Ir al contenido principal

1910 ALMANAQUE MUNDIAL Nightingale

Florencia Nightingale

El 13 de agosto de 1910 muere Florencia Nightingale, enfermera, estadística y reformadora social británica, filósofa de la enfermería moderna


El 13 de agosto de 1910 murió Florencia Nightingale, en Londres, Inglaterra. También conocida como La dama de la lámpara, había nacido el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Fue una enfermera, estadística y reformadora social británica, filósofa fundamental de la enfermería moderna.
Se encargó de cuidar a los soldados británicos y aliados en Turquía durante la Guerra de Crimea. Pasó muchas horas en los pabellones y sus rondas nocturnas atendiendo personalmente a los heridos establecieron su imagen de “Dama de la Lámpara”.
Sus esfuerzos por formalizar la educación en enfermería la llevaron a establecer la primera escuela de enfermería con base científica: la Escuela de Enfermería Nightingale, en el Hospital St. Thomas de Londres. También jugó un papel decisivo en la creación de capacitación para parteras y enfermeras en enfermerías de casas de trabajo. Fue la primera mujer en recibir la Orden del Mérito. El Día Internacional de la Enfermera, que se celebra anualmente el 12 de mayo, conmemora su nacimiento y celebra su papel en la atención de la salud.
Era la segunda de dos hijas nacidas, durante una luna de miel europea prolongada, de William Edward y Frances Nightingale. Florencia recibió su nombre de la ciudad donde nació. Después de regresar a Inglaterra en 1821, los Nightingale tenían un estilo de vida cómodo, dividiendo su tiempo entre dos hogares, Lea Hurst en Derbyshire, ubicado en el centro de Inglaterra, y Embley Park en el cálido Hampshire, ubicado en el centro-sur de Inglaterra.
Fue una niña precoz intelectualmente. Su padre se interesó en su educación, guiándola a través de la historia, la filosofía y la literatura. Se destacó en matemáticas e idiomas y escribía francés, alemán, italiano, griego y latín desde muy niña. Nunca satisfecha con las habilidades tradicionales femeninas de administración del hogar, prefirió leer a los grandes filósofos y entablar un discurso político y social serio con su padre.
Como parte de una familia unitaria liberal, halló consuelo en sus creencias religiosas. A los 16 años, experimentó uno de varios "llamados de Dios". Ella vio su vocación particular como la reducción del sufrimiento humano. La enfermería parecía el camino adecuado para servir tanto a Dios como a la humanidad. Sin embargo, a pesar de haber cuidado a parientes enfermos e inquilinos en las fincas familiares, su familia frustró sus intentos de obtener formación de enfermera por considerarla una actividad inapropiada para una mujer de su estatura.
A pesar de las reservas familiares, finalmente se inscribió en las Diaconisas Protestantes en Kaiserswerth en Alemania durante dos semanas de capacitación en julio de 1850 y nuevamente durante tres meses en julio de 1851. Aprendió habilidades básicas de enfermería, la importancia de la observación del paciente, y el valor de una buena organización hospitalaria.
En 1853 buscó liberarse de su entorno familiar. A través de conexiones sociales, se convirtió en la superintendente de la Institución para Damas Enfermas (institutrices) en Circunstancias Desastrosas, en Londres, donde demostró con éxito sus habilidades como administradora al mejorar la atención de enfermería, las condiciones de trabajo y la eficiencia del hospital. Después de un año, comenzó a darse cuenta de que sus servicios serían más valiosos en una institución que le permitiera capacitar enfermeras. Consideró convertirse en superintendente de enfermeras en el King's College Hospital de Londres. Sin embargo, la política, no la experiencia en enfermería, iba a dar forma a su próximo movimiento.
