Ir al contenido principal

CUENTO La lotería del viudo

Cementerio de La Guanaca, Jiménez, foto de archivo

“Los otros andaban casa por casa, entropados, diciendo que harían caminos, puentes, un nuevo edificio para el hospital, pavimento para las calles, fábricas de esto y aquello”


Cada vez que ganaban una elección hacían una caravana de autos por el pueblo, atronando con las bocinas. Adelante, la camioneta del comunal y por detrás, los vehículos de los compañeros. No importaba si en la provincia o en la Argentina habían perdido como en la guerra, tampoco si habían ganado raspando, por media docena de votos o habían sacado veinte cuerpos de ventaja. “Ganar es ganar”, decían.
Fue así durante mucho tiempo. Acuerdesé de que cada dos años hay elecciones para diputados y senadores nacionales, cada cuatro para comisionado, gobernador y Presidente de la Nación. Festejaban todas con caravana, llueva o truene. La contra se quedaba, mascando bronca y los chicos bochincheros más algunos grandes salían a ver y a saludar desde la puerta de la casa.
Cuando se murió el caudillejo aquel, la gente empezó a votar al hijo. Estaban siempre con el gobierno —estuviera quien estuviera de gobernador, era lo de menos— siempre con el mismo imbatible sistema para ganar las elecciones.
Los otros andaban casa por casa, entropados, diciendo que harían caminos, puentes, un nuevo edificio para el hospital, pavimento para las calles, fábricas de esto y aquello, darían ayuda a las pequeñas empresas, conseguirían trabajo para todo el mundo, levantarían una nueva escuela secundaria con orientación rural, agrandarían la comisaría, harían el arco de entrada y una rotonda, conseguirían un subsidio para construir un asilo de ancianos y un montón de otras promesas.
Desde un tiempo antes los otros traían gente de otras partes que les trabajaban para ellos. Los ingenieros sacaban sus teodolitos y se hacían los de medir las calles, los abogados recibían las quejas jurídicas de la gente, grupos de maestras daban clases de apoyo a los chicos, los médicos revisaban a todo el mundo, regalaban aspirinas, tomaban la presión a las viejas, ponían inyecciones, entregaban anteojos de receta, sacaban muelas.
El pueblo era un hervidero de la oposición desde unos seis meses antes de las elecciones. Pero el comunal ni se calentaba, seguía en lo suyo, tranquilo. A la tardecita se sentaba a tomar mate en la puerta de la casa y miraba pasar las camionetas de la contra. Por ahí alguno le gritaba algo, pongalé: “¡Viva Alfonsín!”, o “Se van a cagar cuando gane Angeloz!”. El los saludaba, siempre amable, tranquilo. Ni se mosqueaba.
Cuando faltaba un mes para las elecciones recién empezaba a moverse. Iba solito, sencillito, vestido así nomás, como todos los días, sin hacer ruido, casa por casa. En el pago, la gente, amable como siempre, lo dejaba pasar, le cebaba mate con tortilla y todo. A veces llegaba a lo de uno que al parecer había pegado una tumba cabeza y estaba con los otros, no le importaba.
Pero en un momento de la charla, se largaba:
—Qué necesitas.
El otro empezaba con el pavimento de la calle, el foco de la esquina. Entonces lo trancaba:
—No te he preguntado eso, sino qué necesitas vos.
No fallaba, se iluminaba la cara del paisano.
—Necesito dos metros de arena y cuatro bolsas de porlan para terminar el piso de la casa.
—¿Y qué más?
—Alguito de mercadería para llegar a fin de mes. Y si puede, un colchón.
Anotaba en un cuaderno, decía:
—Hecho.
Y se iba a la casa del vecino. Ahí le pedían un pasaje de ida y vuelta para Buenos Aires, una mesa y seis sillas para el chango, que ahora vivía con la mujer. En la siguiente anotaba seis chapas y una garrafa. Y se iba nomás, anotando pedidos.
A los dos días llegaba el camión, le descargaban arena, le bajaban cinco bolsas de cemento y no cuatro como había pedido, arroz, fideo, harina, yerba, azúcar como para dos meses, el colchón y los afiches con la cara del líder y del partido político de esa elección. Así le iba dando a cada uno lo suyo, no se molestaba en hablarles de política, la situación del país, el contexto internacional ni pedía que lo ayuden a ganar, para qué, si después la gente iba solita a pedirle los votos. Y arrasaba en cada elección.
