Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Europa

Donald Tusk, de Polonia

Acontecimientos que reflejan la diversidad y los retos políticos en Europa durante el año que pasó, con elecciones, crisis y debates

Enero
Crisis política en Polonia: Donald Tusk logra formar un gobierno tras las elecciones de octubre de 2023, marcando un giro hacia políticas más proeuropeas después del periodo de gobierno conservador.
Renuncia del primer ministro portugués António Costa: Esto desencadena elecciones anticipadas previstas para marzo, asunto clave para el futuro político de Portugal.
Conflictos sobre inmigración en Alemania: Crecimiento de la Alternativa para Alemania y debates polarizados dentro de la coalición gobernante.

Febrero
Reformas del Parlamento Europeo: Preparativos intensificados para las elecciones de junio, con debates sobre el aumento de la representación de partidos de extrema derecha.
Italia y la economía: La primera ministra Giorgia Meloni enfrenta presión para abordar la crisis de deuda y el bajo crecimiento.
Cumbre climática en Francia: Los líderes europeos se reúnen para abordar compromisos más estrictos para cumplir objetivos de neutralidad de carbono.

Marzo
Elecciones parlamentarias en Portugal: Se definirá la nueva orientación política tras la dimisión de Costa.
Protestas laborales en Francia: Nueva ola de manifestaciones contra la reforma de las pensiones implantada en el 2023.
Revisión de políticas agrícolas en la Unión Europea: Debate sobre el sostén de los agricultores frente a sus costos.

Abril
Crisis bancaria en Italia: Impacto en la estabilidad de la eurozona, con intervenciones del Banco Central Europeo.
Políticas de inteligencia artificial en la Unión Europea: Progreso en las regulaciones, equilibrando innovación con ética.
Grecia enfrenta crisis migratoria: Aumenta la llegada de refugiados a las islas del Egeo.

Mayo
Relaciones entre la Unión Europea y Turquía: Se intensifican las discusiones sobre derechos humanos y la posible reanudación de las negociaciones de adhesión.
Irlanda del Norte y el Brexit: Tensiones en torno a los acuerdos comerciales tras la puesta en marcha del Marco de Windsor.
Movilizaciones feministas en España: Protestas masivas exigiendo avances en igualdad de género.

Junio
Elecciones al Parlamento Europeo: Los resultados marcan un aumento significativo del apoyo a partidos de extrema derecha, aunque no logran mayoría.
Eurocopa en Alemania: Acontecimiento con impacto político en la unidad europea y la promoción de valores culturales.
Avances en la política verde: Alemania y Francia anuncian objetivos más ambiciosos para energías renovables.

Julio
Cumbre especial del Consejo Europeo: Debates sobre el futuro liderazgo de la Comisión Europea.
Acuerdos de seguridad en los Balcanes: Impulso para la estabilidad regional en el contexto de la ampliación de la Unión Europea.
Protestas en Polonia: Grupos conservadores se movilizan contra las reformas liberales propuestas por Tusk.

Agosto
Crisis de agua en España e Italia: Debate sobre la gestión de recursos ante olas de calor extremos.
Tensiones en Hungría: La Unión Europa continúa investigando violaciones del estado de derecho por el gobierno de Viktor Orbán.
Reformas en la eurozona: Propuestas de Francia para reforzar los fondos de estabilidad económica.

Septiembre
Cataluña y el independentismo: Crecen las tensiones tras una sentencia judicial clave.
Preparativos para elecciones en Reino Unido: Con especulaciones de un adelanto electoral que podría favorecer a los laboristas.
Escándalos de corrupción en Rumanía: Impactan las perspectivas de las elecciones de 2024.

Octubre
Crisis política en Suecia: Disputas entre partidos sobre políticas de inmigración.
Alemania y el cambio de liderazgo: La coalición gobernante enfrenta desafíos para mantener la estabilidad política.
Debates sobre la ampliación de la Unión Europa: Progresos hacia la adhesión de Ucrania y Moldavia.

Noviembre
Elección del presidente del Consejo Europeo: Pedro Sánchez es considerado un fuerte candidato para suceder en este puesto clave.
Crisis energética en Europa del Este: Impacto de decisiones rusas sobre el suministro energético.
Debates sobre el futuro de Schengen: Presión para reformar el sistema tras problemas migratorios.

Victoria de Trump
La victoria de Trump en las elecciones norteamericanas ha generado preocupación en Europa, aunque quizás el futuro incierto que plantea podría afrontarse con más confianza si la política europea gozara de mejor salud. No es el caso. La Unión Europea enfrenta múltiples crisis: en Alemania, la caída de exportaciones a China afecta su economía, mientras su infraestructura sufre por la falta de inversiones públicas. Además, la coalición de gobierno se tambalea, y el canciller Olaf Scholz no logra consolidarse como líder. En Francia, el presidente se enfrenta a baja popularidad y un gobierno sin respaldo parlamentario. Italia, con Meloni; Países Bajos, con ministros de extrema derecha; Bélgica, sin gobierno; y España, sumida en sus propias dificultades, completan un panorama desolador. La amenaza de los super nacionalistas añade tensión, haciendo que Trump, para Europa, parezca un problema menor frente a sus propias debilidades.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...