Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Europa

Donald Tusk, de Polonia

Acontecimientos que reflejan la diversidad y los retos políticos en Europa durante el año que pasó, con elecciones, crisis y debates

Enero
Crisis política en Polonia: Donald Tusk logra formar un gobierno tras las elecciones de octubre de 2023, marcando un giro hacia políticas más proeuropeas después del periodo de gobierno conservador.
Renuncia del primer ministro portugués António Costa: Esto desencadena elecciones anticipadas previstas para marzo, asunto clave para el futuro político de Portugal.
Conflictos sobre inmigración en Alemania: Crecimiento de la Alternativa para Alemania y debates polarizados dentro de la coalición gobernante.

Febrero
Reformas del Parlamento Europeo: Preparativos intensificados para las elecciones de junio, con debates sobre el aumento de la representación de partidos de extrema derecha.
Italia y la economía: La primera ministra Giorgia Meloni enfrenta presión para abordar la crisis de deuda y el bajo crecimiento.
Cumbre climática en Francia: Los líderes europeos se reúnen para abordar compromisos más estrictos para cumplir objetivos de neutralidad de carbono.

Marzo
Elecciones parlamentarias en Portugal: Se definirá la nueva orientación política tras la dimisión de Costa.
Protestas laborales en Francia: Nueva ola de manifestaciones contra la reforma de las pensiones implantada en el 2023.
Revisión de políticas agrícolas en la Unión Europea: Debate sobre el sostén de los agricultores frente a sus costos.

Abril
Crisis bancaria en Italia: Impacto en la estabilidad de la eurozona, con intervenciones del Banco Central Europeo.
Políticas de inteligencia artificial en la Unión Europea: Progreso en las regulaciones, equilibrando innovación con ética.
Grecia enfrenta crisis migratoria: Aumenta la llegada de refugiados a las islas del Egeo.

Mayo
Relaciones entre la Unión Europea y Turquía: Se intensifican las discusiones sobre derechos humanos y la posible reanudación de las negociaciones de adhesión.
Irlanda del Norte y el Brexit: Tensiones en torno a los acuerdos comerciales tras la puesta en marcha del Marco de Windsor.
Movilizaciones feministas en España: Protestas masivas exigiendo avances en igualdad de género.

Junio
Elecciones al Parlamento Europeo: Los resultados marcan un aumento significativo del apoyo a partidos de extrema derecha, aunque no logran mayoría.
Eurocopa en Alemania: Acontecimiento con impacto político en la unidad europea y la promoción de valores culturales.
Avances en la política verde: Alemania y Francia anuncian objetivos más ambiciosos para energías renovables.

Julio
Cumbre especial del Consejo Europeo: Debates sobre el futuro liderazgo de la Comisión Europea.
Acuerdos de seguridad en los Balcanes: Impulso para la estabilidad regional en el contexto de la ampliación de la Unión Europea.
Protestas en Polonia: Grupos conservadores se movilizan contra las reformas liberales propuestas por Tusk.

Agosto
Crisis de agua en España e Italia: Debate sobre la gestión de recursos ante olas de calor extremos.
Tensiones en Hungría: La Unión Europa continúa investigando violaciones del estado de derecho por el gobierno de Viktor Orbán.
Reformas en la eurozona: Propuestas de Francia para reforzar los fondos de estabilidad económica.

Septiembre
Cataluña y el independentismo: Crecen las tensiones tras una sentencia judicial clave.
Preparativos para elecciones en Reino Unido: Con especulaciones de un adelanto electoral que podría favorecer a los laboristas.
Escándalos de corrupción en Rumanía: Impactan las perspectivas de las elecciones de 2024.

Octubre
Crisis política en Suecia: Disputas entre partidos sobre políticas de inmigración.
Alemania y el cambio de liderazgo: La coalición gobernante enfrenta desafíos para mantener la estabilidad política.
Debates sobre la ampliación de la Unión Europa: Progresos hacia la adhesión de Ucrania y Moldavia.

Noviembre
Elección del presidente del Consejo Europeo: Pedro Sánchez es considerado un fuerte candidato para suceder en este puesto clave.
Crisis energética en Europa del Este: Impacto de decisiones rusas sobre el suministro energético.
Debates sobre el futuro de Schengen: Presión para reformar el sistema tras problemas migratorios.

Victoria de Trump
La victoria de Trump en las elecciones norteamericanas ha generado preocupación en Europa, aunque quizás el futuro incierto que plantea podría afrontarse con más confianza si la política europea gozara de mejor salud. No es el caso. La Unión Europea enfrenta múltiples crisis: en Alemania, la caída de exportaciones a China afecta su economía, mientras su infraestructura sufre por la falta de inversiones públicas. Además, la coalición de gobierno se tambalea, y el canciller Olaf Scholz no logra consolidarse como líder. En Francia, el presidente se enfrenta a baja popularidad y un gobierno sin respaldo parlamentario. Italia, con Meloni; Países Bajos, con ministros de extrema derecha; Bélgica, sin gobierno; y España, sumida en sus propias dificultades, completan un panorama desolador. La amenaza de los super nacionalistas añade tensión, haciendo que Trump, para Europa, parezca un problema menor frente a sus propias debilidades.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...