Pero, como le dije, un día se murió y empezó a tallar uno de los hijos. Tenía todas las mañas del padre. En el pago fue como si nada hubiera cambiado. Cuando llegaba el tiempo de la política le daba veinte metros de luz a los contrarios, un mes antes les hacía la manganeta mágica y el día de la elección, mientras los otros corrían de aquí para allá, hacían denuncias, hablaban con los máximos líderes del partido, organizaban asados pantagruélicos, él, tranquilo, daba indicaciones a uno u otro que venía a plantearle asuntos menores. A la noche su gente iba a pedir un choripán y su tetra y un encargado entregaba los pedidos. Todo burocrático, como si hubiera sido un trámite más.
Lo único que cambió fue el festejo. Ahora salían en caravana por el pueblo y terminaban dando una vuelta olímpica al cementerio para agradecer al finado, porque les había dado una mano desde el Cielo. Una persona tan buena, que había ayudado a la gente pobre, merecía estar con Tata Dios para siempre jamás.
Como le digo, las elecciones eran acontecimientos recordados, en un pueblo en que casi nunca pasaba nada, siempre lo mismo. Salvo cuando había nacimientos, bailes, muertos, carreras de caballos, riñas de gallos y casamientos.
Un día se corrió la bolilla de que la viuda del comisionado estaba de novia. Había quedado bien parada, dos casas en el pueblo, una en la ciudad, un campito que alquilaba a los santafesinos para soja, el almacén y la distribuidora de bebidas que administraban los hijos, y varias propiedades más, y joyas y viajes que le adjudicaba la gente que, como se sabe, es mala y comenta.
Otro día se anunció que la viuda se estaba por casar, parece que el novio también era viudo, pero pobretón, maestro jubilado y con eso le digo todo. Un sábado a la noche hicieron abrir el templo católico del pueblo, trajeron un cura de la ciudad y se casaron delante de los invitados y de los hijos de ambos. Para no perder la costumbre, después de la ceremonia salieron en caravana por el pueblo, adelante el auto de los novios y por detrás los invitados, meta tocar bocina.
La comadre de mi mama, doña Ambrosina, dijo:
—Capaz que rumbean pal cementerio a agradecerle al finao la lotería que se acaba de sacar este viudo.
Pero, ha visto, ¿no?, la gente es mala y  comenta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Fantástico, cuento????

    ResponderEliminar
  2. L.Latgo...pero ...Interessnte

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc10 de julio de 2023, 10:51

    Muy bueno. Me ha gustado. Es así... la Patria se hizo a caballo...

    ResponderEliminar
  4. Has descripto con asombrosa fidelidad lo que he presenciado en todos los años que trabajé en los pueblos de nuestro interior.
    Complementaria el relato mencionando que una vez que el funcionario era reelecto, sus gestiones eran exclusivamente orientadas a beneficiar a los partidarios fieles. Con eso se terminaban asegurando de dar un mensaje claro para las elecciones siguientes.
    Si venía un programa de cavar represas con tractor y pala provistos por el gobierno, solo se cavaban en las propiedades de los partidarios. Lo mismo con dotación de agua, semilla, y todo lo que le tocará a la región. Y así es como estos programas generalmente venían instruidos desde la gobernación.
    Habrá cambiado eso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que no. Se ha sistematizado e institucionalizado.

      Eliminar
  5. Fiel relato de la política.Pero ha no escandalizarse...que los multimillonarios ponen plata también, y mucha...para después recuperarla con creces...hacen al revés que las clases bajas, pero son mucho más corruptos...eso si...rubios y de ojos azules...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...