Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de agosto

Hipólito Yrigoyen

En 1918, la Cámara de Diputados de la Nación, rechazó los diplomas de dos diputados santiagueños electos


El 7 de agosto de 1918, la Cámara de Diputados de la Nación, rechaza los diplomas de los diputados santiagueños electos Dámaso Nicanor Salvatierra y Agustín Olmedo. Habían obtenido algo más que el 83 por ciento del total de votos en las elecciones del 3 de marzo de aquel año.
Se acusaba a la junta electoral, de haber anulado 60 urnas, más del tercio de todas las de la provincia, cantidad “letal”, según se dijo en la Cámara de Diputados para fulminar de nula a la elección, según las normas vigentes entonces.
El problema también era que los apoderados del resto de los partidos políticos que habían participado en aquella elección, no habían presenciado el estado en que iban llegando las urnas. ¿Eran esos apoderados, integrantes legalmente válidos de la junta electoral?, ¿los actos de la junta antes de que se incorporasen estaban viciados de nulidad? En todo caso, en las actas finales del escrutinio faltaba su firma.
Los partidos que se presentaron en aquella elección eran la Unión Democrática, que llevó de candidatos a Salvatierra y Olmedo, el Socialista, el Partido por la Intervención Nacional y la Juventud Independiente. Santiago del Estero era una de las únicas provincias en que la Unión Cívica Radical no había presentado candidatos.
El radicalismo arrasaba en todo el país, mientras en Santiago del Estero perdía una elección, por no presentarse, era un escándalo para la política de entonces, más si se tenía en cuenta que aquí habían triunfado los conservadores. En aquella elección estaban habilitados para votar unos 53.000 electores y solamente lo habían hecho alrededor de 20.000. A todas luces se había consumado un fraude, según entendía la mayoría radical.
En la Cámara de Diputados, los representantes conservadores hacían fuerza por Salvatierra y Olmedo y consideraron que “la elección se ha verificado con todas las formas de la ley, con toda legalidad, con toda tranquilidad.” En esos comicios la Unión Cívica Radical había resuelto abstenerse y no presentó candidatos.
En aquel entonces, hay que recordarlo, Hipólito Yrigoyen gobernaba la Nación con todas las provincias intervenidas, aunque justo en esa fecha, Santiago fuera la única en la que no se había metido. Se usaba en aquel entonces un subterfugio legal para la intervención, se esperaba a que el Congreso estuviera en receso, en cuyo caso el Ejecutivo sí estaba facultado para intervenir las provincias. Obvio es decir que esta ´trampita´, digamos, se siguió usando casi  hasta nuestros días.
Al final luego de arduos debates en los que incluso la Cámara se permitió, reunida en comisión en el recinto, oir los argumentos de Salvatierra, el 7 de agosto, varios meses después de la elección, se votó por no incorporarlo a su seno ni a él ni a Olmedo.

Más acontecimientos
1852—Se firma el tratado de Huacra entre Catamarca, Tucumán y Santiago.
1907—El diario El Liberal del 12 de agosto informa el asesinato de Elías Mussi en Guardia Escolta, ocurrido el 6.
1964—Se estrena en el teatro 25 de Mayo la obra "La Salamanca", de Ricardo Rojas.
2016—Los hermanos Ramón y Aldo Armoha organizan un encuentro del que participaron decenas de jóvenes de Linton, Uturungu Pozo, Perchil Bajo, Brea Pozo, Loreto y otros lugares del departamento San Martín, para confraternizar y vivir una jornada a pura diversión.
2017—La Iglesia Ortodoxa de Antioquía celebra las Bodas de Plata del padre Gregorio Makantassis, de la parroquia San Jorge. La misa es presidida por el obispo Siluán Muci, que tiene sentidas palabras para Makantassis, quien desarrolló todo su ministerio en nuestra provincia.
2017—La firma “Doña Marga” que elabora quesos de cabra, recibe fondos del programa Pro-Huerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
2019—Los empleados del supermercado Luque reclaman por las calles céntricas de Santiago el pago de dos sueldos, pero nadie de la empresa da la cara.
2019—Una manga de langostas es avistada por maestros en la ruta 9, cerca de Loreto.
2020—La senadora nacional Claudia Ledesma Abdala de Zamora, recuerda a Dardo del Valle Gómez en su natalicio y lo califica como “un trabajador incansable por la cultura nacional, que supo interpretar las voces más hondas del pueblo”. Gómez era un coplero santiagueño nacido en Coro Pampa, San Martín.
2021—La Policía desaloja un terreno usurpado y halla, casualmente, 28 plantas de marihuana. Al advertirlos, un hombre huye en una bicicleta, pero la abandona a los pocos metros y sigue internándose en el bosque a trote largo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...