Ir al contenido principal

CONVERSACIONES La filosofía del huevo frito

El reloj de los rotarios, entrevisto en una vidriera

A veces los debates que se arman en el mítico Barquito, frente a la plaza Libertad, exceden los límites de las banalidades y se adentran en lo profundo del ser


“Cuál es la filosofía que subyace en un huevo frito”, pregunta un amigo con tono doctoral, al tiempo que tintinea la cucharita en un café que le convidaron los amigos, porque nunca tiene ni para pagar su triste cortado. “¿Será directamente proporcional a la arrogancia de los que tienen el hígado sano?”, responde alguno creyendo que ha conseguido una respuesta interesante. “Será nomás, che”, dice otro, con el descreimiento de los que ni siquiera sospechan su escepticismo ni saben qué quiere decir esa palabra.
Las palomas de la plaza Libertad se malacostumbraron a bajar todas las santas mañanas y pedir maní salado en el Barquito, en el que naufragan corazones ermitaños de cien mil anécdotas con final feliz o desgraciado, pero siempre en inmensos mares borrascosos, repletos de tiburones, aún en la más mediterránea de todas las provincias argentinas y no hablen de Córdoba, porque aquí la tierra es una presencia esencial y primaria. Salga de ahí con sus Valles de Punilla, sus Uritorcos y sus Cosquines, aquí se vive en medio de la tierra, no macanas.
“Sabía tener una novia” es el inicio más común de todos los comienzos de las anécdotas de tiempos pasados que se oyen en esa vereda, tal vez un poco más de cien metros cuadrados en los que se resume la historia de los santiagueños, hecha de desventuras y amores casi siempre contrariados.
Una encuesta somera, lejos de la sociología de los grandes textos sagrados, diría que las morochas con algo más que noventa-sesenta-noventa son las que más gustan a los hombres del café, aunque algunos confesarán haber tenido una novia rubia de ojos celestes agüita clara o una flaca que a su paso doblaba las baldosas, fijate vos lo buena que estaría, che. Pero quién va a creer, ¿no?
Desde los comienzos de su historia, Santiago figura en los mapas a la orilla de un río que se prestaba a confusiones entre las órdenes que traía Juan Núñez de Prado desde el Perú y la desatada ambición de los chilenos, encarnada en ese Francisco de Aguirre, militar feroz. En ese tironeo que viene desde entonces nacen, se crían, hacen lo necesario y un poquito más para reproducirse en paz y felicidad, envejecen los santiagueños. Y, si Dios quiere, se jubilan y al final de cuentas van al hoyo.
Por eso cuando alguien llega preguntando cuál es la ética y cómo debería ser la estética de un huevo frito, los muchachos del café toman el asunto con mucha seriedad y enjundia, porque saben que les han planteado un asunto fundamental de la vida. Alguno dirá que le gusta la yema tembleque, tiritando de indecisión, otro querrá los bordecitos hechos galleta y el de más allá quizás pida que sea poché.
Quizás la discusión pase de mesa en mesa y mantenga a todos ocupados durante la mañana, hasta agotar el asunto y no dejar ni una arista sin analizar. También opinan los lustrines, porque algunos saben muchas cosas de la vida, los amigos y conocidos que pasan meten la cuchara en la conversación, los mozos y hasta las palomas que bajan a comer miguitas tienen lo suyo para decir, pero nunca en defensa de la gallina, por supuesto.
¿Por qué?, preguntará usted.
Bueno, porque las palomas de la plaza Libertad son de Boca.
Juan Manuel Aragón
A 8 de mayo del 2024, en Villa del Carmen. Mateando con chipaco.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de mayo de 2024, 8:12

    Las mesas de café dan para todo tipo de conversaciones, incluso para ocuparse de los huevos. Muy bueno el artículo.

    ResponderEliminar
  2. En concordancia con lo que sostenía Ortega y Gasset en que la Filosofía es la reflexión sobre todo lo que hay ( no "ay" expresión de dolor), incluso sobre los huevos fritos.

    ResponderEliminar
  3. Me has traido a la memoria las tertulias en El Barquito, siempre profundas y de alto contenido informativo. Cómo extraño desde estas lejanías disfrutar un cortado con soda con algún habitué, mirando pasar a la gente y saludando a medio mundo. Cada tanto se asomaba Sierrita, en la la peluquería del Jockey, para sumarse al vicheo de las caminantes.
    Tienes que escribir algunas memorias sobre los habitués de esa vereda, Juan.

    ResponderEliminar
  4. Buenassss. Soy Pilpinto Santos y también meteré mi cuchara en este huevo guisao. Al final dice que las palomas de la plaza libertad son de boca , eso me trajo recuerdos y uno de ellos es cuando unas chinitas del pago de allúuuu nos decían "deci boca" como terminabamos la frase nos retrucaban _ pone el traste que a mi me toca ja ja ja.

    ResponderEliminar
  5. Tanto rechazo con la yema que produce ácido úrico, que algunos de los Coldplay actuales dirían que haría eclipse solar, mientras la clara es necesaria porque la luna aterrizó el hombre, servirá para acomplejar al patio de América porque Dios está en Estados Unidos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...