En octubre de 1853, el Imperio turco otomano declaró la guerra a Rusia, luego de una serie de disputas sobre los lugares sagrados en Jerusalén y las demandas rusas de ejercer protección sobre los súbditos ortodoxos del sultán otomano. Británicos y franceses, aliados de Turquía, buscaban frenar la expansión rusa. La mayor parte de la guerra de Crimea se libró en la península de Crimea en Rusia. Sin embargo, la base de tropas británicas y los hospitales para el cuidado de los soldados enfermos y heridos se establecieron en Scutari (Üsküdar), al otro lado del Bósforo, mirado desde Estambul.
El primer corresponsal de guerra moderno, el periodista británico William Howard Russell, informó al London Times sobre el estado del cuidado de los heridos. Los informes periodísticos indicaban que los soldados se trataban con un establecimiento médico incompetente e ineficaz y que los suministros más básicos no estaban disponibles para su atención. El público británico protestó por el trato a los soldados y exigió que la situación mejorara.
Sidney Herbert, secretario de estado en guerra del gobierno británico, le escribió a Florencia Nightingale pidiéndole que dirigiera un grupo de enfermeras a Scutari. Al mismo tiempo, ella escribió a su amiga Liz Herbert, la esposa de Sidney, pidiéndole que le permitiera liderar una expedición privada. Sus cartas se cruzaron en el correo, pero al final sus peticiones fueron concedidas.
Florencia Nightingale encabezó un grupo autorizado oficialmente de 38 mujeres, partió el 21 de octubre de 1854 y llegó a Scutari en el Barrack Hospital el 5 de noviembre. No fue recibida por los médicos, encontró condiciones sucias, suministros inadecuados, personal poco cooperativo y hacinamiento severo. Pocas enfermeras tenían acceso a las salas de cólera, y Nightingale, que quería ganarse la confianza de los cirujanos del ejército esperando órdenes militares oficiales de asistencia, mantuvo a su grupo alejado de las salas. Cinco días después de su arribo a Scutari, llegaron soldados heridos de la Batalla de Balaklava y la Batalla de Inkerman y abrumaron las instalaciones. Ella dijo entonces que era el "Reino del Infierno".
Para cuidar adecuadamente a los soldados, era necesario obtener los suministros adecuados. Compró equipos con fondos proporcionados por el London Times y reclutó a las esposas de los soldados para ayudar con la lavandería. Se limpiaron las salas y las enfermeras brindaron los cuidados básicos. Lo que es más importante, estableció estándares de atención, requiriendo necesidades básicas tales como bañarse, ropa y vendajes limpios y alimentación adecuada.
Se atendió las necesidades psicológicas mediante la asistencia en la redacción de cartas a los familiares y la realización de actividades educativas y recreativas. Florencia deambulaba por las salas por la noche, brindando apoyo a los pacientes; esto le valió el título de "La dama de la lámpara". Se ganó el respeto de los soldados y del establecimiento médico por igual.
Sus logros en la prestación de atención y, según los informes, en la reducción de la tasa de mortalidad a alrededor del 2 por ciento le dieron fama en Inglaterra a través de la prensa y las cartas de los soldados. (Las investigaciones realizadas por historiadores en el siglo XX revelaron que la tasa de mortalidad en el Hospital Barrack bajo el cuidado de Florencia era en realidad mucho más alta de lo que se había informado: el gobierno británico había ocultado la tasa de mortalidad real).
En mayo de 1855, inició la primera de varias excursiones a Crimea; sin embargo, poco después de llegar, se enfermó de “fiebre de Crimea”, muy probablemente brucelosis, que probablemente contrajo al beber leche contaminada. Tuvo una recuperación lenta, ya que no había ningún tratamiento activo disponible. Los efectos persistentes de la enfermedad iban a durar 25 años, confinándola con frecuencia a la cama debido al dolor crónico severo.
El 30 de marzo de 1856, el Tratado de París puso fin a la Guerra de Crimea. Ella estuvo en Scutari hasta que los hospitales estuvieron listos para cerrar, y regresó a su casa en Derbyshire el 7 de agosto de 1856 como una heroína renuente.
