Ir al contenido principal

CUENTO Quién mató al viejo Antonio

Imagen de ilustración nomás
Un asesinato conmueve a la gente de un pueblo chico, hay mucha curiosidad por volver a ver a los hijos, que se marcharon hace muchos años


Alguien mató al viejo Antonio de una certera cuchillada en el corazón, asestada con toda la furia. Fue una fría tarde de julio, justo el día en que el Estrella del Norte pasó por última vez por la estación. No faltaron los que calculaban que quizás el asesino ya andaba lejos, huyendo en ese tren, a la hora en que apareció el cadáver.
“El matador se fue tranquilo porque sabía que no lo descubrirían”, dijeron los vecinos. Las malas lenguas también opinaron que la policía no haría mucho por descubrir al autor del crimen porque el muerto había sido mala persona. Recordaron la vez que Sofanor Jiménez, el agente de policía, un pan de Dios y uno de los vecinos más caracterizados, fue a venderle una rifa y lo sacó carpiendo:
—¡Qué me vienen con sorteos ni qué niños envueltos! —dicen que dicen que le gritó desde la puerta, cuando se iba.
Todos tenían una anécdota con el muerto, los chicos a quienes no les devolvía la pelota cuando pasaba por encima de la tapia, uno que otro contratista de postes al que le había pagado con cheques sin fondo, las vecinas que se quejaban porque el patio de su casa era una mugre y atraía ratas, el cura que iba una vez por semana porque a la hora en que daba la misa sacaba unos parlantes y ponía música a todo volumen. A la enfermera, Luisa Iñíguez andaba enojada con él, a los que no les ponía inyecciones, les cobraba, y el viejo Antonio las últimas dos o tres veces se había hecho el estúpido a la hora de pagar, diciendo:
—Los dos nos hemos divertido, ¿no?
Luego de despertar una serie de especulaciones y mucha curiosidad, llegaron los hijos de la ciudad, dos mujeres y un varón, serios, pero no tristes. Mientras tanto, en el pueblo a nadie había acongojado su muerte, solamente a los García, dueños del almacén, a quienes les debía una pequeña fortuna: fueron los primeros en presentarse ante los deudos para darles el pésame.
—Igual no les van a pagar —opinaron los vecinos.
—No hay trámite más fallido que el que no se empieza —dijeron ellos.
—Igual no les van a pagar— seguían opinando los vecinos.
Y no les pagaron.
De la ciudad fueron unos policías en una ambulancia con la misión de llevar el cadáver para la autopsia y por eso los deudos quedaron unos días más en el pueblo, esperando que volviera el cuerpo para llevarlo al cementerio.
Ese corto tiempo sirvió para que los hijos recibieran gente en la casa que había sido del finado. Muchos fueron a darles el pésame, no tanto por el viejo Antonio, que era más malo que león con hambre, sino por ellos, que habían vivido ahí hasta que un día se fueron a la ciudad con la madre, hartos de las golpizas que les pegaba el otro padre. Si se va a contar todo, la mayoría fue de puro chusma nomás.
Los hijos recibieron a todos muy serios en lo que había sido la sala de la casa: tomaron la precaución de pagarle a una vecina para que hiciera el café con el que convidaron a los visitantes. Ninguno se alojó ahí, como si les hubiera dado impresión o algo, las mujeres tomaron una habitación en la fonda del lugar y el varón se alojó en un hotel del pueblo vecino.
A los tres días trajeron el cuerpo con el cajón cerrado, los hermanos lo tuvieron una hora en la casa, luego lo subieron a una camioneta y fueron al cementerio. Lo pusieron directamente bajo tierra y colocaron una cruz que, en el medio tenía una chapa en que hicieron grabar: “Antonio Ricardo Ruiz”, la fecha de nacimiento y muerte y un QEPD y nada más. Nada de “Tus hijos queridos” o “tus amigos que te extrañarán”. A unos y otros había renunciado hacía mucho cuando crepó.
Después de que el peón del camposanto echó la última palada de tierra, quedó un montículo, los hijos, vestidos de negro, estuvieron unos instantes parados, mirando fríamente la cruz. Y volvieron al pueblo.
Después se supo que los hermanos se habían repartido santa, equitativa y fraternalmente los bienes del muerto. Vendieron la casa en que había vivido, más dos terrenos en el pueblo, algunos muebles, la finca con los animales, cercos, potreros, corrales, aguadas, sembradíos y enseres de labranza y tomaron el dinero en efectivo que había en la caja fuerte. Cuando se marcharon nunca nadie supo nada más de ellos.


Nadie averiguó tampoco si fueron ellos los que hablaron ante las autoridades de la capital para cerrar la investigación, la cuestión es que menos de un año después, el comisario decía que las autoridades le habían sugerido que dejara de hacer investigaciones, que no llamara a declarar a nadie más, que se olvidara del asunto, en una palabra.
A los tres o cuatro años de aquello ya no quedaba ni seña del lugar en que habían enterrado al viejo, la casa que había comprado un especulador, creyendo que el pueblo crecería, se caía a pedazos, habitada solamente por el abandono, las ratas y alguna comadreja. Y el nuevo propietario del campo lo había cambiado del todo plantando algarrobos, con la esperanza de vender algún día la madera y hacer negocio todos los años con la fruta. No dejó en pie nada de lo que había levantado el viejo.
El pueblo se mantuvo en su mismo ser estando, a sus calles polvorientas de vez en cuando llega un camión trayendo mercadería para los dos o tres almacenes de la vuelta, siguió yendo el mismo ómnibus semanal que empezó a correr desde que no había más tren, la escuela se fue quedando cada vez con menos alumnos, si no es este año, el otro o al siguiente la cerrarán del todo y cuando sopla el viento norte sigue poniendo a todos los vecinos de mala entraña.
Cuando Sofanor Jiménez se jubiló de la policía, se hizo riñisto, pero tranquilo nomás, sin muchas pretensiones, cría gallos de riña solamente para pasar el tiempo, según dice. Algunas veces, cuando pasa frente a la casa del viejo Antonio, piensa para sí:
—¿Qué decías de los niños envueltos?
Y una sonrisa torva le envuelve el corazón. Como una serpiente.
©Juan Manuel Aragón
A 12 de noviembre del 2023, ajustando las torniquetas. Camino a San Miguel

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...