Ir al contenido principal

1855 CALENDARIO NACIONAL Hijos

Los hijos de Urquiza

El 1 de setiembre de 1855 se sanciona, la ley 41 de la Confederación Argentina que autoriza a Justo José de Urquiza a legitimar sus hijos


El 1 de setiembre de 1855, la ley 41 de la Confederación Argentina autorizó a Justo José de Urquiza a legitimar sus hijos. Si usted es de los que creía que se trataba de una leyenda urbana, pues no, es verdad. La norma autorizó al Poder Ejecutivo de la Nación, para que Urquiza obtuviera la legitimación de sus hijos naturales.
La ley 41 dice textualmente:
El Senado y Cámara de Diputados de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso sancionan con fuerza de ley.
Art. 1° Se autoriza al Poder Ejecutivo de la Nación, para que en vista del espediente que el Exmo. Sr. Presidente, Brigadier General D. Justo José de Urquiza produzca, para obtener la lejitimación de sus hijos naturales, le otorgue esta con derecho á heredarle los lejitimados, en virtud de esta sancion, concurriendo con perfecta igualdad en cuando á la patria, potestad, herencia y demás derechos civiles con los que puedan ser lejitimados por subsiguientes matrimonios, ó nazcan lejítimos en virtud de este.
Art. 2° Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sala de Sesiones del Congreso en el Paraná, Capital provisoria de la Nación Argentina, á un día del mes de Setiembre del año de mil ochocientos cincuenta y cinco. – Baltazar Sánchez. Presidente. Benjamín de Igarzábal. Secretario.

(Se respetó la ortografía original).
El debate acerca del expediente presentado por Urquiza fue tratado en sesión secreta, de todas maneras, los trámites, iniciados en Paraná, en el juzgado de Miguel Malbrán, se demoraron hasta el 31 de agosto de 1859. Quedaron legitimados doce hijos.
Concepción, hija de Urquiza y Encarnación Díaz. Nació en 1820 en Concepción del Uruguay y murió en 1892. Se casó con Fernando Martínez, que trabajaba como jefe del Archivo de la provincia de Entre Ríos. A su vez tuvieron doce hijos, uno de ellos, Sebastián Salvador Martínez Urquiza, era militar y fue edecán de Hipólito Yrigoyen.
Teófilo nació el 18 de setiembre de 1823, era hijo de Urquiza y Segunda Calvento. Estudió en Buenos Aires y volvió a Paraná cuando tenía 20 años. Entró al ejército de Reserva, estuvo en la batalla de Caseros y participó de la defensa de Concepción del Uruguay, dirigida por Ricardo López Jordán y es quien lo secunda siendo Coronel. Se casó en 1854 con su prima Ana Mantero y Urquiza. También fue legislador de Paraná. Cuando mataron a Urquiza, integró la partida que viajó al palacio para trasladar el cuerpo a Paraná.
Diógenes fue el segundo hijo que tiene con Segunda Calvento. Nació el 18 de diciembre de 1825 y estudió en Buenos Aires. Fue corresponsal de su padre. Estuvo en Buenos Aires hasta 1851 y después de Caseros se fue a vivir a Montevideo, desde donde mantuvo al tanto a su padre de los acontecimientos políticos.
Waldino fue el tercer hijo que tuvo con Segunda Calvento. Nació el 30 de enero de 1827 y, como sus hermanos estudió en Buenos Aires. En Caseros comandó la Primera división “Victoria”, que persiguió al enemigo. Fue militar en Concordia. Lo asesinaron el 11 de abril de 1870. Tuvo dos hijos con Isidra Bazán y ocho con Siríaca Britos.
José Francisco nació en 1829, cuarto hijo también con Segunda Calvento. Estudió en Buenos Aires. Comenzó a estudiar para médico, pero volvió a Paraná para alistarse en el ejército. Se casó con Cándida Soneyra, tuvieron un hijo que murió siendo muy niño. Luego contrajo una enfermedad pulmonar de la que no se recuperó, muriendo en 1864.
Ana Dolores fue hija de Urquiza con Cruz López Jordán, nació el 11 de mayo de 1835 en Concepción del Uruguay. Sus primeros años los pasó con su madre. Cuando su padre edificó la estancia San José, Anita fue a vivir con él. Acompaño a su padre en recepciones oficiales. Se casó con Benjamín Victorica, secretario y consejero de su padre. Tuvieron siete hijos. Ella murió en Buenos Aires en 1899. En su casa, que ahora es una escuela que lleva su nombre, fueron velados los restos de su padre luego de que lo mataran en San José.
Justo José del Carmen era hijo de Urquiza con Juana Sambrano. Militar, el 23 de marzo de 1870 fue nombrado jefe del regimiento escolta “1 de Mayo”, desempeñándose como Jefe político de Concordia. Se casó con Juana Campodónico y tuvieron dos hijas.Fue asesinado el 11 de abril de 1870. Está sepultado junto a su madre en la basílica de la Inmaculada Concepción.
María Juana fue la segunda hija con Juana Sambrano. En 1850, falleció su madre y Juana pasó a vivir en el Palacio San José. Tuvo activa vida social y fue educada por profesores extranjeros que contrató Urquiza. Se casó con Simón Santa Cruz y no tuvieron hijos.
Cándida era hija de Urquiza con Transito Mercado Pazos. Jovencita fue a vivir al palacio, donde siguió su educación. Se casó con José Antonio Urquiza y Miró (hijo de Cipriano Urquiza), tuvieron tres hijos. Nació en 1842 y falleció en 1869.
Clodomira también era hija, habida con Tránsito Mercado. Nació en 1846, siendo muy chica fue a vivir con su padre en el palacio. Se casó con Emilio Victorica y tuvieron tres hijos.
Medarda nació en 1846, es la hija que tiene con Cándida Cardozo, como sus hermanas a la adolescencia pasó a vivir con su padre. En 1866 se casó con José Joaquín Sagastume, abogado. Tuvieron seis hijos. De personalidad fuerte y valiente. Murió asesinada por una sirviente, que había sido reprendida por haber dejado entrar a su novio a la noche a la casa. Medarda le pegó con una fusta y la mucama reaccionó violentamente con una puñalada.
Norberta nació en 1846, hija de Urquiza con María Romero. Se casó con Severo Viña y tuvieron siete hijos. Actuó en instituciones de bien público. Tuvo personalidad atrayente lo que la convirtió en el eje de su familia.
Estos doce hijos naturales de Urquiza, reconocidos como propios, tuvieron los mismos derechos a la herencia con los legítimos que tuvo con Dolores Costa. Veintitrés hijos dejó en total el caudillo.
Los once hijos que tuvo con Dolores Costa fueron Dolores (casada con Samuel Sáenz Valiente), Justa Dolores (casada con Luis María Campos), Justo José Salvador (casado con Amelia Mazzone), José Cayetano (casado con Luisa Ferrari), Flora del Carmen (casada con Gregorio Soler), Juan José (casado con María Luisa de la Serna), Dominga Miguela (murió soltera), Teresa (casada con Juan Pablo Sáenz Valiente), Cipriano José (casado con María Luisa de la Serna, viuda de Juan José), José del Monte Carmelo (casado con Emilia Micheli) y cándida Amelia (murió soltera).
Hoy los descendientes de Urquiza se cuentan por millares en la Argentina, algunos tienen bien sabido su parentesco, mientras otros lo ignoran completamente. Usted, lector, podría llevar en su sangre unas gotas de sangre del caudillo entrerriano sin saberlo. Averigüe y quizás lo descubra como abuelito. O no.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...