Ir al contenido principal

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Matías Rust

El Cessna en la Plaza Roja de Moscú

El 28 de mayo de 1987 el alemán de 19 años Matías Rust aterrizó su avioneta al lado del Kremlin, en la Unión Soviética, luego de traspasar las defensas aéreas comunistas


El 28 de mayo de 1987, Matías Rust, alemán de 19 años, aterrizó su avioneta junto al Kremlin. Conmovió al mundo al volar a través de las defensas aéreas soviéticas para aterrizar un avión Cessna en la Plaza Roja. Estuvo encarcelado durante más de un año, pero un cuarto de siglo después, dice que no se arrepiente.
Rust voló sin ayuda más de 750 km a través de todos los escudos defensivos soviéticos en un avión monomotor para aterrizar a las puertas del Kremlin. La idea se le había ocurrido un año antes mientras miraba televisión en casa de sus padres, donde vivía en Hamburgo, Alemania Occidental.
Una cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y la Unión Soviética en Reykjavik había terminado en un punto muerto, y el adolescente apasionado por la política sintió que quería hacer algo para marcar la diferencia. "Pensé que todos los humanos en este planeta son responsables de algún progreso y estaba buscando una oportunidad para tomar mi parte en él", dice.
Rust ya tenía una licencia de piloto y había acumulado 50 horas en el aire cuando se le ocurrió poner en práctica su habilidad. "Estaba pensando que podría usar el avión para construir un puente imaginario entre Occidente y Oriente para mostrar que mucha gente en Europa quería mejorar las relaciones entre nuestros mundos".
El 13 de mayo de 1987 comunicó a sus padres que recorrería el norte de Europa en un avión Cessna, con el fin de sumar horas para obtener su licencia de piloto profesional. Su primera parada fue en las Islas Shetland, luego en las Islas Feroe. Pasó una noche en cada uno. Luego fue a la capital de Islandia, Reykjavik, de ahí a Bergen en Noruega antes de llegar el 25 de mayo a la capital finlandesa, Helsinki.
Pasó varios días tratando de decidir si realmente tenía el coraje de llevar a cabo su plan. Tenía buenas razones para estar nervioso. La Unión Soviética tenía el sistema de defensa aérea más grande del mundo. Menos de cinco años antes, un avión de pasajeros civil de Corea del Sur había sido derribado después de desviarse del espacio aéreo soviético, causando la muerte de los 269 pasajeros a bordo.
En la mañana del 28 de mayo, le dijo al control de tráfico aéreo en Helsinki que se dirigiría a Estocolmo, en Suecia. Hasta ese momento no estaba seguro de seguir adelante con eso. "Tomé la decisión final aproximadamente media hora después de la salida. Simplemente cambié la dirección a 170 grados y me dirigí directamente a Moscú", dice.
De vuelta en Helsinki, los operadores de control aéreo comenzaron a preocuparse. Rust iba en la dirección equivocada y luego desapareció de sus pantallas de radar antes de que pudieran hacer contacto por radio. La guardia costera finlandesa lanzó una enorme cacería humana y cuando se detectó una mancha de petróleo en la superficie del mar, se trajeron buzos para buscar un naufragio.
Mientras lo buscaban, Rust estaba sentado cómodamente en su cabina mientras su avión cruzaba el espacio aéreo soviético, sobre Estonia. En cuestión de minutos, el radar soviético lo detectó y, menos de una hora después, un avión de combate MiG se le acercó.
"Pasó por mi lado izquierdo tan cerca que pude ver a los dos pilotos sentados en la cabina y vi, por supuesto, la estrella roja del ala del avión". Rust estaba aterrorizado, pero en lugar de atacarlo, el jet pasó y desapareció entre las nubes.
Una combinación de suerte increíble y un error humano llevó a que el avión de Rust fuera confundido con un avión amigo. Un accidente de avión el día anterior y una operación de rescate en curso, junto con el entrenamiento de nuevos pilotos, habían generado confusión en el aire y en los centros de control.
De alguna manera, Rust logró recorrer cientos de kilómetros por el espacio aéreo soviético hasta la capital sin más contacto con las fuerzas de defensa de la Unión Soviética. "No podía creer que realmente sobreviví", recuerda.
