Ir al contenido principal

1928 ALMANAQUE MUNDIAL Chomsky

Noam Chomsky

El 7 de diciembre de 1928 nace Noam Chomsky, teórico que trata el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica

El 7 de diciembre de 1928 nació Noam Chomsky, en Filadelfia, Pensilvania. Es un lingüista teórico norteamericano cuyo trabajo en la década de 1950 revolucionó el campo de la lingüística al tratar el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica. A través de sus contribuciones a la lingüística y otros campos, como la psicología cognitiva y las filosofías de la mente y el lenguaje, ayudó a iniciar y sostener la "revolución cognitiva". Además, ha ganado seguidores a nivel mundial como disidente político, crítico de la influencia de las élites económicas en la política y cultura intelectual de Estados Unidos.
Nació en una familia judía de clase media y estudió a una escuela primaria experimental que incentivó el aprendizaje autodirigido. A los 10 años, escribió un editorial para el periódico escolar lamentando la caída de Barcelona en la Guerra Civil Española y el ascenso del fascismo en Europa. La investigación que realizó en esos años le sirvió de base décadas más tarde para escribir "Objetividad y erudición liberal" (1969), una crítica a la visión histórica del período que Gabriel Jackson había expuesto.
A los 13 años comenzó a viajar solo a Nueva York: halló una comunidad intelectual judía de clase trabajadora que enriqueció y consolidó sus ideas políticas. Estas experiencias lo llevaron a creer que todos los individuos son capaces de comprender cuestiones políticas y económicas y tomar decisiones por sí mismos, y que cualquier autoridad que no pueda justificar racionalmente su poder es ilegítima.
Desde una perspectiva anarcosindicalista o de socialismo libertario, ha defendido que la mejor organización política es aquella en la que todos tienen la oportunidad de participar en actividades cooperativas y decisiones que les afectan.
En 1945, a los 16 años, ingresó a la Universidad de Pensilvania, aunque no halló estímulo en los estudios académicos. Estuvo a punto de dejar la universidad para dedicarse a sus intereses políticos, pero cambió de opinión tras conocer a Zellig Harris, lingüista, fundador de la lingüística estructural en Estados Unidos, cuyas convicciones políticas se alineaban con las suyas. Gracias a Harris, también estudió filosofía con Nelson Goodman y matemáticas con Nathan Fine en Harvard. En su tesis de maestría de 1951, "La morfofonémica del hebreo moderno", y especialmente en "La estructura lógica de la teoría lingüística", adoptó aspectos del enfoque de Harris sobre el lenguaje y las teorías formales de Goodman, desarrollando un modelo original.
A diferencia de Harris y Goodman, que creían que la mente es una "tabla rasa" al nacer y que el aprendizaje del lenguaje niños se basa en respuestas condicionadas, propuso que los principios básicos de todas las lenguas son innatos en la mente humana. y que el aprendizaje del lenguaje consiste en construir una gramática a partir de estos principios, con la ayuda del entorno lingüístico. También sostuvo que el comportamiento lingüístico humano es incitado por el contexto social y discursivo, y no es meramente una respuesta condicionada. Debido a su naturaleza creativa, el uso del lenguaje no es completamente explicable por un enfoque conductista, sino que se debe a un "principio creativo" en lugar de uno causal, como sugirió René Descartes en el siglo XVII.
Después de presentar un capítulo de la estructura lógica de la teoría lingüística como su tesis doctoral en 1955, obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad de Pensilvania y fue contratado como profesor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1956. Se le pidió que dedicara la mitad de su tiempo a un proyecto de traducción automática, pro era escéptico sobre su éxito. En 1957, impresionado por su libro Estructuras sintácticas, el Instituto le pidió a él ya su colega Morris Halle que crearan un nuevo programa de posgrado en lingüística, que atrajo a académicos destacados y marcó un hito en la evolución de la lingüística moderna.
La publicación de Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) y Lingüística cartesiana (1966) consolidó la influencia de Chomsky, que fue nombrado profesor en 1961 y en 1966 pasó a ser profesor Ferrari P. Ward de Lenguas Modernas y Lingüística. Fue ascendido a profesor del Instituto en 1976 y se retiró en el 2002 como profesor emérito.
Una idea central del racionalismo filosófico de Chomsky es que la creatividad humana está basada en un sistema innato de generación y combinación de conceptos. Para él los niños demuestran una creatividad “ordinaria” desde sus primeras palabras, poniendo en juego millas de conceptos cuando inventan, juegan y se comunican, lo cual indica que este conocimiento debe ser innato. Aunque los niños no son conscientes de este conocimiento innato, Chomsky argumenta que la capacidad de generar y combinar conceptos se desarrolla naturalmente en respuesta a ciertos estímulos ambientales.
El "argumento de la pobreza del estímulo" de Chomsky sostiene que la rapidez con la que los niños adquieren lenguaje y conceptos, a pesar de la limitada evidencia y enseñanza explícita, sugiere que gran parte de su conocimiento lingüístico es innato. Esta inferencia es fundamental para lo que Chomsky llamó el "problema fundamental" de la lingüística, que aborda cómo los niños pueden adquirir complejas habilidades lingüísticas con tan poca información, una cuestión también conocida como el "problema de Platón".
Intentó resolver el problema lingüístico de Platón mediante la “teoría estándar” en Aspectos de la teoría de la sintaxis, proponiendo que la mente del bebé humano está configurada con una estructura básica para desarrollar gramáticas. Este enfoque evolucionó en la década de 1980 en el marco de "principios y parámetros" (P&P), expuesto en Lectures on Government and Binding (1981) y Knowledge of Language (1986). En esta teoría, los principios lingüísticos son universales y forman parte de la dotación nativa del niño, mientras que los parámetros permiten la variación entre lenguas. El enfoque de principios y parámetros ha recibido apoyo empírico, ya que supone que los parámetros se configuran fácilmente con una mínima exposición a datos lingüísticos.
Su trabajo en lingüística ha sido revolucionario y ha establecido una base para la ciencia cognitiva. Además, su crítica política y su filosofía social han influido ampliamente, convirtiéndose en una de las figuras más importantes tanto en la lingüística como en la disidencia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...