Ir al contenido principal

1910 ALMANAQUE MUNDIAL Nightingale

Florencia Nightingale

El 13 de agosto de 1910 muere Florencia Nightingale, enfermera, estadística y reformadora social británica, filósofa de la enfermería moderna


El 13 de agosto de 1910 murió Florencia Nightingale, en Londres, Inglaterra. También conocida como La dama de la lámpara, había nacido el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Fue una enfermera, estadística y reformadora social británica, filósofa fundamental de la enfermería moderna.
Se encargó de cuidar a los soldados británicos y aliados en Turquía durante la Guerra de Crimea. Pasó muchas horas en los pabellones y sus rondas nocturnas atendiendo personalmente a los heridos establecieron su imagen de “Dama de la Lámpara”.
Sus esfuerzos por formalizar la educación en enfermería la llevaron a establecer la primera escuela de enfermería con base científica: la Escuela de Enfermería Nightingale, en el Hospital St. Thomas de Londres. También jugó un papel decisivo en la creación de capacitación para parteras y enfermeras en enfermerías de casas de trabajo. Fue la primera mujer en recibir la Orden del Mérito. El Día Internacional de la Enfermera, que se celebra anualmente el 12 de mayo, conmemora su nacimiento y celebra su papel en la atención de la salud.
Era la segunda de dos hijas nacidas, durante una luna de miel europea prolongada, de William Edward y Frances Nightingale. Florencia recibió su nombre de la ciudad donde nació. Después de regresar a Inglaterra en 1821, los Nightingale tenían un estilo de vida cómodo, dividiendo su tiempo entre dos hogares, Lea Hurst en Derbyshire, ubicado en el centro de Inglaterra, y Embley Park en el cálido Hampshire, ubicado en el centro-sur de Inglaterra.
Fue una niña precoz intelectualmente. Su padre se interesó en su educación, guiándola a través de la historia, la filosofía y la literatura. Se destacó en matemáticas e idiomas y escribía francés, alemán, italiano, griego y latín desde muy niña. Nunca satisfecha con las habilidades tradicionales femeninas de administración del hogar, prefirió leer a los grandes filósofos y entablar un discurso político y social serio con su padre.
Como parte de una familia unitaria liberal, halló consuelo en sus creencias religiosas. A los 16 años, experimentó uno de varios "llamados de Dios". Ella vio su vocación particular como la reducción del sufrimiento humano. La enfermería parecía el camino adecuado para servir tanto a Dios como a la humanidad. Sin embargo, a pesar de haber cuidado a parientes enfermos e inquilinos en las fincas familiares, su familia frustró sus intentos de obtener formación de enfermera por considerarla una actividad inapropiada para una mujer de su estatura.
A pesar de las reservas familiares, finalmente se inscribió en las Diaconisas Protestantes en Kaiserswerth en Alemania durante dos semanas de capacitación en julio de 1850 y nuevamente durante tres meses en julio de 1851. Aprendió habilidades básicas de enfermería, la importancia de la observación del paciente, y el valor de una buena organización hospitalaria.
En 1853 buscó liberarse de su entorno familiar. A través de conexiones sociales, se convirtió en la superintendente de la Institución para Damas Enfermas (institutrices) en Circunstancias Desastrosas, en Londres, donde demostró con éxito sus habilidades como administradora al mejorar la atención de enfermería, las condiciones de trabajo y la eficiencia del hospital. Después de un año, comenzó a darse cuenta de que sus servicios serían más valiosos en una institución que le permitiera capacitar enfermeras. Consideró convertirse en superintendente de enfermeras en el King's College Hospital de Londres. Sin embargo, la política, no la experiencia en enfermería, iba a dar forma a su próximo movimiento.
En octubre de 1853, el Imperio turco otomano declaró la guerra a Rusia, luego de una serie de disputas sobre los lugares sagrados en Jerusalén y las demandas rusas de ejercer protección sobre los súbditos ortodoxos del sultán otomano. Británicos y franceses, aliados de Turquía, buscaban frenar la expansión rusa. La mayor parte de la guerra de Crimea se libró en la península de Crimea en Rusia. Sin embargo, la base de tropas británicas y los hospitales para el cuidado de los soldados enfermos y heridos se establecieron en Scutari (Üsküdar), al otro lado del Bósforo, mirado desde Estambul.
El primer corresponsal de guerra moderno, el periodista británico William Howard Russell, informó al London Times sobre el estado del cuidado de los heridos. Los informes periodísticos indicaban que los soldados se trataban con un establecimiento médico incompetente e ineficaz y que los suministros más básicos no estaban disponibles para su atención. El público británico protestó por el trato a los soldados y exigió que la situación mejorara.
Sidney Herbert, secretario de estado en guerra del gobierno británico, le escribió a Florencia Nightingale pidiéndole que dirigiera un grupo de enfermeras a Scutari. Al mismo tiempo, ella escribió a su amiga Liz Herbert, la esposa de Sidney, pidiéndole que le permitiera liderar una expedición privada. Sus cartas se cruzaron en el correo, pero al final sus peticiones fueron concedidas.
