Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA Sopita de gallina

Cajones apilados de pollos

La modernidad ha terminado, de rompe y raja, con uno de los alimentos más sabrosos que tuvo la humanidad

Una comida injustamente olvidada, para cuando lleguen los tiempos fresquitos es la sabrosa, nutritiva y nunca bien ponderada sopa de gallina. La receta, según sabían las madres, era simple, se hervía una presa o toda una gallina, con cebolla, pimiento, zanahoria, perejil, ajo tal vez y sal. Si era el tiempo, uno o dos marlos de choclo flotaban cual islas de sabor, de un pretérito perfecto que no se ha de repetir. Cuando estaba por estar, se le agregaba arroz y, listo. Algunos sostenían que era una comida pesada, porque veían esa cosa como grasita que se le hacía por encima, pero, justamente, era lo que le daba su característico sabor y la hacía más nutritiva.
Eran los tiempos en que no existían el colesterol bueno y el colesterol malo, como el ying y el yang, peleando en un mundo de femeninos y masculinos, opuestos y contradictorios la mayor parte de las veces y complementarios casi siempre.
Antes era sabido que los pollos eran los hijos legítimos de las gallinas y los gallos y que se alimentaban de maíz, pastito y bichitos que tispiaban por los alrededores de las casas. Ahora es imposible averiguar de qué fábrica de antibióticos han salido, qué cruzas raras hubo que inventar para manufacturarlos, qué multinacional se lleva los beneficios económicos de un alimento que solía ser tan del patio de todos los santiagueños, al menos desde la llegada de los españoles, que fueron quienes las trajeron.
Para decirlo de una vez, la sopita de antaño y sus variantes como el puchero de gallina, que sabían figurar entre los manjares de todos los días de las mesas de los pobres, han pasado a manos de quién sabe quiénes, con el agravante de que se sacaron casi todas las gallinas de circulación. Quizás para evitar que siga existiendo este riquísimo plato y endilgar a la gente otras costumbres.
Para peor, en el mercado Armonía se prohibió la venta de animales vivos, desde pescaditos de colores a gallinas. Era lo único que, en pleno centro de la ciudad, recordaba el origen campesino de miles de santiagueños en medio del caliente asfalto de sus calles. Condenaron a la gente de antes a comer esos pollos de piel blanca que, quién sabe qué animales, monstruos, dragones, reptiles o endriagos habrán sido en vida.


Hasta la piel de gallina, provocada por el frío, el miedo o la sorpresa fue olvidada por la cultura popular, que ahora dice “se me pone piel de posho, ¿viste?”, imitando a una prostituta famosa de las muchas que aparecen en la televisión todos los días a toda hora, opinando de lo que sea.
No tienen consuelo las madres que antaño ofrecían una sopita de gallina como alimento a sus hijos, para volverlos fuertes, grandes e inteligentes, o al propio marido, para que hiciera de compostura de los lunes. El mercado Armonía, sin las viejas llegando del campo con sus quesos, sus huevos frescos y de colores y sus gallinas listas para ser peladas, se va pareciendo cada vez más a un supermercado de sociedad anónima, engendro fatal y malévolo de la modernidad más cruel.
De rompe y raja se derrumba un mundo fundado en el amor y surge una viscosa novedad, que trae a los pollos no recubiertos de plumas sino con un plástico maloliente, que les trasmina un gusto a quién sabe qué.
Pero es lo que hay.
Juan Manuel Aragón
A 28 de febrero del 2025, en Algarrobo Antarqueado. Fumando chala.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cabaret... "tropezón"...,
    Era la eterna rutina.
    Pucherito de gallina, con viejo vino carlón.
    Cabaret... Metejón...
    Un amor en cada esquina;
    Unos esperan la mina
    Pa' tomar el chocolate;
    Otros facturas con mate
    O el raje para el convoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. che ¡¡¡¡¡ ,por tu culpa empezaron a pedir identificacion a los comentaristas anonimos,
      en este blog !!!dejate de embromar con letras de tango ¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...