Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA Sopita de gallina

Cajones apilados de pollos

La modernidad ha terminado, de rompe y raja, con uno de los alimentos más sabrosos que tuvo la humanidad

Una comida injustamente olvidada, para cuando lleguen los tiempos fresquitos es la sabrosa, nutritiva y nunca bien ponderada sopa de gallina. La receta, según sabían las madres, era simple, se hervía una presa o toda una gallina, con cebolla, pimiento, zanahoria, perejil, ajo tal vez y sal. Si era el tiempo, uno o dos marlos de choclo flotaban cual islas de sabor, de un pretérito perfecto que no se ha de repetir. Cuando estaba por estar, se le agregaba arroz y, listo. Algunos sostenían que era una comida pesada, porque veían esa cosa como grasita que se le hacía por encima, pero, justamente, era lo que le daba su característico sabor y la hacía más nutritiva.
Eran los tiempos en que no existían el colesterol bueno y el colesterol malo, como el ying y el yang, peleando en un mundo de femeninos y masculinos, opuestos y contradictorios la mayor parte de las veces y complementarios casi siempre.
Antes era sabido que los pollos eran los hijos legítimos de las gallinas y los gallos y que se alimentaban de maíz, pastito y bichitos que tispiaban por los alrededores de las casas. Ahora es imposible averiguar de qué fábrica de antibióticos han salido, qué cruzas raras hubo que inventar para manufacturarlos, qué multinacional se lleva los beneficios económicos de un alimento que solía ser tan del patio de todos los santiagueños, al menos desde la llegada de los españoles, que fueron quienes las trajeron.
Para decirlo de una vez, la sopita de antaño y sus variantes como el puchero de gallina, que sabían figurar entre los manjares de todos los días de las mesas de los pobres, han pasado a manos de quién sabe quiénes, con el agravante de que se sacaron casi todas las gallinas de circulación. Quizás para evitar que siga existiendo este riquísimo plato y endilgar a la gente otras costumbres.
Para peor, en el mercado Armonía se prohibió la venta de animales vivos, desde pescaditos de colores a gallinas. Era lo único que, en pleno centro de la ciudad, recordaba el origen campesino de miles de santiagueños en medio del caliente asfalto de sus calles. Condenaron a la gente de antes a comer esos pollos de piel blanca que, quién sabe qué animales, monstruos, dragones, reptiles o endriagos habrán sido en vida.


Hasta la piel de gallina, provocada por el frío, el miedo o la sorpresa fue olvidada por la cultura popular, que ahora dice “se me pone piel de posho, ¿viste?”, imitando a una prostituta famosa de las muchas que aparecen en la televisión todos los días a toda hora, opinando de lo que sea.
No tienen consuelo las madres que antaño ofrecían una sopita de gallina como alimento a sus hijos, para volverlos fuertes, grandes e inteligentes, o al propio marido, para que hiciera de compostura de los lunes. El mercado Armonía, sin las viejas llegando del campo con sus quesos, sus huevos frescos y de colores y sus gallinas listas para ser peladas, se va pareciendo cada vez más a un supermercado de sociedad anónima, engendro fatal y malévolo de la modernidad más cruel.
De rompe y raja se derrumba un mundo fundado en el amor y surge una viscosa novedad, que trae a los pollos no recubiertos de plumas sino con un plástico maloliente, que les trasmina un gusto a quién sabe qué.
Pero es lo que hay.
Juan Manuel Aragón
A 28 de febrero del 2025, en Algarrobo Antarqueado. Fumando chala.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cabaret... "tropezón"...,
    Era la eterna rutina.
    Pucherito de gallina, con viejo vino carlón.
    Cabaret... Metejón...
    Un amor en cada esquina;
    Unos esperan la mina
    Pa' tomar el chocolate;
    Otros facturas con mate
    O el raje para el convoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. che ¡¡¡¡¡ ,por tu culpa empezaron a pedir identificacion a los comentaristas anonimos,
      en este blog !!!dejate de embromar con letras de tango ¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...