Florencia Nightingale encabezó un grupo autorizado oficialmente de 38 mujeres, partió el 21 de octubre de 1854 y llegó a Scutari en el Barrack Hospital el 5 de noviembre. No fue recibida por los médicos, encontró condiciones sucias, suministros inadecuados, personal poco cooperativo y hacinamiento severo. Pocas enfermeras tenían acceso a las salas de cólera, y Nightingale, que quería ganarse la confianza de los cirujanos del ejército esperando órdenes militares oficiales de asistencia, mantuvo a su grupo alejado de las salas. Cinco días después de su arribo a Scutari, llegaron soldados heridos de la Batalla de Balaklava y la Batalla de Inkerman y abrumaron las instalaciones. Ella dijo entonces que era el "Reino del Infierno".
Para cuidar adecuadamente a los soldados, era necesario obtener los suministros adecuados. Compró equipos con fondos proporcionados por el London Times y reclutó a las esposas de los soldados para ayudar con la lavandería. Se limpiaron las salas y las enfermeras brindaron los cuidados básicos. Lo que es más importante, estableció estándares de atención, requiriendo necesidades básicas tales como bañarse, ropa y vendajes limpios y alimentación adecuada.
Se atendió las necesidades psicológicas mediante la asistencia en la redacción de cartas a los familiares y la realización de actividades educativas y recreativas. Florencia deambulaba por las salas por la noche, brindando apoyo a los pacientes; esto le valió el título de "La dama de la lámpara". Se ganó el respeto de los soldados y del establecimiento médico por igual.
Sus logros en la prestación de atención y, según los informes, en la reducción de la tasa de mortalidad a alrededor del 2 por ciento le dieron fama en Inglaterra a través de la prensa y las cartas de los soldados. (Las investigaciones realizadas por historiadores en el siglo XX revelaron que la tasa de mortalidad en el Hospital Barrack bajo el cuidado de Florencia era en realidad mucho más alta de lo que se había informado: el gobierno británico había ocultado la tasa de mortalidad real).
En mayo de 1855, inició la primera de varias excursiones a Crimea; sin embargo, poco después de llegar, se enfermó de “fiebre de Crimea”, muy probablemente brucelosis, que probablemente contrajo al beber leche contaminada. Tuvo una recuperación lenta, ya que no había ningún tratamiento activo disponible. Los efectos persistentes de la enfermedad iban a durar 25 años, confinándola con frecuencia a la cama debido al dolor crónico severo.
El 30 de marzo de 1856, el Tratado de París puso fin a la Guerra de Crimea. Ella estuvo en Scutari hasta que los hospitales estuvieron listos para cerrar, y regresó a su casa en Derbyshire el 7 de agosto de 1856 como una heroína renuente.
Aunque se la recuerda principalmente por sus logros durante la Guerra de Crimea, sus mayores logros se centraron en los intentos de crear una reforma social en el cuidado de la salud y la enfermería. A su regreso a Inglaterra sufría los efectos de la brucelosis y del agotamiento.
En septiembre de 1856 se reunió con la reina Victoria y el príncipe Alberto para discutir la necesidad de reformar el sistema militar británico. Mantuvo registros meticulosos sobre el funcionamiento del Hospital Barrack, las causas de enfermedad y muerte, la eficiencia del personal médico y de enfermería y las dificultades de suministro. Se estableció una Comisión Real, que basó sus hallazgos en los datos y análisis estadísticos proporcionados por ella. El resultado fue una marcada reforma en los sistemas médicos y de suministro militares.
En 1855, como muestra de gratitud y respeto, se estableció el Fondo Nightingale. A través de donaciones privadas, se recaudaron 45.000 libras en 1859 y se pusieron a su disposición. Usó una parte sustancial de este dinero para instituir la Escuela de Enfermería Nightingale en el Hospital St. Thomas de Londres, que abrió sus puertas en 1860. La escuela formalizó la educación secular de enfermería, haciendo de la enfermería una opción viable y respetable para las mujeres que deseaban un empleo fuera del ámbito laboral. el hogar.
El modelo fue tomado a nivel mundial por las matronas (supervisoras de instituciones de salud pública). Sus modelos estadísticos, como el gráfico de Coxcomb, que desarrolló para evaluar la mortalidad, y sus conceptos básicos sobre enfermería siguen siendo aplicables en la actualidad. Por estas razones se la considera la filósofa fundacional de la enfermería moderna.
Florencia Nightingale mejoró la salud de los hogares a través de su publicación más famosa, Notas sobre enfermería: qué es y qué no es, que proporcionó orientación sobre cómo manejar a los enfermos. Este volumen ha estado en publicación continua en todo el mundo desde 1859.
Se financiaron reformas adicionales a través del Fondo Nightingale, y en 1862 se estableció una escuela para la educación de parteras en el King's College Hospital. Creyendo que el lugar más importante para el cuidado de los enfermos era el hogar, estableció la formación para la enfermería de distrito, que tenía como objeto mejorar la salud de los pobres y vulnerables. Una segunda Comisión Real examinó la salud de la India, lo que resultó en una importante reforma ambiental, nuevamente basada en sus datos estadísticos.
Fue honrada en vida al recibir el título de Dama de Gracia de la Orden de San Juan de Jerusalén y al convertirse en la primera mujer en recibir la Orden del Mérito. A su muerte en 1910, a su pedido previo, su familia rechazó la oferta de un funeral y entierro de estado en la Abadía de Westminster. En cambio, fue honrada con un servicio conmemorativo en la Catedral de St. Paul, Londres. Su entierro está en la parcela familiar en la iglesia de St. Margaret, East Wellow, Hampshire.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...