de que podía utilizar la oportunidad a su favor para deshacerse de los oficiales militares a quienes veía como un obstáculo para sus reformas. En un par de días, el ministro de defensa se vio obligado a retirarse y el jefe de los servicios de defensa aérea fue despedido. En los meses siguientes, más de 150 personas perdieron su trabajo.
Rust fue acusado y declarado culpable de violar las reglas de vuelo internacionales y cruzar ilegalmente la frontera soviética. Después de cierta confusión en la corte, se declaró inocente de "vandalismo malicioso".
El juez lo sentenció a cuatro años en un campo de trabajos forzados por lo que llamó un acto de aventurerismo. A pesar de que se le permitió cumplir su condena en la prisión de Lefortovo en Moscú, Rust se tomó mal su encierro. "Fue realmente difícil para mí tener solo 19 años y estar encerrado 23 horas al día. Tuve muchas dificultades para mantener los alimentos bajos y perdí mucho peso", dice.
En 1988, luego de la firma de un tratado de no proliferación por Reagan y Gorbachov, Rust fue liberado como un gesto de buena voluntad después de cumplir solo 14 meses. El vuelo de Rust fue visto como tan increíble para los moscovitas que se abrió paso en la cultura popular. Durante un tiempo, la Plaza Roja se denominó en broma Sheremetyevo-3. Es que Sheremetyevo-1 y -2 son aeropuertos cerca de Moscú.
Un año después de regresar a Hamburgo, Rust apuñaló a un colega en un hospital donde trabajaba y terminó tras las rejas nuevamente. Hoy se gana la vida como analista financiero e instructor de yoga. Dice que no se arrepiente de lo que hizo y cree que ayudó al presidente Gorbachov con sus reformas. "Estoy muy convencido de que le permití impulsar su Perestroika y Glasnost mucho más rápido de lo que lo hubiera hecho sin mí".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...