Ir al contenido principal

CUENTO Quién mató al viejo Antonio

Imagen de ilustración nomás
Un asesinato conmueve a la gente de un pueblo chico, hay mucha curiosidad por volver a ver a los hijos, que se marcharon hace muchos años


Alguien mató al viejo Antonio de una certera cuchillada en el corazón, asestada con toda la furia. Fue una fría tarde de julio, justo el día en que el Estrella del Norte pasó por última vez por la estación. No faltaron los que calculaban que quizás el asesino ya andaba lejos, huyendo en ese tren, a la hora en que apareció el cadáver.
“El matador se fue tranquilo porque sabía que no lo descubrirían”, dijeron los vecinos. Las malas lenguas también opinaron que la policía no haría mucho por descubrir al autor del crimen porque el muerto había sido mala persona. Recordaron la vez que Sofanor Jiménez, el agente de policía, un pan de Dios y uno de los vecinos más caracterizados, fue a venderle una rifa y lo sacó carpiendo:
—¡Qué me vienen con sorteos ni qué niños envueltos! —dicen que dicen que le gritó desde la puerta, cuando se iba.
Todos tenían una anécdota con el muerto, los chicos a quienes no les devolvía la pelota cuando pasaba por encima de la tapia, uno que otro contratista de postes al que le había pagado con cheques sin fondo, las vecinas que se quejaban porque el patio de su casa era una mugre y atraía ratas, el cura que iba una vez por semana porque a la hora en que daba la misa sacaba unos parlantes y ponía música a todo volumen. A la enfermera, Luisa Iñíguez andaba enojada con él, a los que no les ponía inyecciones, les cobraba, y el viejo Antonio las últimas dos o tres veces se había hecho el estúpido a la hora de pagar, diciendo:
—Los dos nos hemos divertido, ¿no?
Luego de despertar una serie de especulaciones y mucha curiosidad, llegaron los hijos de la ciudad, dos mujeres y un varón, serios, pero no tristes. Mientras tanto, en el pueblo a nadie había acongojado su muerte, solamente a los García, dueños del almacén, a quienes les debía una pequeña fortuna: fueron los primeros en presentarse ante los deudos para darles el pésame.
—Igual no les van a pagar —opinaron los vecinos.
—No hay trámite más fallido que el que no se empieza —dijeron ellos.
—Igual no les van a pagar— seguían opinando los vecinos.
Y no les pagaron.
De la ciudad fueron unos policías en una ambulancia con la misión de llevar el cadáver para la autopsia y por eso los deudos quedaron unos días más en el pueblo, esperando que volviera el cuerpo para llevarlo al cementerio.
Ese corto tiempo sirvió para que los hijos recibieran gente en la casa que había sido del finado. Muchos fueron a darles el pésame, no tanto por el viejo Antonio, que era más malo que león con hambre, sino por ellos, que habían vivido ahí hasta que un día se fueron a la ciudad con la madre, hartos de las golpizas que les pegaba el otro padre. Si se va a contar todo, la mayoría fue de puro chusma nomás.
Los hijos recibieron a todos muy serios en lo que había sido la sala de la casa: tomaron la precaución de pagarle a una vecina para que hiciera el café con el que convidaron a los visitantes. Ninguno se alojó ahí, como si les hubiera dado impresión o algo, las mujeres tomaron una habitación en la fonda del lugar y el varón se alojó en un hotel del pueblo vecino.
A los tres días trajeron el cuerpo con el cajón cerrado, los hermanos lo tuvieron una hora en la casa, luego lo subieron a una camioneta y fueron al cementerio. Lo pusieron directamente bajo tierra y colocaron una cruz que, en el medio tenía una chapa en que hicieron grabar: “Antonio Ricardo Ruiz”, la fecha de nacimiento y muerte y un QEPD y nada más. Nada de “Tus hijos queridos” o “tus amigos que te extrañarán”. A unos y otros había renunciado hacía mucho cuando crepó.
Después de que el peón del camposanto echó la última palada de tierra, quedó un montículo, los hijos, vestidos de negro, estuvieron unos instantes parados, mirando fríamente la cruz. Y volvieron al pueblo.
Después se supo que los hermanos se habían repartido santa, equitativa y fraternalmente los bienes del muerto. Vendieron la casa en que había vivido, más dos terrenos en el pueblo, algunos muebles, la finca con los animales, cercos, potreros, corrales, aguadas, sembradíos y enseres de labranza y tomaron el dinero en efectivo que había en la caja fuerte. Cuando se marcharon nunca nadie supo nada más de ellos.


Nadie averiguó tampoco si fueron ellos los que hablaron ante las autoridades de la capital para cerrar la investigación, la cuestión es que menos de un año después, el comisario decía que las autoridades le habían sugerido que dejara de hacer investigaciones, que no llamara a declarar a nadie más, que se olvidara del asunto, en una palabra.
A los tres o cuatro años de aquello ya no quedaba ni seña del lugar en que habían enterrado al viejo, la casa que había comprado un especulador, creyendo que el pueblo crecería, se caía a pedazos, habitada solamente por el abandono, las ratas y alguna comadreja. Y el nuevo propietario del campo lo había cambiado del todo plantando algarrobos, con la esperanza de vender algún día la madera y hacer negocio todos los años con la fruta. No dejó en pie nada de lo que había levantado el viejo.
El pueblo se mantuvo en su mismo ser estando, a sus calles polvorientas de vez en cuando llega un camión trayendo mercadería para los dos o tres almacenes de la vuelta, siguió yendo el mismo ómnibus semanal que empezó a correr desde que no había más tren, la escuela se fue quedando cada vez con menos alumnos, si no es este año, el otro o al siguiente la cerrarán del todo y cuando sopla el viento norte sigue poniendo a todos los vecinos de mala entraña.
Cuando Sofanor Jiménez se jubiló de la policía, se hizo riñisto, pero tranquilo nomás, sin muchas pretensiones, cría gallos de riña solamente para pasar el tiempo, según dice. Algunas veces, cuando pasa frente a la casa del viejo Antonio, piensa para sí:
—¿Qué decías de los niños envueltos?
Y una sonrisa torva le envuelve el corazón. Como una serpiente.
©Juan Manuel Aragón
A 12 de noviembre del 2023, ajustando las torniquetas. Camino a San Miguel

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...