Ir al contenido principal

1928 ALMANAQUE MUNDIAL Chomsky

Noam Chomsky

El 7 de diciembre de 1928 nace Noam Chomsky, teórico que trata el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica

El 7 de diciembre de 1928 nació Noam Chomsky, en Filadelfia, Pensilvania. Es un lingüista teórico norteamericano cuyo trabajo en la década de 1950 revolucionó el campo de la lingüística al tratar el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica. A través de sus contribuciones a la lingüística y otros campos, como la psicología cognitiva y las filosofías de la mente y el lenguaje, ayudó a iniciar y sostener la "revolución cognitiva". Además, ha ganado seguidores a nivel mundial como disidente político, crítico de la influencia de las élites económicas en la política y cultura intelectual de Estados Unidos.
Nació en una familia judía de clase media y estudió a una escuela primaria experimental que incentivó el aprendizaje autodirigido. A los 10 años, escribió un editorial para el periódico escolar lamentando la caída de Barcelona en la Guerra Civil Española y el ascenso del fascismo en Europa. La investigación que realizó en esos años le sirvió de base décadas más tarde para escribir "Objetividad y erudición liberal" (1969), una crítica a la visión histórica del período que Gabriel Jackson había expuesto.
A los 13 años comenzó a viajar solo a Nueva York: halló una comunidad intelectual judía de clase trabajadora que enriqueció y consolidó sus ideas políticas. Estas experiencias lo llevaron a creer que todos los individuos son capaces de comprender cuestiones políticas y económicas y tomar decisiones por sí mismos, y que cualquier autoridad que no pueda justificar racionalmente su poder es ilegítima.
Desde una perspectiva anarcosindicalista o de socialismo libertario, ha defendido que la mejor organización política es aquella en la que todos tienen la oportunidad de participar en actividades cooperativas y decisiones que les afectan.
En 1945, a los 16 años, ingresó a la Universidad de Pensilvania, aunque no halló estímulo en los estudios académicos. Estuvo a punto de dejar la universidad para dedicarse a sus intereses políticos, pero cambió de opinión tras conocer a Zellig Harris, lingüista, fundador de la lingüística estructural en Estados Unidos, cuyas convicciones políticas se alineaban con las suyas. Gracias a Harris, también estudió filosofía con Nelson Goodman y matemáticas con Nathan Fine en Harvard. En su tesis de maestría de 1951, "La morfofonémica del hebreo moderno", y especialmente en "La estructura lógica de la teoría lingüística", adoptó aspectos del enfoque de Harris sobre el lenguaje y las teorías formales de Goodman, desarrollando un modelo original.
A diferencia de Harris y Goodman, que creían que la mente es una "tabla rasa" al nacer y que el aprendizaje del lenguaje niños se basa en respuestas condicionadas, propuso que los principios básicos de todas las lenguas son innatos en la mente humana. y que el aprendizaje del lenguaje consiste en construir una gramática a partir de estos principios, con la ayuda del entorno lingüístico. También sostuvo que el comportamiento lingüístico humano es incitado por el contexto social y discursivo, y no es meramente una respuesta condicionada. Debido a su naturaleza creativa, el uso del lenguaje no es completamente explicable por un enfoque conductista, sino que se debe a un "principio creativo" en lugar de uno causal, como sugirió René Descartes en el siglo XVII.
Después de presentar un capítulo de la estructura lógica de la teoría lingüística como su tesis doctoral en 1955, obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad de Pensilvania y fue contratado como profesor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1956. Se le pidió que dedicara la mitad de su tiempo a un proyecto de traducción automática, pro era escéptico sobre su éxito. En 1957, impresionado por su libro Estructuras sintácticas, el Instituto le pidió a él ya su colega Morris Halle que crearan un nuevo programa de posgrado en lingüística, que atrajo a académicos destacados y marcó un hito en la evolución de la lingüística moderna.
La publicación de Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) y Lingüística cartesiana (1966) consolidó la influencia de Chomsky, que fue nombrado profesor en 1961 y en 1966 pasó a ser profesor Ferrari P. Ward de Lenguas Modernas y Lingüística. Fue ascendido a profesor del Instituto en 1976 y se retiró en el 2002 como profesor emérito.
Una idea central del racionalismo filosófico de Chomsky es que la creatividad humana está basada en un sistema innato de generación y combinación de conceptos. Para él los niños demuestran una creatividad “ordinaria” desde sus primeras palabras, poniendo en juego millas de conceptos cuando inventan, juegan y se comunican, lo cual indica que este conocimiento debe ser innato. Aunque los niños no son conscientes de este conocimiento innato, Chomsky argumenta que la capacidad de generar y combinar conceptos se desarrolla naturalmente en respuesta a ciertos estímulos ambientales.
El "argumento de la pobreza del estímulo" de Chomsky sostiene que la rapidez con la que los niños adquieren lenguaje y conceptos, a pesar de la limitada evidencia y enseñanza explícita, sugiere que gran parte de su conocimiento lingüístico es innato. Esta inferencia es fundamental para lo que Chomsky llamó el "problema fundamental" de la lingüística, que aborda cómo los niños pueden adquirir complejas habilidades lingüísticas con tan poca información, una cuestión también conocida como el "problema de Platón".
Intentó resolver el problema lingüístico de Platón mediante la “teoría estándar” en Aspectos de la teoría de la sintaxis, proponiendo que la mente del bebé humano está configurada con una estructura básica para desarrollar gramáticas. Este enfoque evolucionó en la década de 1980 en el marco de "principios y parámetros" (P&P), expuesto en Lectures on Government and Binding (1981) y Knowledge of Language (1986). En esta teoría, los principios lingüísticos son universales y forman parte de la dotación nativa del niño, mientras que los parámetros permiten la variación entre lenguas. El enfoque de principios y parámetros ha recibido apoyo empírico, ya que supone que los parámetros se configuran fácilmente con una mínima exposición a datos lingüísticos.
Su trabajo en lingüística ha sido revolucionario y ha establecido una base para la ciencia cognitiva. Además, su crítica política y su filosofía social han influido ampliamente, convirtiéndose en una de las figuras más importantes tanto en la lingüística como en la disidencia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...