Ir al contenido principal

1928 ALMANAQUE MUNDIAL Chomsky

Noam Chomsky

El 7 de diciembre de 1928 nace Noam Chomsky, teórico que trata el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica

El 7 de diciembre de 1928 nació Noam Chomsky, en Filadelfia, Pensilvania. Es un lingüista teórico norteamericano cuyo trabajo en la década de 1950 revolucionó el campo de la lingüística al tratar el lenguaje como una habilidad cognitiva exclusivamente humana y de base biológica. A través de sus contribuciones a la lingüística y otros campos, como la psicología cognitiva y las filosofías de la mente y el lenguaje, ayudó a iniciar y sostener la "revolución cognitiva". Además, ha ganado seguidores a nivel mundial como disidente político, crítico de la influencia de las élites económicas en la política y cultura intelectual de Estados Unidos.
Nació en una familia judía de clase media y estudió a una escuela primaria experimental que incentivó el aprendizaje autodirigido. A los 10 años, escribió un editorial para el periódico escolar lamentando la caída de Barcelona en la Guerra Civil Española y el ascenso del fascismo en Europa. La investigación que realizó en esos años le sirvió de base décadas más tarde para escribir "Objetividad y erudición liberal" (1969), una crítica a la visión histórica del período que Gabriel Jackson había expuesto.
A los 13 años comenzó a viajar solo a Nueva York: halló una comunidad intelectual judía de clase trabajadora que enriqueció y consolidó sus ideas políticas. Estas experiencias lo llevaron a creer que todos los individuos son capaces de comprender cuestiones políticas y económicas y tomar decisiones por sí mismos, y que cualquier autoridad que no pueda justificar racionalmente su poder es ilegítima.
Desde una perspectiva anarcosindicalista o de socialismo libertario, ha defendido que la mejor organización política es aquella en la que todos tienen la oportunidad de participar en actividades cooperativas y decisiones que les afectan.
En 1945, a los 16 años, ingresó a la Universidad de Pensilvania, aunque no halló estímulo en los estudios académicos. Estuvo a punto de dejar la universidad para dedicarse a sus intereses políticos, pero cambió de opinión tras conocer a Zellig Harris, lingüista, fundador de la lingüística estructural en Estados Unidos, cuyas convicciones políticas se alineaban con las suyas. Gracias a Harris, también estudió filosofía con Nelson Goodman y matemáticas con Nathan Fine en Harvard. En su tesis de maestría de 1951, "La morfofonémica del hebreo moderno", y especialmente en "La estructura lógica de la teoría lingüística", adoptó aspectos del enfoque de Harris sobre el lenguaje y las teorías formales de Goodman, desarrollando un modelo original.
A diferencia de Harris y Goodman, que creían que la mente es una "tabla rasa" al nacer y que el aprendizaje del lenguaje niños se basa en respuestas condicionadas, propuso que los principios básicos de todas las lenguas son innatos en la mente humana. y que el aprendizaje del lenguaje consiste en construir una gramática a partir de estos principios, con la ayuda del entorno lingüístico. También sostuvo que el comportamiento lingüístico humano es incitado por el contexto social y discursivo, y no es meramente una respuesta condicionada. Debido a su naturaleza creativa, el uso del lenguaje no es completamente explicable por un enfoque conductista, sino que se debe a un "principio creativo" en lugar de uno causal, como sugirió René Descartes en el siglo XVII.
Después de presentar un capítulo de la estructura lógica de la teoría lingüística como su tesis doctoral en 1955, obtuvo su doctorado en lingüística en la Universidad de Pensilvania y fue contratado como profesor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1956. Se le pidió que dedicara la mitad de su tiempo a un proyecto de traducción automática, pro era escéptico sobre su éxito. En 1957, impresionado por su libro Estructuras sintácticas, el Instituto le pidió a él ya su colega Morris Halle que crearan un nuevo programa de posgrado en lingüística, que atrajo a académicos destacados y marcó un hito en la evolución de la lingüística moderna.
La publicación de Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) y Lingüística cartesiana (1966) consolidó la influencia de Chomsky, que fue nombrado profesor en 1961 y en 1966 pasó a ser profesor Ferrari P. Ward de Lenguas Modernas y Lingüística. Fue ascendido a profesor del Instituto en 1976 y se retiró en el 2002 como profesor emérito.
Una idea central del racionalismo filosófico de Chomsky es que la creatividad humana está basada en un sistema innato de generación y combinación de conceptos. Para él los niños demuestran una creatividad “ordinaria” desde sus primeras palabras, poniendo en juego millas de conceptos cuando inventan, juegan y se comunican, lo cual indica que este conocimiento debe ser innato. Aunque los niños no son conscientes de este conocimiento innato, Chomsky argumenta que la capacidad de generar y combinar conceptos se desarrolla naturalmente en respuesta a ciertos estímulos ambientales.
El "argumento de la pobreza del estímulo" de Chomsky sostiene que la rapidez con la que los niños adquieren lenguaje y conceptos, a pesar de la limitada evidencia y enseñanza explícita, sugiere que gran parte de su conocimiento lingüístico es innato. Esta inferencia es fundamental para lo que Chomsky llamó el "problema fundamental" de la lingüística, que aborda cómo los niños pueden adquirir complejas habilidades lingüísticas con tan poca información, una cuestión también conocida como el "problema de Platón".
Intentó resolver el problema lingüístico de Platón mediante la “teoría estándar” en Aspectos de la teoría de la sintaxis, proponiendo que la mente del bebé humano está configurada con una estructura básica para desarrollar gramáticas. Este enfoque evolucionó en la década de 1980 en el marco de "principios y parámetros" (P&P), expuesto en Lectures on Government and Binding (1981) y Knowledge of Language (1986). En esta teoría, los principios lingüísticos son universales y forman parte de la dotación nativa del niño, mientras que los parámetros permiten la variación entre lenguas. El enfoque de principios y parámetros ha recibido apoyo empírico, ya que supone que los parámetros se configuran fácilmente con una mínima exposición a datos lingüísticos.
Su trabajo en lingüística ha sido revolucionario y ha establecido una base para la ciencia cognitiva. Además, su crítica política y su filosofía social han influido ampliamente, convirtiéndose en una de las figuras más importantes tanto en la lingüística como en la disidencia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...