Ir al contenido principal

UTOPÍA El Fruto

Chica con manzana

Una viejísima narración, contada otra vez, casi con las mismas palabras, solamente porque el público se renueva


Cuando pasaba la lluvia buscábamos caracolitos que el mar traía a la playa, mientras observábamos la costa del continente, que se alzaba a lo lejos. Nunca habíamos intentado cruzar lo que llamábamos el Canal. Creíamos que era miedo de hallar algo hermoso del otro lado, después de lo cual no querríamos regresar más.
Vivíamos bien, cada uno en su choza, con su mujer, sus hijos, sus gallinas, sus patos, sus cerdos, sus vacas, los utensilios de labranza, el sembrado. Si llovía juntábamos agua en unos tachos para bañarnos cada uno en su casa, pero si no llovía íbamos al arroyo a bañarnos desnudos, todos juntos, en familia, grandes y chicos y chapotéabamos y jugábamos tirándonos agua.
A veces venía de visita El Que Tiene Un Nombre Que No Estamos Autorizados A Pronunciar, conversaba un rato con nosotros y lo hacíamos reir con nuestras ocurrencias. Estaba contento, decía que nos amaba más que a los peces que nadan en el río o en mar, más que a las estrellas, más que a las hormigas, más que a las arañas, más que a las montañas azules allá lejos, más que los burros que montábamos para ir de un lado al otro, más que las varonas que nos había dado, porque según había dicho, no era bueno que anduviéramos solos.
Yo no le dije nada, pero en los últimos tiempos, mi varona me avisaba que mucho más no podríamos quedarnos en ese lugar. Los niños iban van a crecer y querrían vivir otras experiencias, caminar días enteros sin hallar el borde de un acantilado o una playa al final del camino, como aquí. “Ellos quieren comprobar por sí mismos que el mundo es redondo”, me decía. Yo sabía que no era verdad, los hijos no pedían nada, andaban en sus cosas, en sus juegos, viviendo la primera niñez de la humanidad. 
Pero ella me molestaba todo el día con sus juegos de palabras cuando me despertaba, al lavarme la cara, cuando desayunaba, si iba a ver el sembrado, a la hora de ordeñar las vacas, si estaba carneando un cabrito para el almuerzo, si miraba el atardecer, ella estaba ahí, todo el día, dale que dale, insistiendo.
Hasta que una tarde, mientras mirábamos jugar a los niños, me dijo que con las varonas de los otros hombres habían construido una balsa y mientras nosotros dormíamos, la otra noche habían cruzado al otro lado del canal. Contó que era hermoso, allá había plantas, pájaros y una tierra que nunca habíamos visto de este lado y que no veríamos jamás si nos quedábamos quietos, sin progresar, estancados, siempre en lo mismo, hundidos en la mediocre chatura de una felicidad que era falsa.
Me apuró con que era esa noche debíamos embarcarnos antes de que Volviera El Que Tiene Un Nombre Que No Estamos Autorizados A Pronunciar. Le recordé que nos había prohibido salir. “¿Para qué quieren otro lugar si aquí están bien, tienen todo lo que necesitan, no les falta nada?”, nos había preguntado una vez. Cómo será que le hallamos la razón que los hombres nunca volvimos a pensar en eso, nos olvidamos. Pero parece que las mujeres sí.
Cuando le dije que era imposible ir, porque debíamos romperl la promesa, la varona lloró. Dijo que ya no tenía amor para entregarle (no sé qué es “amor”, mientras yo nombro cosas, la tierra, la casa, el perro, el arado, la sombra, la nube, ella sólo se nombra a sí misma). Cuando terminó de lagrimear le dije que iríamos esa misma noche, así me dejaba de molestar. Me señaló que allá estaríamos bien. “Vamos a aprovechar, porque estaremos lejos y nadie nos verá, para comer el Fruto del Árbol Prohibido”, se entusiasmó. Me asusté, pero ya estaba muy cansado como para seguir discutiendo y le aseguré que sí, pero sólo para que se callase un rato. “Comemos el Fruto del Árbol Prohibido y nos volvemos, porque vamos sólo por un ratito, ¿eh?”, le advertí.
Ella sonrió, nunca la vi tan feliz como esa vez.
Juan Manuel Aragón
A 25 de abril del 2024, en Tiun Puncu. Cazando vizcachas para escabeche.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

SEXO Los pronombres en Tribunales

Tribunales de Santiago Hallan a dos hombres teniendo relaciones carnales en un baño y al no consignar sus nombres, el resto de los trabajadores también son sospechosos En tercer grado de antes enseñaban los pronombres personales, repasen niños: yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos. El periodismo tiene esas cosas, ¿no?, muchas veces dice el pecado, pero no el pecador. El drama es cuando se termina comprometiendo a cientos o quizás miles de personas, sólo por no dar el nombre de dos. O, digámoslo también, sólo por publicar una noticia que no le importa a nadie, que sirve solamente para alimentar la morbosidad de los lectores. Ahí está el título de uno de los diarios de ayer, de Santiago del Estero: “Hallan a dos empleados judiciales teniendo sexo en un baño de Tribunales”. ¿Usted tiene un amigo que trabaja ahí?, bien puede haber sido uno de los encontrados en pleno comercio carnal, en un baño del honorable palacio desde el cual se imparte Justicia. Usted dirá que su amigo no es, porque

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la