"Había calculado en ese momento que mis posibilidades de supervivencia eran de 50 y 50 y después de llegar a mi destino, supe que realmente estaba del lado de la suerte". Pero su alivio al ver las torres y cúpulas de Moscú se desvaneció rápidamente cuando se dio cuenta de que el aterrizaje iba a ser difícil.
Quería aterrizar en medio de la Plaza Roja para hacer una gran declaración, pero el lugar estaba lleno de gente. En tierra, la gente se detenía y miraban hacia arriba con asombro mientras el pequeño avión blanco volaba en círculos a solo 10 metros sobre el suelo.
Finalmente, Rust vio un puente de cuatro carriles al lado de la Catedral de San Basilio, así que dio una vuelta más y aterrizó ahí. Más tarde, cuando fue interrogado por la policía rusa, se enteró de que el puente solía estar atravesado por cables gruesos, lo que habría hecho imposible el aterrizaje. Por casualidad, habían sido retirados del puente esa misma mañana para su mantenimiento.
"La policía supuso que tenía colaboradores en Moscú que lo habían arreglado para que yo pudiera aterrizar", dice Rust. Alrededor de las 7 de la tarde, cuando el sol se ponía, Rust llevó su avión a la plaza y salió de la cabina para saludar a la multitud que se reunía a su alrededor.
Querían saber de dónde era el joven extranjero y por qué estaba allí. "Estoy aquí en una misión de paz de Alemania", les dijo Rust. Cuando le estrecharon la mano, contento de encontrar un aliado, tuvo que explicar que venía de "la otra Alemania", del Oeste, no del Este comunista como suponían.
Robin Stott, un médico británico que estaba en Moscú con un grupo de presión antinuclear, descansaba de una conferencia de no proliferación para ver los lugares de interés cuando Rust aterrizó su avión justo frente a él. "Fue algo extraordinario. Ninguno de nosotros tenía idea de lo que estaba pasando", recuerda.
"Todos a su alrededor estaban muy impresionados; incluso los servicios de seguridad seguían diciendo lo valiente que pensaban que era". Una vez que la policía se recuperó del impacto de encontrar un avión no autorizado estacionado en las puertas del Kremlin, Rust fue arrestado.
Pasó horas tratando de persuadir a las autoridades de que había actuado solo y no era parte de un complot siniestro tramado por gobiernos extranjeros. En el Kremlin hubo conmoción y muchas caras rojas cuando se hizo evidente el alcance total del humillante incidente.
Pero es probable que el presidente Gorbachov se diera cuenta de que podía utilizar la oportunidad a su favor para deshacerse de los oficiales militares a quienes veía como un obstáculo para sus reformas. En un par de días, el ministro de defensa se vio obligado a retirarse y el jefe de los servicios de defensa aérea fue despedido. En los meses siguientes, más de 150 personas perdieron su trabajo.
Rust fue acusado y declarado culpable de violar las reglas de vuelo internacionales y cruzar ilegalmente la frontera soviética. Después de cierta confusión en la corte, se declaró inocente de "vandalismo malicioso".
El juez lo sentenció a cuatro años en un campo de trabajos forzados por lo que llamó un acto de aventurerismo. A pesar de que se le permitió cumplir su condena en la prisión de Lefortovo en Moscú, Rust se tomó mal su encierro. "Fue realmente difícil para mí tener solo 19 años y estar encerrado 23 horas al día. Tuve muchas dificultades para mantener los alimentos bajos y perdí mucho peso", dice.
En 1988, luego de la firma de un tratado de no proliferación por Reagan y Gorbachov, Rust fue liberado como un gesto de buena voluntad después de cumplir solo 14 meses. El vuelo de Rust fue visto como tan increíble para los moscovitas que se abrió paso en la cultura popular. Durante un tiempo, la Plaza Roja se denominó en broma Sheremetyevo-3. Es que Sheremetyevo-1 y -2 son aeropuertos cerca de Moscú.
Un año después de regresar a Hamburgo, Rust apuñaló a un colega en un hospital donde trabajaba y terminó tras las rejas nuevamente. Hoy se gana la vida como analista financiero e instructor de yoga. Dice que no se arrepiente de lo que hizo y cree que ayudó al presidente Gorbachov con sus reformas. "Estoy muy convencido de que le permití impulsar su Perestroika y Glasnost mucho más rápido de lo que lo hubiera hecho sin mí".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...