Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA Sopita de gallina

Cajones apilados de pollos

La modernidad ha terminado, de rompe y raja, con uno de los alimentos más sabrosos que tuvo la humanidad

Una comida injustamente olvidada, para cuando lleguen los tiempos fresquitos es la sabrosa, nutritiva y nunca bien ponderada sopa de gallina. La receta, según sabían las madres, era simple, se hervía una presa o toda una gallina, con cebolla, pimiento, zanahoria, perejil, ajo tal vez y sal. Si era el tiempo, uno o dos marlos de choclo flotaban cual islas de sabor, de un pretérito perfecto que no se ha de repetir. Cuando estaba por estar, se le agregaba arroz y, listo. Algunos sostenían que era una comida pesada, porque veían esa cosa como grasita que se le hacía por encima, pero, justamente, era lo que le daba su característico sabor y la hacía más nutritiva.
Eran los tiempos en que no existían el colesterol bueno y el colesterol malo, como el ying y el yang, peleando en un mundo de femeninos y masculinos, opuestos y contradictorios la mayor parte de las veces y complementarios casi siempre.
Antes era sabido que los pollos eran los hijos legítimos de las gallinas y los gallos y que se alimentaban de maíz, pastito y bichitos que tispiaban por los alrededores de las casas. Ahora es imposible averiguar de qué fábrica de antibióticos han salido, qué cruzas raras hubo que inventar para manufacturarlos, qué multinacional se lleva los beneficios económicos de un alimento que solía ser tan del patio de todos los santiagueños, al menos desde la llegada de los españoles, que fueron quienes las trajeron.
Para decirlo de una vez, la sopita de antaño y sus variantes como el puchero de gallina, que sabían figurar entre los manjares de todos los días de las mesas de los pobres, han pasado a manos de quién sabe quiénes, con el agravante de que se sacaron casi todas las gallinas de circulación. Quizás para evitar que siga existiendo este riquísimo plato y endilgar a la gente otras costumbres.
Para peor, en el mercado Armonía se prohibió la venta de animales vivos, desde pescaditos de colores a gallinas. Era lo único que, en pleno centro de la ciudad, recordaba el origen campesino de miles de santiagueños en medio del caliente asfalto de sus calles. Condenaron a la gente de antes a comer esos pollos de piel blanca que, quién sabe qué animales, monstruos, dragones, reptiles o endriagos habrán sido en vida.


Hasta la piel de gallina, provocada por el frío, el miedo o la sorpresa fue olvidada por la cultura popular, que ahora dice “se me pone piel de posho, ¿viste?”, imitando a una prostituta famosa de las muchas que aparecen en la televisión todos los días a toda hora, opinando de lo que sea.
No tienen consuelo las madres que antaño ofrecían una sopita de gallina como alimento a sus hijos, para volverlos fuertes, grandes e inteligentes, o al propio marido, para que hiciera de compostura de los lunes. El mercado Armonía, sin las viejas llegando del campo con sus quesos, sus huevos frescos y de colores y sus gallinas listas para ser peladas, se va pareciendo cada vez más a un supermercado de sociedad anónima, engendro fatal y malévolo de la modernidad más cruel.
De rompe y raja se derrumba un mundo fundado en el amor y surge una viscosa novedad, que trae a los pollos no recubiertos de plumas sino con un plástico maloliente, que les trasmina un gusto a quién sabe qué.
Pero es lo que hay.
Juan Manuel Aragón
A 28 de febrero del 2025, en Algarrobo Antarqueado. Fumando chala.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cabaret... "tropezón"...,
    Era la eterna rutina.
    Pucherito de gallina, con viejo vino carlón.
    Cabaret... Metejón...
    Un amor en cada esquina;
    Unos esperan la mina
    Pa' tomar el chocolate;
    Otros facturas con mate
    O el raje para el convoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. che ¡¡¡¡¡ ,por tu culpa empezaron a pedir identificacion a los comentaristas anonimos,
      en este blog !!!dejate de embromar con letras de tango ¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...