Aunque se la recuerda principalmente por sus logros durante la Guerra de Crimea, sus mayores logros se centraron en los intentos de crear una reforma social en el cuidado de la salud y la enfermería. A su regreso a Inglaterra sufría los efectos de la brucelosis y del agotamiento.
En septiembre de 1856 se reunió con la reina Victoria y el príncipe Alberto para discutir la necesidad de reformar el sistema militar británico. Mantuvo registros meticulosos sobre el funcionamiento del Hospital Barrack, las causas de enfermedad y muerte, la eficiencia del personal médico y de enfermería y las dificultades de suministro. Se estableció una Comisión Real, que basó sus hallazgos en los datos y análisis estadísticos proporcionados por ella. El resultado fue una marcada reforma en los sistemas médicos y de suministro militares.
En 1855, como muestra de gratitud y respeto, se estableció el Fondo Nightingale. A través de donaciones privadas, se recaudaron 45.000 libras en 1859 y se pusieron a su disposición. Usó una parte sustancial de este dinero para instituir la Escuela de Enfermería Nightingale en el Hospital St. Thomas de Londres, que abrió sus puertas en 1860. La escuela formalizó la educación secular de enfermería, haciendo de la enfermería una opción viable y respetable para las mujeres que deseaban un empleo fuera del ámbito laboral. el hogar.
El modelo fue tomado a nivel mundial por las matronas (supervisoras de instituciones de salud pública). Sus modelos estadísticos, como el gráfico de Coxcomb, que desarrolló para evaluar la mortalidad, y sus conceptos básicos sobre enfermería siguen siendo aplicables en la actualidad. Por estas razones se la considera la filósofa fundacional de la enfermería moderna.
Florencia Nightingale mejoró la salud de los hogares a través de su publicación más famosa, Notas sobre enfermería: qué es y qué no es, que proporcionó orientación sobre cómo manejar a los enfermos. Este volumen ha estado en publicación continua en todo el mundo desde 1859.
Se financiaron reformas adicionales a través del Fondo Nightingale, y en 1862 se estableció una escuela para la educación de parteras en el King's College Hospital. Creyendo que el lugar más importante para el cuidado de los enfermos era el hogar, estableció la formación para la enfermería de distrito, que tenía como objeto mejorar la salud de los pobres y vulnerables. Una segunda Comisión Real examinó la salud de la India, lo que resultó en una importante reforma ambiental, nuevamente basada en sus datos estadísticos.
Fue honrada en vida al recibir el título de Dama de Gracia de la Orden de San Juan de Jerusalén y al convertirse en la primera mujer en recibir la Orden del Mérito. A su muerte en 1910, a su pedido previo, su familia rechazó la oferta de un funeral y entierro de estado en la Abadía de Westminster. En cambio, fue honrada con un servicio conmemorativo en la Catedral de St. Paul, Londres. Su entierro está en la parcela familiar en la iglesia de St. Margaret, East Wellow, Hampshire.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

BOLIVIA Las implicancias detrás del voto

Rodrigo Paz Pereyra, el ganador de las elecciones El giro que tomo la política marca un cambio de gobierno, y puede borrar del mapa las  influencias oscuras en la región Por Daniel Grinspon en comunidades Plus L o que acaba de pasar en Bolivia no es poca cosa. Después de tantos años del mismo color político, la gente dijo basta. Y lo interesante no es solo el cambio de gobierno, sino lo que puede venir después. Porque Bolivia, aunque muchos no lo sepan, venía hace rato bastante cerca de Irán. Sí, ese país del otro lado del mundo que cada tanto aparece en los noticiarios. Detrás de esos vínculos amistosos también se movían intereses pesados, y no siempre muy claros. Ahora, con este resultado, se abre una posibilidad de cortar con eso. Y no hablo solo de política: hablo de seguridad, de sentido común. Porque cuando en esta parte del continente se le da lugar a Irán o a Hezbolá, la historia demuestra que las cosas terminan mal. Acá en la Argentina lo sabemos mejor que nadie: la Embaja...