Ir al contenido principal

CUENTOS De pago chico

Parecido era


La historia de Cassius Clay

Si venía la policía de Santiago se pasaban a Tucumán, lo mismo si era al revés. Un fenómeno ese Cassius Clay, al negro los rivales no le duraban hasta el primer baño. A lo sumo antes de la media hora ya había liquidado el asunto. La vez que le digo, fue gente del Arenal y de Piedrabuena la que organizó la riña, justo en la raya. Abrieron un portillo en un cerco de ramas que partía al medio las dos provincias. Se pusieron de acuerdo los dos comisarios y los rodearon. No solamente se llevaron los animales, sino que les pusieron multas a los infractores, qué injusticia, amigo. Después, algunos dicen que los vendieron, otros que se los quedaron, pero si le digo le miento.
Esa vez que pelearon en el límite, el Zurdo Contreras, que era el dueño, estaba para Tucumán, en la zafra, por eso se salvó Cassius Clay de que se lo llevaran. Capaz que estaba entrenado o sería la mano del Zurdo, porque esquivaba los golpes, se agachaba y hasta llegaba a recular, igual que el norteamericano. También era bravo, si no, no hubiera ganado semerenda fama como la que tuvo.
Una vez lo vi topar en la Isla Mota, en lo de un tal Galván, `Comegente´ le decían y tenía pinta de buena persona. Como a las cuatro de la tarde largaron al negro con un cenizo de los Bracamonte, de Bajo Alegre, con el que habían igualado peso. Algo superior, viera. En 8 minutos y medio clavados, los Bracamonte levantaron al cenizo porque si no, era una masacre.
Fue la vez que se armó un lío, puros ellos, entre los bajoalegreños, todo porque habían llevado a uno que les terminó apostando en contra. Nadie se metió: era barullo ajeno. Después cuentan que el negro quedó tuerto, lo hicieron topar una o dos riñas más, ya no era el mismo y al final lo dejaron para padre. Cada tanto corre la voz de que han sacado un hijo o un nieto que pelea igual. Pero no se ha vuelto a ver nada parecido.
(Artículo 31 del Reglamento de combate para el deporte de los gallos, en uso en Santiago del Estero: “Una vez desinfectados los gallos por el juez, únicamente se utilizará fricción, agua, toallas que provea el club”).

El Sapo en el Barquito
Hace un año, cuando el mundo también despedía otra medida de tiempo hecha a su antojo, el Sapo me invitó una sangría, en los restos del naufragio del Barquito, que seguirá siendo el bar más tradicional de Santiago por más que le cambien el nombre. Los tiempos ya habían cambiado, tuvimos que decirle a la chica que le transmitiera al cantinero, que no pedíamos mucho: vino tinto, jugo de naranja, limón, azúcar, hielo, una jarra, algo para revolver y tres vasos, dos para nosotros y otro por si llegaba alguno. Santiago sudaba bajo mil soles del verano acompañando otra Navidad repleta de Papás Noeles abrigados y renos imaginarios pasando por las cocinas en que, a esa hora del 24 de diciembre, las mujeres sufrían horneando lechones, pollos y pavos para agasajar a la familia de la única manera que sabemos, dándole de comer hasta el hartazgo. 
A la una de la tarde, cuando la mañana ya parecía del todamente liquidada, sobre la borra de azúcar que había quedado de la primera jarra, pedimos otra. Sospeché que la Navidad estaba a punto de naufragar, la salvación era —vaya paradoja, ahijuna— arrojarse del Barquito hacia el vacío de las dos de la tarde en las desiertas calles del centro de Santiago. Sentados en el exacto lugar en que se ubicaba Montero, un viejo mozo de los que no han de volver, ni reflexionábamos ni conversábamos sobre las cosas de la vida. 
Silenciosos, nos concentrábamos en lo que hacíamos. El vino dulce tiene un algo que convida a la reflexión. Luego de pagar las dos sangrías, rebuscamos en los bolsillos y como no había más dinero, nos tomamos los últimos vasos, con la delectación de los que saben que algo se está acabando.
Hace tres o cuatro meses, alguno contó que el Sapo se había muerto y lo sentí mucho, eso que no lo había conocido en sus tiempos de gloria, cuando tenía el negocio de traer a conocidos galanes de Buenos Aires a que bailaran el vals de los quince años, con las chicas más humildes de Santiago. Ese mediodía de flechas, con la transpiración empañándome la vida, volví a casa a dar explicaciones. A la hora de los retos pensaba en una frase que me dejó el Sapo, “la década está perdida”.
Y era verdad.

Referí
Llegué a tiempo para la final. Los changos jugaban contra los de un pueblo vecino y, quizás porque creían que yo era alguien importante, me ofrecieron hacer de árbitro. En mi vida he sido inspector de rentas, bibliotecario, cadete, escritor de notas policiales. Mi mayor acercamiento al mundo de los deportes fue la vez que me hice redactor de la revista “Así es Mitre”, del amigo Richard Ramendo.
A pesar de mis escasos antecedentes, acepté encantado de la vida. Por esos días salía a hacer fútin por el parque, así que entrenamiento tenía. Esa tarde habían dirigido unos gordos que no se movían de llenos y supuse que haría mejor papel. Cuando fuimos al centro de la cancha a sortear de qué lado empezaría cada equipo, hablé con los capitanes para decirles que trataría de ser justo, considerando que no había jueces de línea, así que “si veo orsai, lo cobro, pero si no lo veo, lo lamento”. Esto lo advertí mirando al capitán del equipo del pago en que me había criado y con el cual me siguen uniendo profundos sentimientos de patria chica.
Comenzó tranquilo el partido. Disparaban de un lado para el otro, los muchachos y por detrás iba yo, tratando de ver qué hacían. Por ser la final se jugaba con la última gota de luz que quedaba de aquella tarde de enero. En una jugada linda, uno de los changos del pago, va y hace un gol. Muy bien, faltaban diez minutos para que terminara todo. A esa hora había corrido mucha cerveza por las inmediaciones. La gente empezó a gritar: “¡La hora, referí!”. En un momento recuerdo que miré mi reloj y faltaban cuatro minutos: tenían que seguir.
Justo después de que un pariente me gritara “¡la hora!”, que no va uno de los contrarios y mete un gol. Me empezaron a gritar “¡vendido!”, “¡bombero!”, y se acordaban de mi madre.
Puse la pelota en el centro de la cancha. Empezaron de nuevo las acciones, con tan mala suerte que los contrarios, digamos, hicieron una jugada hermosa que terminó en otro gol. Se armó una que ni le cuento. ¡Querían lincharme los de mi pueblo!
Hace poco regresé, varios me preguntaron si era yo. Di el nombre de mi hermano. Pero se acordaban.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Mucha gente dice que los malos recuerdos nos causan dolor, pero en realidad son los buenos recuerdos los que nos vuelven locos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...