Ir al contenido principal

CONVERSACIONES La filosofía del huevo frito

El reloj de los rotarios, entrevisto en una vidriera

A veces los debates que se arman en el mítico Barquito, frente a la plaza Libertad, exceden los límites de las banalidades y se adentran en lo profundo del ser


“Cuál es la filosofía que subyace en un huevo frito”, pregunta un amigo con tono doctoral, al tiempo que tintinea la cucharita en un café que le convidaron los amigos, porque nunca tiene ni para pagar su triste cortado. “¿Será directamente proporcional a la arrogancia de los que tienen el hígado sano?”, responde alguno creyendo que ha conseguido una respuesta interesante. “Será nomás, che”, dice otro, con el descreimiento de los que ni siquiera sospechan su escepticismo ni saben qué quiere decir esa palabra.
Las palomas de la plaza Libertad se malacostumbraron a bajar todas las santas mañanas y pedir maní salado en el Barquito, en el que naufragan corazones ermitaños de cien mil anécdotas con final feliz o desgraciado, pero siempre en inmensos mares borrascosos, repletos de tiburones, aún en la más mediterránea de todas las provincias argentinas y no hablen de Córdoba, porque aquí la tierra es una presencia esencial y primaria. Salga de ahí con sus Valles de Punilla, sus Uritorcos y sus Cosquines, aquí se vive en medio de la tierra, no macanas.
“Sabía tener una novia” es el inicio más común de todos los comienzos de las anécdotas de tiempos pasados que se oyen en esa vereda, tal vez un poco más de cien metros cuadrados en los que se resume la historia de los santiagueños, hecha de desventuras y amores casi siempre contrariados.
Una encuesta somera, lejos de la sociología de los grandes textos sagrados, diría que las morochas con algo más que noventa-sesenta-noventa son las que más gustan a los hombres del café, aunque algunos confesarán haber tenido una novia rubia de ojos celestes agüita clara o una flaca que a su paso doblaba las baldosas, fijate vos lo buena que estaría, che. Pero quién va a creer, ¿no?
Desde los comienzos de su historia, Santiago figura en los mapas a la orilla de un río que se prestaba a confusiones entre las órdenes que traía Juan Núñez de Prado desde el Perú y la desatada ambición de los chilenos, encarnada en ese Francisco de Aguirre, militar feroz. En ese tironeo que viene desde entonces nacen, se crían, hacen lo necesario y un poquito más para reproducirse en paz y felicidad, envejecen los santiagueños. Y, si Dios quiere, se jubilan y al final de cuentas van al hoyo.
Por eso cuando alguien llega preguntando cuál es la ética y cómo debería ser la estética de un huevo frito, los muchachos del café toman el asunto con mucha seriedad y enjundia, porque saben que les han planteado un asunto fundamental de la vida. Alguno dirá que le gusta la yema tembleque, tiritando de indecisión, otro querrá los bordecitos hechos galleta y el de más allá quizás pida que sea poché.
Quizás la discusión pase de mesa en mesa y mantenga a todos ocupados durante la mañana, hasta agotar el asunto y no dejar ni una arista sin analizar. También opinan los lustrines, porque algunos saben muchas cosas de la vida, los amigos y conocidos que pasan meten la cuchara en la conversación, los mozos y hasta las palomas que bajan a comer miguitas tienen lo suyo para decir, pero nunca en defensa de la gallina, por supuesto.
¿Por qué?, preguntará usted.
Bueno, porque las palomas de la plaza Libertad son de Boca.
Juan Manuel Aragón
A 8 de mayo del 2024, en Villa del Carmen. Mateando con chipaco.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de mayo de 2024, 8:12

    Las mesas de café dan para todo tipo de conversaciones, incluso para ocuparse de los huevos. Muy bueno el artículo.

    ResponderEliminar
  2. En concordancia con lo que sostenía Ortega y Gasset en que la Filosofía es la reflexión sobre todo lo que hay ( no "ay" expresión de dolor), incluso sobre los huevos fritos.

    ResponderEliminar
  3. Me has traido a la memoria las tertulias en El Barquito, siempre profundas y de alto contenido informativo. Cómo extraño desde estas lejanías disfrutar un cortado con soda con algún habitué, mirando pasar a la gente y saludando a medio mundo. Cada tanto se asomaba Sierrita, en la la peluquería del Jockey, para sumarse al vicheo de las caminantes.
    Tienes que escribir algunas memorias sobre los habitués de esa vereda, Juan.

    ResponderEliminar
  4. Buenassss. Soy Pilpinto Santos y también meteré mi cuchara en este huevo guisao. Al final dice que las palomas de la plaza libertad son de boca , eso me trajo recuerdos y uno de ellos es cuando unas chinitas del pago de allúuuu nos decían "deci boca" como terminabamos la frase nos retrucaban _ pone el traste que a mi me toca ja ja ja.

    ResponderEliminar
  5. Tanto rechazo con la yema que produce ácido úrico, que algunos de los Coldplay actuales dirían que haría eclipse solar, mientras la clara es necesaria porque la luna aterrizó el hombre, servirá para acomplejar al patio de América porque Dios está en Estados Unidos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...