Ir al contenido principal

1928 ALMANAQUE MUNDIAL Chomsky

Noam Chomsky

El 7 de diciembre de 1928 nace Noam Chomsky, teórico que trata el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica

El 7 de diciembre de 1928 nació Noam Chomsky, en Filadelfia, Pensilvania. Es un lingüista teórico norteamericano cuyo trabajo en la década de 1950 revolucionó el campo de la lingüística al tratar el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica. A través de sus contribuciones a la lingüística y otros campos, como la psicología cognitiva y las filosofías de la mente y el lenguaje, ayudó a iniciar y sostener la "revolución cognitiva". Además, ha ganado seguidores a nivel mundial como disidente político, crítico de la influencia de las élites económicas en la política y cultura intelectual de Estados Unidos.
Nació en una familia judía de clase media y estudió a una escuela primaria experimental que incentivó el aprendizaje autodirigido. A los 10 años, escribió un editorial para el periódico escolar lamentando la caída de Barcelona en la Guerra Civil Española y el ascenso del fascismo en Europa. La investigación que realizó en esos años le sirvió de base décadas más tarde para escribir "Objetividad y erudición liberal" (1969), una crítica a la visión histórica del período que Gabriel Jackson había expuesto.
A los 13 años comenzó a viajar solo a Nueva York: halló una comunidad intelectual judía de clase trabajadora que enriqueció y consolidó sus ideas políticas. Estas experiencias lo llevaron a creer que todos los individuos son capaces de comprender cuestiones políticas y económicas y tomar decisiones por sí mismos, y que cualquier autoridad que no pueda justificar racionalmente su poder es ilegítima.
Desde una perspectiva anarcosindicalista o de socialismo libertario, ha defendido que la mejor organización política es aquella en la que todos tienen la oportunidad de participar en actividades cooperativas y decisiones que les afectan.
En 1945, a los 16 años, ingresó a la Universidad de Pensilvania, aunque no halló estímulo en los estudios académicos. Estuvo a punto de dejar la universidad para dedicarse a sus intereses políticos, pero cambió de opinión tras conocer a Zellig Harris, lingüista, fundador de la lingüística estructural en Estados Unidos, cuyas convicciones políticas se alineaban con las suyas. Gracias a Harris, también estudió filosofía con Nelson Goodman y matemáticas con Nathan Fine en Harvard. En su tesis de maestría de 1951, "La morfofonémica del hebreo moderno", y especialmente en "La estructura lógica de la teoría lingüística", adoptó aspectos del enfoque de Harris sobre el lenguaje y las teorías formales de Goodman, desarrollando un modelo original.
A diferencia de Harris y Goodman, que creían que la mente es una "tabla rasa" al nacer y que el aprendizaje del lenguaje niños se basa en respuestas condicionadas, propuso que los principios básicos de todas las lenguas son innatos en la mente humana. y que el aprendizaje del lenguaje consiste en construir una gramática a partir de estos principios, con la ayuda del entorno lingüístico. También sostuvo que el comportamiento lingüístico humano es incitado por el contexto social y discursivo, y no es meramente una respuesta condicionada. Debido a su naturaleza creativa, el uso del lenguaje no es completamente explicable por un enfoque conductista, sino que se debe a un "principio creativo" en lugar de uno causal, como sugirió René Descartes en el siglo XVII.
Después de presentar un capítulo de la estructura lógica de la teoría lingüística como su tesis doctoral en 1955, obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad de Pensilvania y fue contratado como profesor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1956. Se le pidió que dedicara la mitad de su tiempo a un proyecto de traducción automática, pro era escéptico sobre su éxito. En 1957, impresionado por su libro Estructuras sintácticas, el Instituto le pidió a él ya su colega Morris Halle que crearan un nuevo programa de posgrado en lingüística, que atrajo a académicos destacados y marcó un hito en la evolución de la lingüística moderna.
La publicación de Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) y Lingüística cartesiana (1966) consolidó la influencia de Chomsky, que fue nombrado profesor en 1961 y en 1966 pasó a ser profesor Ferrari P. Ward de Lenguas Modernas y Lingüística. Fue ascendido a profesor del Instituto en 1976 y se retiró en el 2002 como profesor emérito.
Una idea central del racionalismo filosófico de Chomsky es que la creatividad humana está basada en un sistema innato de generación y combinación de conceptos. Para él los niños demuestran una creatividad “ordinaria” desde sus primeras palabras, poniendo en juego millas de conceptos cuando inventan, juegan y se comunican, lo cual indica que este conocimiento debe ser innato. Aunque los niños no son conscientes de este conocimiento innato, Chomsky argumenta que la capacidad de generar y combinar conceptos se desarrolla naturalmente en respuesta a ciertos estímulos ambientales.
El "argumento de la pobreza del estímulo" de Chomsky sostiene que la rapidez con la que los niños adquieren lenguaje y conceptos, a pesar de la limitada evidencia y enseñanza explícita, sugiere que gran parte de su conocimiento lingüístico es innato. Esta inferencia es fundamental para lo que Chomsky llamó el "problema fundamental" de la lingüística, que aborda cómo los niños pueden adquirir complejas habilidades lingüísticas con tan poca información, una cuestión también conocida como el "problema de Platón".
Intentó resolver el problema lingüístico de Platón mediante la “teoría estándar” en Aspectos de la teoría de la sintaxis, proponiendo que la mente del bebé humano está configurada con una estructura básica para desarrollar gramáticas. Este enfoque evolucionó en la década de 1980 en el marco de "principios y parámetros" (P&P), expuesto en Lectures on Government and Binding (1981) y Knowledge of Language (1986). En esta teoría, los principios lingüísticos son universales y forman parte de la dotación nativa del niño, mientras que los parámetros permiten la variación entre lenguas. El enfoque de principios y parámetros ha recibido apoyo empírico, ya que supone que los parámetros se configuran fácilmente con una mínima exposición a datos lingüísticos.
Su trabajo en lingüística ha sido revolucionario y ha establecido una base para la ciencia cognitiva. Además, su crítica política y su filosofía social han influido ampliamente, convirtiéndose en una de las figuras más importantes tanto en la lingüística como en la disidencia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...