Ir al contenido principal

1855 CALENDARIO NACIONAL Hijos

Los hijos de Urquiza

El 1 de setiembre de 1855 se sanciona, la ley 41 de la Confederación Argentina que autoriza a Justo José de Urquiza a legitimar sus hijos


El 1 de setiembre de 1855, la ley 41 de la Confederación Argentina autorizó a Justo José de Urquiza a legitimar sus hijos. Si usted es de los que creía que se trataba de una leyenda urbana, pues no, es verdad. La norma autorizó al Poder Ejecutivo de la Nación, para que Urquiza obtuviera la legitimación de sus hijos naturales.
La ley 41 dice textualmente:
El Senado y Cámara de Diputados de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso sancionan con fuerza de ley.
Art. 1° Se autoriza al Poder Ejecutivo de la Nación, para que en vista del espediente que el Exmo. Sr. Presidente, Brigadier General D. Justo José de Urquiza produzca, para obtener la lejitimación de sus hijos naturales, le otorgue esta con derecho á heredarle los lejitimados, en virtud de esta sancion, concurriendo con perfecta igualdad en cuando á la patria, potestad, herencia y demás derechos civiles con los que puedan ser lejitimados por subsiguientes matrimonios, ó nazcan lejítimos en virtud de este.
Art. 2° Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sala de Sesiones del Congreso en el Paraná, Capital provisoria de la Nación Argentina, á un día del mes de Setiembre del año de mil ochocientos cincuenta y cinco. – Baltazar Sánchez. Presidente. Benjamín de Igarzábal. Secretario.

(Se respetó la ortografía original).
El debate acerca del expediente presentado por Urquiza fue tratado en sesión secreta, de todas maneras, los trámites, iniciados en Paraná, en el juzgado de Miguel Malbrán, se demoraron hasta el 31 de agosto de 1859. Quedaron legitimados doce hijos.
Concepción, hija de Urquiza y Encarnación Díaz. Nació en 1820 en Concepción del Uruguay y murió en 1892. Se casó con Fernando Martínez, que trabajaba como jefe del Archivo de la provincia de Entre Ríos. A su vez tuvieron doce hijos, uno de ellos, Sebastián Salvador Martínez Urquiza, era militar y fue edecán de Hipólito Yrigoyen.
Teófilo nació el 18 de setiembre de 1823, era hijo de Urquiza y Segunda Calvento. Estudió en Buenos Aires y volvió a Paraná cuando tenía 20 años. Entró al ejército de Reserva, estuvo en la batalla de Caseros y participó de la defensa de Concepción del Uruguay, dirigida por Ricardo López Jordán y es quien lo secunda siendo Coronel. Se casó en 1854 con su prima Ana Mantero y Urquiza. También fue legislador de Paraná. Cuando mataron a Urquiza, integró la partida que viajó al palacio para trasladar el cuerpo a Paraná.
Diógenes fue el segundo hijo que tiene con Segunda Calvento. Nació el 18 de diciembre de 1825 y estudió en Buenos Aires. Fue corresponsal de su padre. Estuvo en Buenos Aires hasta 1851 y después de Caseros se fue a vivir a Montevideo, desde donde mantuvo al tanto a su padre de los acontecimientos políticos.
Waldino fue el tercer hijo que tuvo con Segunda Calvento. Nació el 30 de enero de 1827 y, como sus hermanos estudió en Buenos Aires. En Caseros comandó la Primera división “Victoria”, que persiguió al enemigo. Fue militar en Concordia. Lo asesinaron el 11 de abril de 1870. Tuvo dos hijos con Isidra Bazán y ocho con Siríaca Britos.
José Francisco nació en 1829, cuarto hijo también con Segunda Calvento. Estudió en Buenos Aires. Comenzó a estudiar para médico, pero volvió a Paraná para alistarse en el ejército. Se casó con Cándida Soneyra, tuvieron un hijo que murió siendo muy niño. Luego contrajo una enfermedad pulmonar de la que no se recuperó, muriendo en 1864.
Ana Dolores fue hija de Urquiza con Cruz López Jordán, nació el 11 de mayo de 1835 en Concepción del Uruguay. Sus primeros años los pasó con su madre. Cuando su padre edificó la estancia San José, Anita fue a vivir con él. Acompaño a su padre en recepciones oficiales. Se casó con Benjamín Victorica, secretario y consejero de su padre. Tuvieron siete hijos. Ella murió en Buenos Aires en 1899. En su casa, que ahora es una escuela que lleva su nombre, fueron velados los restos de su padre luego de que lo mataran en San José.
Justo José del Carmen era hijo de Urquiza con Juana Sambrano. Militar, el 23 de marzo de 1870 fue nombrado jefe del regimiento escolta “1 de Mayo”, desempeñándose como Jefe político de Concordia. Se casó con Juana Campodónico y tuvieron dos hijas.Fue asesinado el 11 de abril de 1870. Está sepultado junto a su madre en la basílica de la Inmaculada Concepción.
María Juana fue la segunda hija con Juana Sambrano. En 1850, falleció su madre y Juana pasó a vivir en el Palacio San José. Tuvo activa vida social y fue educada por profesores extranjeros que contrató Urquiza. Se casó con Simón Santa Cruz y no tuvieron hijos.
Cándida era hija de Urquiza con Transito Mercado Pazos. Jovencita fue a vivir al palacio, donde siguió su educación. Se casó con José Antonio Urquiza y Miró (hijo de Cipriano Urquiza), tuvieron tres hijos. Nació en 1842 y falleció en 1869.
Clodomira también era hija, habida con Tránsito Mercado. Nació en 1846, siendo muy chica fue a vivir con su padre en el palacio. Se casó con Emilio Victorica y tuvieron tres hijos.
Medarda nació en 1846, es la hija que tiene con Cándida Cardozo, como sus hermanas a la adolescencia pasó a vivir con su padre. En 1866 se casó con José Joaquín Sagastume, abogado. Tuvieron seis hijos. De personalidad fuerte y valiente. Murió asesinada por una sirviente, que había sido reprendida por haber dejado entrar a su novio a la noche a la casa. Medarda le pegó con una fusta y la mucama reaccionó violentamente con una puñalada.
Norberta nació en 1846, hija de Urquiza con María Romero. Se casó con Severo Viña y tuvieron siete hijos. Actuó en instituciones de bien público. Tuvo personalidad atrayente lo que la convirtió en el eje de su familia.
Estos doce hijos naturales de Urquiza, reconocidos como propios, tuvieron los mismos derechos a la herencia con los legítimos que tuvo con Dolores Costa. Veintitrés hijos dejó en total el caudillo.
Los once hijos que tuvo con Dolores Costa fueron Dolores (casada con Samuel Sáenz Valiente), Justa Dolores (casada con Luis María Campos), Justo José Salvador (casado con Amelia Mazzone), José Cayetano (casado con Luisa Ferrari), Flora del Carmen (casada con Gregorio Soler), Juan José (casado con María Luisa de la Serna), Dominga Miguela (murió soltera), Teresa (casada con Juan Pablo Sáenz Valiente), Cipriano José (casado con María Luisa de la Serna, viuda de Juan José), José del Monte Carmelo (casado con Emilia Micheli) y cándida Amelia (murió soltera).
Hoy los descendientes de Urquiza se cuentan por millares en la Argentina, algunos tienen bien sabido su parentesco, mientras otros lo ignoran completamente. Usted, lector, podría llevar en su sangre unas gotas de sangre del caudillo entrerriano sin saberlo. Averigüe y quizás lo descubra como abuelito. O no.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...