Ir al contenido principal

UTOPÍA El Fruto

Chica con manzana

Una viejísima narración, contada otra vez, casi con las mismas palabras, solamente porque el público se renueva


Cuando pasaba la lluvia buscábamos caracolitos que el mar traía a la playa, mientras observábamos la costa del continente, que se alzaba a lo lejos. Nunca habíamos intentado cruzar lo que llamábamos el Canal. Creíamos que era miedo de hallar algo hermoso del otro lado, después de lo cual no querríamos regresar más.
Vivíamos bien, cada uno en su choza, con su mujer, sus hijos, sus gallinas, sus patos, sus cerdos, sus vacas, los utensilios de labranza, el sembrado. Si llovía juntábamos agua en unos tachos para bañarnos cada uno en su casa, pero si no llovía íbamos al arroyo a bañarnos desnudos, todos juntos, en familia, grandes y chicos y chapotéabamos y jugábamos tirándonos agua.
A veces venía de visita El Que Tiene Un Nombre Que No Estamos Autorizados A Pronunciar, conversaba un rato con nosotros y lo hacíamos reir con nuestras ocurrencias. Estaba contento, decía que nos amaba más que a los peces que nadan en el río o en mar, más que a las estrellas, más que a las hormigas, más que a las arañas, más que a las montañas azules allá lejos, más que los burros que montábamos para ir de un lado al otro, más que las varonas que nos había dado, porque según había dicho, no era bueno que anduviéramos solos.
Yo no le dije nada, pero en los últimos tiempos, mi varona me avisaba que mucho más no podríamos quedarnos en ese lugar. Los niños iban van a crecer y querrían vivir otras experiencias, caminar días enteros sin hallar el borde de un acantilado o una playa al final del camino, como aquí. “Ellos quieren comprobar por sí mismos que el mundo es redondo”, me decía. Yo sabía que no era verdad, los hijos no pedían nada, andaban en sus cosas, en sus juegos, viviendo la primera niñez de la humanidad. 
Pero ella me molestaba todo el día con sus juegos de palabras cuando me despertaba, al lavarme la cara, cuando desayunaba, si iba a ver el sembrado, a la hora de ordeñar las vacas, si estaba carneando un cabrito para el almuerzo, si miraba el atardecer, ella estaba ahí, todo el día, dale que dale, insistiendo.
Hasta que una tarde, mientras mirábamos jugar a los niños, me dijo que con las varonas de los otros hombres habían construido una balsa y mientras nosotros dormíamos, la otra noche habían cruzado al otro lado del canal. Contó que era hermoso, allá había plantas, pájaros y una tierra que nunca habíamos visto de este lado y que no veríamos jamás si nos quedábamos quietos, sin progresar, estancados, siempre en lo mismo, hundidos en la mediocre chatura de una felicidad que era falsa.
Me apuró con que era esa noche debíamos embarcarnos antes de que Volviera El Que Tiene Un Nombre Que No Estamos Autorizados A Pronunciar. Le recordé que nos había prohibido salir. “¿Para qué quieren otro lugar si aquí están bien, tienen todo lo que necesitan, no les falta nada?”, nos había preguntado una vez. Cómo será que le hallamos la razón que los hombres nunca volvimos a pensar en eso, nos olvidamos. Pero parece que las mujeres sí.
Cuando le dije que era imposible ir, porque debíamos romperl la promesa, la varona lloró. Dijo que ya no tenía amor para entregarle (no sé qué es “amor”, mientras yo nombro cosas, la tierra, la casa, el perro, el arado, la sombra, la nube, ella sólo se nombra a sí misma). Cuando terminó de lagrimear le dije que iríamos esa misma noche, así me dejaba de molestar. Me señaló que allá estaríamos bien. “Vamos a aprovechar, porque estaremos lejos y nadie nos verá, para comer el Fruto del Árbol Prohibido”, se entusiasmó. Me asusté, pero ya estaba muy cansado como para seguir discutiendo y le aseguré que sí, pero sólo para que se callase un rato. “Comemos el Fruto del Árbol Prohibido y nos volvemos, porque vamos sólo por un ratito, ¿eh?”, le advertí.
Ella sonrió, nunca la vi tan feliz como esa vez.
Juan Manuel Aragón
A 25 de abril del 2024, en Tiun Puncu. Cazando vizcachas para escabeche.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...