Ir al contenido principal

1855 CALENDARIO NACIONAL Hijos

Los hijos de Urquiza

El 1 de setiembre de 1855 se sanciona, la ley 41 de la Confederación Argentina que autoriza a Justo José de Urquiza a legitimar sus hijos


El 1 de setiembre de 1855, la ley 41 de la Confederación Argentina autorizó a Justo José de Urquiza a legitimar sus hijos. Si usted es de los que creía que se trataba de una leyenda urbana, pues no, es verdad. La norma autorizó al Poder Ejecutivo de la Nación, para que Urquiza obtuviera la legitimación de sus hijos naturales.
La ley 41 dice textualmente:
El Senado y Cámara de Diputados de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso sancionan con fuerza de ley.
Art. 1° Se autoriza al Poder Ejecutivo de la Nación, para que en vista del espediente que el Exmo. Sr. Presidente, Brigadier General D. Justo José de Urquiza produzca, para obtener la lejitimación de sus hijos naturales, le otorgue esta con derecho á heredarle los lejitimados, en virtud de esta sancion, concurriendo con perfecta igualdad en cuando á la patria, potestad, herencia y demás derechos civiles con los que puedan ser lejitimados por subsiguientes matrimonios, ó nazcan lejítimos en virtud de este.
Art. 2° Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sala de Sesiones del Congreso en el Paraná, Capital provisoria de la Nación Argentina, á un día del mes de Setiembre del año de mil ochocientos cincuenta y cinco. – Baltazar Sánchez. Presidente. Benjamín de Igarzábal. Secretario.

(Se respetó la ortografía original).
El debate acerca del expediente presentado por Urquiza fue tratado en sesión secreta, de todas maneras, los trámites, iniciados en Paraná, en el juzgado de Miguel Malbrán, se demoraron hasta el 31 de agosto de 1859. Quedaron legitimados doce hijos.
Concepción, hija de Urquiza y Encarnación Díaz. Nació en 1820 en Concepción del Uruguay y murió en 1892. Se casó con Fernando Martínez, que trabajaba como jefe del Archivo de la provincia de Entre Ríos. A su vez tuvieron doce hijos, uno de ellos, Sebastián Salvador Martínez Urquiza, era militar y fue edecán de Hipólito Yrigoyen.
Teófilo nació el 18 de setiembre de 1823, era hijo de Urquiza y Segunda Calvento. Estudió en Buenos Aires y volvió a Paraná cuando tenía 20 años. Entró al ejército de Reserva, estuvo en la batalla de Caseros y participó de la defensa de Concepción del Uruguay, dirigida por Ricardo López Jordán y es quien lo secunda siendo Coronel. Se casó en 1854 con su prima Ana Mantero y Urquiza. También fue legislador de Paraná. Cuando mataron a Urquiza, integró la partida que viajó al palacio para trasladar el cuerpo a Paraná.
Diógenes fue el segundo hijo que tiene con Segunda Calvento. Nació el 18 de diciembre de 1825 y estudió en Buenos Aires. Fue corresponsal de su padre. Estuvo en Buenos Aires hasta 1851 y después de Caseros se fue a vivir a Montevideo, desde donde mantuvo al tanto a su padre de los acontecimientos políticos.
Waldino fue el tercer hijo que tuvo con Segunda Calvento. Nació el 30 de enero de 1827 y, como sus hermanos estudió en Buenos Aires. En Caseros comandó la Primera división “Victoria”, que persiguió al enemigo. Fue militar en Concordia. Lo asesinaron el 11 de abril de 1870. Tuvo dos hijos con Isidra Bazán y ocho con Siríaca Britos.
José Francisco nació en 1829, cuarto hijo también con Segunda Calvento. Estudió en Buenos Aires. Comenzó a estudiar para médico, pero volvió a Paraná para alistarse en el ejército. Se casó con Cándida Soneyra, tuvieron un hijo que murió siendo muy niño. Luego contrajo una enfermedad pulmonar de la que no se recuperó, muriendo en 1864.
Ana Dolores fue hija de Urquiza con Cruz López Jordán, nació el 11 de mayo de 1835 en Concepción del Uruguay. Sus primeros años los pasó con su madre. Cuando su padre edificó la estancia San José, Anita fue a vivir con él. Acompaño a su padre en recepciones oficiales. Se casó con Benjamín Victorica, secretario y consejero de su padre. Tuvieron siete hijos. Ella murió en Buenos Aires en 1899. En su casa, que ahora es una escuela que lleva su nombre, fueron velados los restos de su padre luego de que lo mataran en San José.
Justo José del Carmen era hijo de Urquiza con Juana Sambrano. Militar, el 23 de marzo de 1870 fue nombrado jefe del regimiento escolta “1 de Mayo”, desempeñándose como Jefe político de Concordia. Se casó con Juana Campodónico y tuvieron dos hijas.Fue asesinado el 11 de abril de 1870. Está sepultado junto a su madre en la basílica de la Inmaculada Concepción.
María Juana fue la segunda hija con Juana Sambrano. En 1850, falleció su madre y Juana pasó a vivir en el Palacio San José. Tuvo activa vida social y fue educada por profesores extranjeros que contrató Urquiza. Se casó con Simón Santa Cruz y no tuvieron hijos.
Cándida era hija de Urquiza con Transito Mercado Pazos. Jovencita fue a vivir al palacio, donde siguió su educación. Se casó con José Antonio Urquiza y Miró (hijo de Cipriano Urquiza), tuvieron tres hijos. Nació en 1842 y falleció en 1869.
Clodomira también era hija, habida con Tránsito Mercado. Nació en 1846, siendo muy chica fue a vivir con su padre en el palacio. Se casó con Emilio Victorica y tuvieron tres hijos.
Medarda nació en 1846, es la hija que tiene con Cándida Cardozo, como sus hermanas a la adolescencia pasó a vivir con su padre. En 1866 se casó con José Joaquín Sagastume, abogado. Tuvieron seis hijos. De personalidad fuerte y valiente. Murió asesinada por una sirviente, que había sido reprendida por haber dejado entrar a su novio a la noche a la casa. Medarda le pegó con una fusta y la mucama reaccionó violentamente con una puñalada.
Norberta nació en 1846, hija de Urquiza con María Romero. Se casó con Severo Viña y tuvieron siete hijos. Actuó en instituciones de bien público. Tuvo personalidad atrayente lo que la convirtió en el eje de su familia.
Estos doce hijos naturales de Urquiza, reconocidos como propios, tuvieron los mismos derechos a la herencia con los legítimos que tuvo con Dolores Costa. Veintitrés hijos dejó en total el caudillo.
Los once hijos que tuvo con Dolores Costa fueron Dolores (casada con Samuel Sáenz Valiente), Justa Dolores (casada con Luis María Campos), Justo José Salvador (casado con Amelia Mazzone), José Cayetano (casado con Luisa Ferrari), Flora del Carmen (casada con Gregorio Soler), Juan José (casado con María Luisa de la Serna), Dominga Miguela (murió soltera), Teresa (casada con Juan Pablo Sáenz Valiente), Cipriano José (casado con María Luisa de la Serna, viuda de Juan José), José del Monte Carmelo (casado con Emilia Micheli) y cándida Amelia (murió soltera).
Hoy los descendientes de Urquiza se cuentan por millares en la Argentina, algunos tienen bien sabido su parentesco, mientras otros lo ignoran completamente. Usted, lector, podría llevar en su sangre unas gotas de sangre del caudillo entrerriano sin saberlo. Averigüe y quizás lo descubra como abuelito. O no.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...